Sicilia 2024
Agrigento - Scala dei Turchi (05/01/2024)
La antigua Acragente cubre una vasta zona -gran parte de la cual aún está hoy sin excavar - pero está ejemplificada por el famoso Valle dei Templi («Valle de los Templos»). Aunque los templos están en lugares predominantes, no en el valle.
 |
Agrigento es conocida como el lugar donde se alzaba la antigua ciudad griega de Acragante, una de las ciudades más destacadas de la Magna Grecia durante la Edad de Oro de la Antigua Grecia. |
 |
Actualmente tiene unos 60.000 habitantes. |
 |
El Valle de los Templos está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. |
 |
La antigua Acragante se fundó sobre una meseta con vistas al mar, en la costa suroeste de Sicilia, entre Selinunte y Gela, a orillas del río Acragante. |
 |
Tenía cerca, además, otro río, el Hypsas y una cresta de colinas al norte que ofrecía una cierta protección natural. |
 |
El Templo de Juno es el primer templo que te encuentras en el recorrido de la visita. |
 |
El Templo de Juno Lacinia es del siglo V a. C. y conserva gran parte de las columnas originales. |
 |
Hacia 570 a. C. fue sometida a la tiranía de Fálaris que la llevaría a ser la ciudad más poderosa y extendió sus dominios por las armas sobre buena parte de la isla. Una revuelta popular derrocó y mató a Fálaris. |
 |
Durante los siguientes años fue una ciudad libre, y de los siguientes sesenta años se conoce muy poco, sólo que entre sus gobernantes estuvieron Alcámenes y Acandro. |
 |
Después la ciudad fue gobernada por Terón de Agrigento (hacia 488 a. C.) quien se alió con Gelón de Siracusa, y expulsó a Terilo de Hímera anexionando sus dominios. |
 |
La ciudad se engrandeció después de la invasión cartaginesa de 480 a. C. cuando se hicieron muchos prisioneros cartagineses, que se emplearon para el cultivo de los campos y construcción de obras públicas y edificios en la ciudad. |
 |
Terón murió en 472 a. C. y le sucedió su hijo Trasideo, que al contrario que el padre, fue odiado por los ciudadanos y fue derrocado un año después. |
 |
Se estableció la democracia que duró hasta casi el año 406 a. C., con la invasión cartaginesa, y que fue una época muy próspera; según Diodoro Sículo llegó a los veinte mil habitantes pero dos veces más contando a los residentes y esclavos. |
 |
La expulsión de la dinastía geloniana de Siracusa fue seguida por revoluciones en muchas partes de Sicilia. Estalló la guerra entre Agrigento y Siracusa y la primera fue completamente derrotada a la orilla del río Hímera (446 a. C.). Después el moderado Empédocles (famoso filósofo originario de esta ciudad) controló las luchas de facciones. |
 |
En 415 a. C. los atenienses llevaron a cabo la gran expedición a Sicilia y Agrigento se mantuvo neutral, neutralidad que mantendría cuando Atenas ya estaba prácticamente derrotada. |
 |
Los siguiente destacable que vimos en el recorrido son los Arcosoli (llamados arcosoli por la presencia de un nicho arqueado), espacios para albergar tumbas se crearon en época cristiana aprovechando los muros de las fortificaciones grecorromanas. |
 |
Segesta solicitó por motivos internos la intervención de los cartagineses; la primera expedición cartaginesa fue rechazada (409 a. C.), pero la segunda, tres años después, triunfó con la conquista de Selinunte e Hímera. |
 |
Los agrigentinos, poco predispuestos a la guerra, dispusieron de un ejército mercenario lacedemonio bajo el mando de Dexipo y tuvieron también la ayuda de un ejército siracusano bajo el mando de Dafneo, pero fueron asediados y hubieron de capitular por hambre al cabo de ocho meses. Muchos habitantes fueron masacrados y los que sobrevivieron emigraron a Gela. Los cartagineses ocuparon la ciudad y a la primavera siguiente (405 a. C.) la destruyeron y la abandonaron. |
 |
Cuando Dionisio I de Siracusa firmó la paz con Cartago, Agrigento, a pesar de los habitantes que pudieron volver, ya no se recuperó. Las murallas no podían ser reconstruidas según el acuerdo de paz. |
