Dropdown Menu

Translate

Sicilia - Día 6

 

Sicilia 2024

Ragusa - Caltagirone - Villa Romana de Casale (04/01/2024)

Después del aperitivo de la noche anterior, tocaba ver bien Ragusa, que con unos 70 mil habitantes era más una ciudad que un pueblo...

Ragusa está construida sobre una colina de caliza entre dos hondos valles, Cava San Leonardo y Cava Santa Domenica.

Junto con otras siete ciudades de Val di Noto, se encuentra entre el Patrimonio de la Humanidad.

Volvimos a parar en el mirador de Ragua Ibla, al igual que la noche anterior para hacer fotos. Chiesa di Santa Maria delle Scale.

Los orígenes de Ragusa pueden remontarse al II milenio a. C., cuando en esta zona había varios asentamientos de los antiguos sículos.

La antigua ciudad, ubicada sobre una colina de 300 m de alto, entró en contacto con las cercanas colonias griegas, y se desarrolló gracias al cercano puerto de Camarina.

Después de un breve perio de dominio cartaginés, fue administrada por los romanos y los bizantinos: estos últimos fortificaron la ciudad y construyeron un gran castillo. Ragusa fue ocupada por los sarracenos en 848, quedando bajo su dominio hasta el siglo XI, cuando los normandos la conquistaron.

Vista de Ragusa Superiore (más elevada), donde habiamos dormido. Posteriormente Ragusa siguió los acontecimientos del reino de Sicilia, creado en la primera mitad del siglo XII. Un feudo de la familia Chiaramonte permaneció como capital del condado después de la unificación con el de Módica en 1296, un estatus que perdió en el siglo XV después de una revuelta popular.

En 1693 la ciudad quedó devastada por un enorme terremoto, que mató a unos 5000 habitantes. Después de la catástrofe, la ciudad fue ampliamente reconstruida, datando de este periodo muchos edificios del barroco tardío. La mayor parte de la población se trasladó a un nuevo asentamiento en el anterior distrito de Patro, llamando al nuevo municipio Ragusa Superiore y a la antigua ciudad Ragusa Inferiore. Las dos ciudades quedaron separadas hasta 1926, cuando, debido a un jerarca fascista, fueron fusionadas para convertirse en capital provincial (1927) en lugar de Módica, capital del mismo distrito y más poblada.

Aparcamos en el mismo sitio que la noche anterior y llegamos de nuevo a la piazza del Duomo donde primero entramos en Duomo di San Giorgio. Nos gustó la experiencia en Noto y volvimos a coger el trenecito turístico, que además era de la misma empresa y teníamos descuento...solo mostrando las entradas que por suerte todos habiamos guardado en el bolsillo ☺

Después de la vuelta en el trenecito, nos fuimos a Caltagirone, otra ciudad parte del lugar Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 2002 denominado «Ciudades del barroco tardío de Val di Noto», a unos 60 Km de Ragusa.

Caltagirone domina por posición elevada (608 m sobre el nivel del mar) las llanuras de Catania y de Gela.

El nombre proviene del árabe Cal'at Ghiran que significa “Castillo de los vasos”. En el 1030 la ciudad fue conquistada por los genoveses e incluso cuando fue ciudad autónoma el contacto con Génova fue intenso.

El terremoto del 1693 hirió fuertemente el esplendor de la ciudad, pero contrariamente a otras ciudades sicilianas, la reconstrucción no cambió el tejido urbano medieval sino que se limitó a la construcción de edificios barrocos en la estructura urbana existente.

El centro histórico de Caltagirone se remonta a los primeros años del siglo XVIII, pues fue reconstruido después del gran terremoto del año 1693 que destruyó la ciudad junto con todos los demás poblamientos de la Sicilia oriental.

Llegamos a la Piazza Municipale donde está el ayuntamiento y nos tomamos una cerveza y los niños comieron algo en un bar junto a la Chiesa di san Giuseppe al pie de la Scalinata.

La Escalinata de Santa María del Monte puede considerarse el principal punto de interés de Caltagirone.

Se trata de una verdadera obra de arte de los hábiles ceramistas locales, fue proyectada en el siglo XVII para unir la ciudad baja (piano di San Giuliano), con la alta, el centro histórico, y está constituida por una serie de 140 escalones de piedra fundida decorada, en el año 1953 con baldosas en mayólica en los típicos colores de la cerámica de Caltagirone, entre los que prevalece el verde, el azul y el amarillo.

Cada escalón está decorado con baldosas diferentes con motivos geométricos o figuras de la tradición local obtenidas por Antonino Ragona.

