Dropdown Menu

Translate

Turquía 2009 - Parte 6

Turquía 2009

Día 7 (19/12/2009) - Estambul

Último día de viaje y aún nos quedaba por visitar toda la parte europea de Estambul, pero al otro lado del puente de Galata. Así pues como todos los días después de desayunar en el hotel, donde el comedor estaba en un primer piso con vistas a la calle, nos fuimos directos al tranvía que ya lo teníamos controlado.

Nuestra primera visita del día fue el Palacio de Dolmabahçe, el primer palacio de estilo europeo (neobarroco) en Estambul. 
Su interior como podemos ver, es como muchos palacios Europeos..Catorce toneladas de oro se gastaron únicamente para adornar el techo en el interior del palacio. Posee la mayor araña de cristal de Bohemia, un regalo de la reina Victoria, y que está en la estancia central.

Nos gustó la Torre del Reloj de Dolmabahçe. Fue construido en tiempos del sultán Abd-ul-Mejid I entre 1842 y 1853, con un coste de cinco millones de libras de oro otomanas, el equivalente de treinta y cinco toneladas de oro.

La Puerta del Sultán (Saltanat Kapısı) :-)

En esta puerta del Sultán hacían el cambio de guardia y como buenos turistas no nos lo perdimos...jeje

Con los paraguas preparados del aguacero del día anterior, paseamos por los jardines de palacio junto a la fachada del Selamlık, en el ala sur.

Esta Puerta de la Tesorería (Hazine-i Hassa Kapısı) también intenté que mi padre posase sin esa cara vinagre que ponía en las fotos..pero sin éxito.
Pero la que más impresiona es la Puerta hacia el Bósforo ya que la cruzas das de cara con el Bósforo..se usa para acceder en barco al palacio.
Mustafa Kemal Atatürk, el fundador y primer presidente de la Turquía moderna, ya con su salud muy deteriorada pasó en este palacio sus últimos años. Atatürk murió a las el 10 de noviembre de 1938, en una habitación que ahora es parte del museo.
Jeje..foto típica de mi madre...podría haber sido hecha en cualquier parte del mundo..pero esta es aquí en los jardines del palacio de Dolmabahçe.

El palacio se divide en tres zonas: el Mabeyn-i Hümâyûn (o Selamlık; las habitaciones reservadas a los hombres), el Muayede Salonu (las habitaciones ceremoniales) y el Harem-i Hümâyûn (el Harén; que incluía los apartamentos de la familia del Sultán).
Dolmabahçe era en principio una bahía en el Bósforo que fue rellenada gradualmente durante el siglo XVIII (de ahí viene el nombre, dolma que significa 'lleno' y bahçe 'jardín') para servir de jardines imperiales.



Estábamos en el barrio de Besiktas en la parte Europea, que en la época bizantina era un lugar muy populares para vivir. Numerosas iglesias y monasterios se construyeron y tenían la tradición de tener un palacio de verano en el Bósforo.

Y como aún no habíamos paseado en barco por el Bósforo pues para visitar la parte oriental de Estambul (barrio de Üsküdar) nos fuimos al embarcadero de Beşiktaş İskelesi, que estaba muy cerca, para cruzarlo.
El Bósforo es un estrecho que separa la parte europea de Turquía (Rumelia) de la parte asiática (Anatolia).

Desde el ferry pudimos ver perfectamente el palacio de Dolmabahçe que acabábamos de visitar...
También el palacio de Çırağan, otro de los bonitos palacios otomanos que miran al Bósforo y que en la actualidad es un hotel de cinco estrellas.
Conecta el mar de Mármara con el mar Negro.Tiene una longitud de 30 kilómetros, una anchura máxima de 3700 m y profundidad que varía entre 36 y 124 m.
Llegando a Üsküdar, lo primero que se ve junto al embarcadero de Dentur Avrasya es la mezquita de Mihrimah Sultan. Una mezquita otomana construida en el siglo XVI y ubicada en barrio de Edirnekapı,
Nuestro destino era el Palacio de Beylerbeyi a unos 4 Km de la estación del ferry. intentamos coger un taxi, pero no nos convenció y al final fuimos en tranvía que es directo y se tardaba sólo 20 min.
El Palacio de Beylerbeyi fue la antigua residencia de verano de los sultanes del Imperio Otomano, construida en la década de los 1860, ahora está situada justo al norte del Puente del Bósforo. Así que se hacen 2 visitas en una.
Fue encargado por el Sultán Abdülaziz (1830-1876) y construido entre 1861 y 1865 como residencia de verano y un lugar para entretener a los jefes de estado que visitaban la ciudad.
Diseñado en estilo Segundo Imperio por Sarkis Balyan, parece bastante comedido comparado a los excesos de los anteriores palacios de Dolmabahçe o Küçüksu.
Desde los jardines del palacio se ve muy bien el puente del Bosforo, donde pasamos un buen tiempo atascados a nuestra llegada a Estambul desde Capadocia. Es un puente colgante que une la parte asiática con la parte europea y tiene una longitud de 1074 metros y seis carriles...que ya no son suficientes, la verdad.
Con el palacio de Beylerbeyi cerramos nuestra visita a la parte asiática y regresamos en ferry a la parte europea, concretamente adentrandonos por el canal del Cuerno de Oro y llegar a nuestro siguiente destino la Mezquita de Eyüp Sultan.
Durante el traslado nos tomamos uno de sus famosos tes de manzana. Que incluso compramos para tomar aquí, pero que luego no está tan bueno como allí....será por el agua de Estambul que le debe dar un sabor especial.
Por el camino y con el sol asomando después de un par de días de lluvia, pudimos ver muchas de las mejores vistas de Estambul del viaje...