 |
Unos años después se sustrajeron a la dominación cartaginesa y se aliaron otra vez con Dionisio. La paz de 383 a. C. fijó la frontera de los dominios cartagineses en el Halico. |
 |
La victoria de Timoleón en Crimisos en 340 a. C. permitió una reorganización general. Agrigento, que estaba medio destruida, sería colonizada por ciudadanos de Velia. Así la ciudad revivió hasta cierto punto, aunque nunca recuperó plenamente su situación previa a la destrucción cartaginesa. |
 |
Agatocles desde el comienzo de su gobierno en Siracusa aspiraba a dominar la isla. Agrigento se alió con Gela y Mesenia y recibió ayuda de Esparta que envió a Acrobato, hijo de Cleómenes II. Acrobato fue derrotado y Agrigento tuvo que comprar la paz y hubo de reconocer la hegemonía de Siracusa (314 a. C.). |
 |
Ausente Agatocles (que estaba África) en 309 a. C., sus partidarios sufrieron algunas derrotas en Sicilia, Agrigento pensó en lograr la hegemonía insular y eligió como jefe al general Jenódoco; muchas ciudades se hicieron independientes. Enna y Gela se unieron a Agrigento y Herbeso y Echetla fueron conquistadas. |
 |
El siguiente gran templo del recorrido fue este Templo de la Concordia, que se conserva perfectamente y es una de las más perfectas realizaciones de la arquitectura dórica. Su construcción se remonta a mediados del siglo V a. C. y probablemente estuvo dedicado en realidad a los Dioscuros. |
 |
En el año 597 fue transformado en iglesia cristiana por voluntad de san Gregorio. Gracias a ello, está notoriamente intacto. La zona alrededor del Templo de la Concordia fue más tarde reutilizado por los primeros cristianos como una catacumba, con tumbas extraídas de los acantilados y afloramientos rocosos. |
 |
A continuación nos encontramos parte de la Necropoli Paleocristiana, fechable entre los siglos III y VI d.C. |
 |
Los templos dedicados a Hefesto, Heracles (con una estatua del héroe) y Asclepio (con estatua del dios Apolo) también se construyeron en la zona sagrada, que incluye un santuario de Deméter y Perséfone (anteriormente conocido como el templo de Cástor y Pólux); las marcas de los incendios provocados por los cartagineses en 406 a. C. aún pueden verse en las piedras del santuario. |
 |
Cuando Jenódoco fue derrotado por los generales de Agatocles, Leptines y Demófilo, y la ciudad fue asediada. Al regresar Agatocles poco después recuperó todo el terreno perdido. Leptines invadió el territorio agrigentino, derrotó a su vez a Jenódoco y obligó a la ciudad a pedir la paz. |
 |
Al morir Agatocles, Agrigento pasó a Fintias, que fue déspota de la ciudad y después asumió el título de rey. En esta época Agirio y otras ciudades del interior fueron sometidas, así como Gela (que fue destruida y reconstruida con el nombre de Fintias). No se sabe cómo acabó porque la siguiente noticia es la llegada de Pirro rey de los molosos (Epiro) a Agrigento, que estaba dominada por Sosístrates, con una fuerza de mercenarios, que se sometió al epirota. |
 |
La ciudad fue saqueada tanto por los romanos como por los cartagineses en el siglo III a. C.: por los romanos en 262 a. C. y por los cartagineses en 255 a. C. En efecto, en la primera guerra púnica, Agrigento, se alió con los cartagineses y el general Aníbal Giscón fortificó la ciudadela y estableció una guarnición en la ciudad. |
 |
Los romanos atacaron la ciudad en 262 a. C. bajo la dirección de los cónsules L. Postumius y Q. Mamilius y la asediaron, pero las epidemias hicieron sufrir mucho a asediadores y asediados durante siete meses. El general cartaginés Hannón auxilió a la ciudad con un ejército pero fue derrotado por los cónsules romanos y el general Aníbal Giscón, comandante en el interior, viendo imposible resistir, se escapó de noche con los mercenarios y los soldados cartagineses. |
 |