En lo alto de la escalinata se encuentra la Parrocchia Maria SS. del Monte que se remonta a finales de la Edad Media, pero hoy se presenta con el aspecto que le dio la reconstrucción del siglo XVIII. Fue probablemente construida utilizando las piedras del antiguo castillo de Caltagirone.

Toda la escalinata está subdividida, por así decir, en sectores constituidos por 14 escalones en los que las decoraciones de la mayçolica se remontan a diversos periodos históricos, desde el siglo X hasta la actualidad.

Es un auténtico espectáculo de colores, pero más aún cuando, con ocasión de la fiesta patronal de Santiago, que tiene lugar el 25 de julio, se ilumina con miles de velas de color blanco, rojo y verde colocadas de manera que forman una imagen...no fue nuestro caso. ☺☝

Interior de la Iglesia de Santa María del Monte donde se custodian una pintura del siglo XIII representando a la Virgen de Coenadomini y toda una serie de esculturas del siglo XV. Es uno de los pocos casos de edificios en los que la escalinata que la precede es más apreciada que la propia iglesia.

Siendo una tierra rica en arcilla, Caltagirone ha obtenido fama mundial en la producción artesanal de cerámica, que proviene de épocas musulmana y normanda. Los artesanos, llamados cannatari han logrado perfeccionar durante los años la técnica de producción, manteniendo los motivos morescos y los colores típicos (verde, manganés, turquino, amarillo y oro).

Desde Caltagirone nos fuimos a la Villa Romana de Casale a unos 40 Km.

En el trayecto, tuvimos quizás las mejores vistas de Etna de todo el viaje.

La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina.

Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.

El descubrimiento efectivo de la villa y del extraordinario conjunto de mosaicos que alberga se debe a Gino Vinicio Gentili que en 1950 retomó las excavaciones en la zona, basándose en las indicaciones que le habían proporcionado los habitantes del lugar.

Directamente desde la entrada de la villa se accede al complejo termal. La primera estancia fue probablemente utilizada como apodyterium (vestuario) y está decorada con mosaicos en el pavimento que representan a la matrona propietaria de la casa.

Estudios recientes han apuntado la posibilidad de que el propietario de la villa pudiera haber sido Majencio (305–312), hijo del tetrarca Maximiano (285–305) aunque hay otras muchas teorías.

El atrio o entrada, en realidad, era un patio rodeado de columnas con capiteles jónicos. Quedan restos en el centro de una fuente. Su entrada monumental estaba adornada con fuentes, y da paso a un pórtico que conecta con la zona de los baños, compuesta de frigidarium y tepidarium.

El vestíbulo en el que probablemente se recibiría a los invitados.


Al dejar el vestíbulo se llega a un peristilo cuadrangular, el cual conecta con todas las otras áreas de la villa; en el lado norte están las habitaciones de invitados y las estancias de los sirvientes.

El mosaico del panfleto de la visita se encuentra en el vestíbulo 👀

Desde el atrio se accede al peristilo, decorado con mosaicos con cabezas de diferentes animales (felinos, antílopes, cabras salvajes, caballos, ciervos, elefantes).

La villa fue construida entre los años 285 y 305.

Al este encontramos el Corredor de la Gran Cacería, famoso por la representación de la escena en que se observa el proceso de captura de diferentes especies animales que se usarían en el circo romano.

Sigue el frigidarium, una sala octogonal, con seis nichos absidiados en las paredes, dos de los cuales eran utilizados como entradas.

El mosaico de la habitación central representa una escena de pescadores y nereidas, tritones y caballos de mar, dispuestos todos siguiendo la forma octogonal de la sala.

También hay una piscina (natatio) absidiada. 

El Corredor de la Gran Cacería, de 65,93 metros de longitud y 5 de anchura, acabado en sendos ábsides, representa una gran partida de caza de bestias salvajes, destinadas a los juegos del anfiteatro, en Roma

De hecho, ningún animal es abatido.

Hay una diferencia estilística evidente a lo largo del pasillo, evidenciando la labor de dos maestros operarios, siendo destacables las figuras del lado norte, dotadas de más riqueza volumétrica.

Probablemente, los operarios de este lado norte hayan sido más innovadores a la hora de plasmar en mosaico las figuras, adoptando modelos provenientes de Grecia y Asia Menor...

... al contrario que sus compañeros del lado sur, más conservadores, y que han desarrollado su labor siguiendo estrictamente los cánones estilísticos propios del siglo III.

Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes.

Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular.

Durante los primeros dos siglos del Imperio romano, la isla de Sicilia había atravesado una fase de depresión económica, debido al sistema de producción latifundista, basado en el trabajo de los esclavos.

