Turquía 2009
Día 5 (17/12/2009) - Estambul
Después de un día entero de viaje y casi 800 Km recorridos, y donde las últimas horas fueron de insistente bombardeo para vendernos las excursiones para visitar Estambul, me tocaba demostrar a mi padre (cuya preferencia hubiese sido contratar todo con el guía), que estaba equivocado y que ir por nuestro aire iba a ser mucho mejor.
 |
No tardamos mucho en tener un primer antojo. Un zumo de naranja y granada. Fue todo un descubrimiento hasta el punto que decidimos comprar nuestro propio exprimidor turco. |
 |
Nuestro hotel, el Bulvar Palas estaba bien situado en Atatürk Blv, en la parte occidental de la ciudad, pero Estambul es grande, así que tuvimos que coger el tranvía para ir a nuestro primer destino, Santa Sofia. |
 |
A menos de media hora en el tranvía y solo 4 paradas desde la estación de Aksaray hasta Sultanahmet por la T1...la primera cosa que vimos a lo lejos fue la Mezquita Azul. |
 |
Pero Santa Sofía (Ayasofya Müzesi) está prácticamente enfrente.... |
 |
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. |
 |
Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. En 1935 fue inaugurado como museo. |
 |
Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».5 Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Sevilla en 1520. En la foto una fuente de abluciones rituales (Şadirvan), añadida posteriormente a petición del sultán Mahmud I en 1740. |
 |
La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed está situada frente a la iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016. |
 |
De camino a la mezquita azul visitamos varios monumentos que había en el parque del Sultan Ahmet que las separa...mi madre nos iba dando toda la información de la guía. |
 |
Como por ejemplo este pilar de nombre "Million", junto a la entrada a las cisternas de Yerebatan y que era el punto de partida de todas las rutas de Costantinopla durante el imperio Bizantino. |
 |
Entramos en las cisternas de Yerebatan del 532 AD y la más grande de las 60 antiguas cisternas construidas bajo la ciudad. En la esquina noroeste de la cisterna, las bases de dos columnas reutilizan bloques tallados con el rostro de Medusa. Se dice que los bloques están orientados hacia los lados y boca abajo con el fin de anular los poderes de la mirada de la gorgona que deja petrificado a quien osa mirarla. |
 |
La cisterna se construyó para evitar la vulnerabilidad que significaba para la ciudad que durante un asedio se destruyera el Acueducto de Valente y actualmente consta de un sistema de pasarelas en madera para recorrerlas. |
 |
Paramos a reponer unas pocas fuerzas y documentarnos sobre todo lo que habíamos visto antes de proseguir rumbo a la mezquita Azul. |
 |
La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609. La intención del sultán Ahmed I era que la mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. |
 |
Nos la encontramos cerrada, según parece por ir parándonos con cualquiera que nos hablaba por el camino..., así que tuvimos que posponer la visita de su interior al día siguiente y nos conformamos con visitar su exterior. Esta es la calle Kabasakal Cd llena de tiendas de souvenirs junto a la mezquita. |
 |
La Mezquita Azul es una de las 4 mezquitas de Turquía que cuentan con seis minaretes (junto con la Mezquita de Sabanci en Adana, la de Hz. Mikdat en Mersin y Mezquita Verde de Taşoluk en Arnavutköy). Cuando se supo el número de minaretes que tendría la mezquita, se criticó al sultán por presuntuoso, ya que, en aquel momento, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán solucionó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca. |
 |
El diseño de la mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana...esto nos leía mi madre más o menos mientras que yo trazaba un nuevo plan de ruta. |
 |
Callejeamos por los alrededores de la Mezquita Azul como por ejemplo el Hipódromo de Constantinopla (Sultanahmet Meydanı) justo a su lado y buscamos nuevos puntos turísticos que me aparecían en el mapa. |
 |
Aún quedan muchas ruinas de lo que fue la antigua Costantinopla diseminadas por toda la ciudad... |
 |
Y llegamos andando ya casi pegado al litoral, a esta Mezquita de Küçük Ayasofya de origen bizantino (Iglesia de San Sergio y San Baco), conocida como la pequeña Santa Sofía. |
 |
Callejeando somos únicos...siempre voy yo adelantado..mi madre un poco detrás y mi padre en la retaguardia haciendo fotos sin avisar. :-) |
 |
Lo cierto es que la mayoría de estas ruinas no tienen mucho que ver, no son siquiera interesantes salvo por la historia que tienen detrás... |
 |
Sin parar a comer nos fuimos al Palacio de Topkapi..otro de los sitios más destacados de Estambul y que fue el centro administrativo del Imperio otomano desde 1465 hasta 1853. |
 |
La construcción del palacio fue ordenada por el sultán Mehmed II en 1459 y fue completada en 1465. El palacio está situado sobre el Sarayburnu, entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara. |
 |
Está formado por muchos edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios con 700.000 m2, y rodeados por una muralla bizantina. |
 |
Desde aquí hay una espléndida vista del Bósforo. |
 |
Construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca y en uso por los sultanes hasta 1853 cuando el sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. |
 |
En la actualidad, el Topkapi es un museo de la época imperial pero a nosotros lo que más nos gustó fueron sus vistas y el harem..que no sabíamos como eran. |
 |
A las 17h más o menos ya nos echaron del Palacio de Topkapi y regresamos a la plaza del parque del Sultan Ahmet donde están las Mezquitas de Santa Sofia y la Mezquita Azúl que habíamos visto por la mañana con la esperanza de encontrar abierta la Mezquita Azul. |
 |
Ya de noche nos fuimos al famoso "Gran Bazaar" (Kapalıçarşı)de Estambul. Uno de los bazares más grandes del mundo. Situado en el centro de la "ciudad vieja", en la parte europea de Estambul entre Nuruosmaniye, Mercan y Beyazıt. Tiene más de 58 calles y 4.000 tiendas. |
 |
Para cenar, optamos por tomarnos un kebab en los montones de sitios que había allí (aunque ya los hay en todas partes entonces no eran tan habituales). Tengo que decir que después de la gran experiencia que tuvimos con los kebab en París...aquí nos defraudaron pues la carne aquí tenía un fuerte sabor a cabra... |