Los romanos la ocuparon y 25 000 ciudadanos se convirtieron en esclavos. En 255 a. C., después de algunas derrotas romanas en el mar, el general cartaginés Cartal recuperó Agrigento, y destruyó las fortificaciones. Ya no se sabe nada más hasta el final de la guerra cuando quedó bajo el dominio de Roma. |
 |
Padeció profundamente durante la segunda guerra púnica (218-201 a. C.) cuando tanto Roma como Cartago lucharon por controlarla. Fue inicialmente fiel a los romanos, pero fue sorprendida por el general cartaginés Himilcón, y Marcelo no la pudo socorrer a tiempo. |
 |
El Templo de Zeus fues el siguiente templo en nuestro recorrido. Fué el más grande con diferencia, erigido para conmemorar la batalla de Hímera en 480 a. C.: se cree que es el templo dórico más grande nunca construido. |
 |
Aunque aparentemente se usó, parece que nunca se acabó; la construcción se abandonó después de la invasión cartaginesa del año 406 a. C. Los restos del templo fueron usados ampliamente como cantera de piedra en el siglo XVIII para erigir los embarcaderos de Porto Empedocle. |
 |
Fue la última ciudad que el cónsul Lavinius ocupó cuando ya toda la isla había estado reocupada por los romanos, aunque finalmente fue sencillo porque los mercenarios númidas, ofendidos por Hannón, la entregaron al romano sin lucha en el (210 a. C.). Los jefes locales fueron condenados a muerte y el resto esclavizados. Los romanos renombraron Acragante como Agrigentum, aunque durante los siglos posteriores siguió siendo en gran medida una comunidad de habla griega. |
 |
Tres años después fueron establecidos colonos de otras partes de la isla por orden del pretor Mamilius. Dos años después obtendrá privilegios municipales y de ciudadanía gracias a Escipión el Africano. |
 |
Se volvió próspera de nuevo bajo el gobierno de Roma y sus habitantes recibieron la plena ciudadanía romana después de la muerte de Julio César en el año 44 a. C. Emitió moneda con la inscripción «Agkigentum», hasta la época de César Augusto. |
 |
Después de la caída del Imperio romano, la ciudad pasó a manos del reino ostrogodo de Italia y luego del Imperio bizantino. Durante este periodo los habitantes de Agrigento abandonaron en general las partes bajas de la ciudad y se trasladaron a la antigua acrópolis, en la parte alta de la colina. |
 |
El Templo de Dioscuri fue el último templo del recorrido, también conocido como Templo de Cástor y Pólux. Construido a finales del siglo V, fue destruido por los cartagineses, restaurado posteriormente en estilo helenístico y destruido de nuevo por un terremoto. Lo que se ve hoy en día data de 1832, cuando fue reconstruido con materiales de otros templos. |
 |
En el año 828 los sarracenos capturaron los disminuidos restos de la ciudad y le dieron el nombre de Kerkent en árabe; fue entonces sicilianizado como «Girgenti». Conservó este nombre hasta 1927, cuando el gobierno de Mussolini reintrodujo una versión italianizada del nombre en latín. |
 |
Agrigento fue capturada por los normandos del conde Roger I en 1087, quien estableció un obispado latino allí. |
 |
La población disminuyó durante la mayor parte de la Edad Media. Revivió algo después del siglo XVIII. |
 |
El término Santuario de las Divinidades Cctónicas indica un área específica del Valle de los Templos que se encuentra cerca de Porta V. |
 |
Aquí se encuentran restos de edificios de diferentes épocas y estilos, pero todos comparten la función sagrada que desempeñaban. Se trata de pequeñas y grandes construcciones religiosas, capillas y altares, construidas aproximadamente entre los siglos VII y VI a.C. y dedicado principalmente a las deidades Deméter y Kore. |
 |
En 1860, los habitantes apoyaron con entusiasmo a Giuseppe Garibaldi en su campaña para unificar Italia (el Risorgimento). La ciudad sufrió varios destructivos bombardeos de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. |
 |
Agrigento fue definida por Tindáreo como la más bella ciudad entre los mortales. |
 |