Incluso de la parte más moderna que no nos dio mucho tiempo a visitar...

Esta foto me recuerda la película de los lunes al sol...jaja.

Sin duda recorrer el Bósforo en ferry es uno de los imprescindibles de Estambul..y con su propio transporte público, sin ser necesario pagar por hacer una excursión en barco expresamente. Simplemente recorriendo la ciudad para verla te obliga a coger varios ferrys.
La Torre de Gálata que visitamos por la noche en nuestra excursion que hicimos en Estambul la noche nada más llegar, tiene una altura de 66,9 m y consta de nueve plantas con un mirador. Cuando se construyó, se convirtió en la estructura más alta de la ciudad.
Ya adentrándonos en el canal del Cuerno de Oro con esta impresionante vista de la  Mezquitas Nueva junto al canal y al fondo la mezquita de Solimán.
Antes de llegar a la mezquita, pues goloseamos un poco...ya que no íbamos a parar a comer...como siempre...
Desembarcamos en el embarcadero de Eminönü (Turyol), con la mezquita nueva (Yeni Cami ) al fondo. Aquí había mucho movimiento puesto que también es una central de autobuses, así que es buen sitio para coger transporte para Eyüp.
La Mezquita de Eyüp Sultan construida en 1458, fue la primera mezquita construida por los turcos otomanos tras la conquista de Constantinopla en 1453.
Creo que fue la más concurrida de todas las que visitamos, también porque era Sábado...

La mezquita se construyó en el lugar donde Abu Ayyub al-Ansari (en turco, Eyüp Sultan), adalid del profeta Mahoma, murió durante el ataque árabe a Constantinopla en 670.
Su tumba es un importante lugar de veneración para los musulmanes. Algunas de las pertenencias personales de Mahoma se encuentran en el interior de la mezquita. Otras pertenencias se encuentran en el Palacio de Topkapı y en otras mezquitas de Estambul, ya que fue la última capital del califato.
Como despedida queríamos subir a ver el atardecer en el famoso Café Pierre Loti y para ello había que coger un teleférico muy cerca de la mezquita.

Se puede ver desde arriba el mejor panorama del Cuerno de Oro. El famoso escritor francés Pierre Loti que vivió en Estambul durante mucho tiempo da nombre a esté café histórico y a la colina donde está situado ideal para observar el paisaje.
 Pierre Loti fue un autor francés de la famosa novela '' Aziyade '' que se ganó la simpatía del pueblo turco debido a su apoyo al imperio otomano. Se dice que Aziyade era el nombre de una mujer otomana de la que Pierre Loti se enamoró una vez.
En la colina, que se puede subir andando, también hay un famoso cementerio donde están enterrados muchas personas de renombre en Turquía.
Subimos a la hora perfecta para poder sentarnos en la terraza, ya que poco tiempo después se llenó de repente y había que esperar para coger mesa.

Aunque nos habíamos tomado un chai turco en el ferry..pues no venía mal tomarse otro..que era lo más típico que hacer allí viendo la puesta de sol.
Nos quedaba aún alguna otra mezquita que ver de mi plan, pero ya no era algo muy importante como para no tomarnos el chai bastante relajados con la impresión de haber visto todo lo que nos habíamos propuesto ver.
Ya anocheciendo, cogimos un taxi para que nos llevase a la Iglesia San Salvador de Chora.La fecha de esta iglesia data del siglo quinto. Fue convertida en una mezquita después de la conquista de Estambul en 1453 por el Sultan Mehmed el Conquistador. Destaca no por su tamaño, sino porque es la iglesia en la que mejor se conservan las decoraciones internas...aunque como estaba cerrada pues nos quedamos con las ganas.
Ultimas compras y rumbo al aeropuerto ya que regresábamos esa misma noche.