La vida urbana había sufrido un declive y el campo se había desertizado. La Sicilia rural entró en un nuevo periodo de prosperidad al inicio del siglo IV, con una expansión del comercio.

Restos de esa actividad, son aún visibles en localidades como Filosofiana, Sciacca, Punta Secca y Naxos. 

Una señal evidente de trasformación lo constituye el hecho del nuevo título asignado al gobernador de la isla, que de corrector pasa a ser llamado consularis.

Los motivos parece que fueron de dos tipos: por un lado la renovada importancia de las provincias del África proconsular, como granero de Roma, después de que la producción de Egipto fuera transferida a Constantinopla, nueva capital imperial desde el 330. Sicilia asumió así un nuevo papel central en las rutas comerciales entre los dos continentes.

«Chicas en biquini», en realidad, en ropa interior: subligaculum (braga) y mamillare (sujetador), ya que las mujeres romanas hacían ejercicios en las termas igual que los varones y de la misma manera, solo en ropa interior, la cual también sorprende por su forma moderna.

En segundo lugar, los caballeros y senadores romanos, comenzaron a abandonar la vida urbana, retirándose a sus posesiones en el campo, a causa de la creciente presión fiscal y de los gastos que estaban obligados a soportar para el mantenimiento del aparato público de la ciudad.

De este modo, los propietarios comenzaron a ocuparse de manera personal de la explotación de sus propias tierras, que se cultivaban no ya con la mano de obra de los esclavos, sino con colonos.

Grandes sumas de dinero fueron destinadas a engrandecer y embellecer las residencias fuera de las ciudades.

En los últimos años, las excavaciones han demostrado que la posesión de suntuosas residencias era un fenómeno muy extendido en la época que nos ocupa entre la alta aristocracia romana.

La hipótesis más acreditada actualmente identifica al propietario con una prestigiosa figura de la época de Constantino, Lucio Aradio Valerio Próculo Populonio, gobernador de Sicilia entre los años 327 y 331 y cónsul romano en el año 340.

Los juegos que había organizado en Roma en el 320, mientras desempeñaba el cargo de pretor, fueron tan fastuosos que su fama perduró mucho tiempo y quizá alguna de las representaciones de los mosaicos de la villa (la gran caza, los juegos del circo) sean un intento de evocación de aquel evento.

La verdad es que yo jamás habia visto un cojunto de mosaicos mejor conservados y de la belleza de estos.

Piazza Armerina es un municipio de 20.766 habitantes en la provincia de Enna, en la Sicilia central, famosa por los mosaicos romanos de la villa del Casale.

La ciudad de Piazza (tal como se llamaba antes de 1862) comenzó durante la dominación normanda de Sicilia (siglo XI).

La ciudad floreció también durante los tiempos romanos, como muestra la destacada villa romana del Casale.

Además de por los mosaicos romanos del Casale, la ciudad tienen destaca el Duomo o catedral, construida en los siglos XVII-XVIII, así como el Castillo aragonés (1392-96).

Mosaico de Eros y Psique.

Ya anocheciendo en torno a las 17:30, salimos en dirección Agrigento, a unos 100 Km.

Tuvimos que aparcar en el parking de la diputación provincial junto a la via Gioeni ya que la casa la teníamos en el centro histórico que es peatonal y no se puede acceder con coche.

Dejamos las cosas y nos fuimos a cenar...una pasta en la Trattoria Il Vicolo.

Josechu, Rinri y yo nos fuimos a dar una vuelta después de cenar...el resto se fue a casa.

Paseamos por la via Atenea, hasta llegar a la Chiesa di San Lorenzo detta del Purgatorio

Gran parte del Agrigento actual es moderno pero aún conserva una serie de edificios medievales y barrocos.

Entre ellos está la catedral del siglo XIV y la iglesia de Santa Maria dei Greci («Nuestra Señora de los Griegos», del siglo XIII), que nuevamente se alzó en el lugar de un antiguo templo griego y de ahí el nombre.

La ciudad tiene también un notable Museo Arqueológico Nacional; construido recientemente, es uno de los más ricos de Sicilia y muestra los hallazgos de la ciudad antigua.

Nos tocó pegarnos una buena paliza para subir por una escalinata hasta la Catedral de San Gerlando del siglo XIV.
 
Frenta a la catedral estaba la Curia Arcivescovile Agrigento...que parecía un hotel de lujo. ☺

Continuamos por la via Duomo, pasando por la Torre Campanaria et Soffitto Lignetto.

Con este paseo nocturno dimos por cerrada nuestra visita al Agrigento moderno...al dia siguiente tocaba "La antigua Acragente".