El Valle de los Templos comprende una amplia zona sagrada en la parte sur de la antigua ciudad donde siete templos griegos monumentales en estilo dórico se construyeron durante los siglos VI y V a. C.. |
 |
Actualmente excavados y en parte restaurados, constituyen parte de los edificios griegos más antiguos y mejor conservados fuera de la propia Grecia. |
 |
Están incluidos en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997. |
 |
Los templos mejor conservados son dos edificios muy parecidos, atribuidos tradicionalmente a las diosas Juno Lacinia y Concordia (aunque los arqueólogos creen que esta atribución es incorrecta). Ambos fueron construidos según un diseño períptero hexástilo. |
 |
Tras la visita del Valle de los Templos en Agrigento, nos fuimos a ver la Scala dei Turchi. |
 |
La Scala dei Turchi «Escalera de los Turcos» es un acantilado rocoso en la costa de Realmonte , cerca de Porto Empedocle. |
 |
Se ha convertido en una atracción turística, en parte debido a su mención en la serie de historias de detectives de Andrea Camilleri sobre el comisario Montalbano. |
 |
La Scala está formada por margas , una roca sedimentaria de color blanco característico, formada a partir de los ensayos de foraminíferos planctónicos. |
 |
Los acantilados se encuentran entre dos playas de arena y son una formación rocosa caliza en forma de escalera, de ahí el nombre. |
 |
La última parte del nombre deriva de las frecuentes incursiones piratas de los sarracenos durante la Edad Media , y de los piratas berberiscos , llamados turcos, porque el Imperio otomano (1299-1922) también abarcaba el norte de África; los piratas turcos, de hecho, encontraron refugio en esta zona menos golpeada por los vientos y representaba un lugar de desembarco y abordaje más seguro. |
 |
Cuando dicen que una turista muere ahogada por una imprudencia para hacerse una foto...pues se refieren a mi madre. |
 |
A la playa de la Scala llegamos en torno a las 14:30, así que ya teniamos hambre, así que alguno teniamos ganas de llegar al coche para tomarnos un bocata de Mortadela de Bologna de aperitivo antes de la cena. |
 |
En agosto de 2007, el municipio de Realmonte solicitó la inclusión de la Scala dei Turchi (junto con la cercana Villa Aurea romana) en la Lista del Patrimonio de la UNESCO, aunque de momento solo es Patrimonio de todos. |
 |
Dimos un paseo por la playa hasta llegar a una zona cerrada a los visitantes. |
 |
Nos quedamos atónitos cuando de repente aparecio un tipo haciendo "running", que ante todos de pasó corriendo la zona prohibida, subió corriendo al monumento natural y si hacer ni caso a los insistentes pitidos del vigilante, regreso por donde había venido sin pararse o hacer caso a nadie. |
 |
Nosotros simplemente nos sentamos en la playa a contemplar el bonito acantilado. |
 |
Para llegar al acantilado en la zona superior, hay muchos bares y restaurantes que se aprovechan de que no está muy claro si el lugar es de visita pública o privada, en incluso alguno cobra para poder usar sus escaleras de bajada a la playa. |
 |
El argumento es usar su terraza con vistas a la Scala y luego tienen la escalera como gancho. |
 |
Después de dudar un poco, encontramos el acceso junto a un kiosco cerca del White bar. |
 |
Regresamos por donde vinimos y paramos a tomarnos una cervecita en el kiosco en una mesita que tenían, junto a una bolsa de patatas paja. |
 |
Era la noche de reyes, asi que dimos por terminadas las visitas y nos fuimos al chalet junto al mar que habiamos reservado cerca de Selinunte a unos 90 Km. |
 |
Para cenar después de hacer las compras de reyes, nos fuimos a un restaurante cercano en el centro, después de dar bastantes vueltas la verdad. |
 |
Pasta allo scoglio..me resisti a pedirla varios días..de hecho yo pedí spaguetti a la Bolognesa...mi último gran fallo pero tenía que probarla. |
 |
Al final me comi la mitad de los de mi hermana y fue mi plato para los siguientes dias...definitivamente mi plato favorito en Sicilia. 👅 |