Sicilia 2024
Siracusa - Noto - Ragusa (03/01/2024)
La tarde anterior visitamos la isla de la Ortiglia en Siracusa..pero aún faltaba por ver, quizás lo más importante de Siracusa, la Neapolis.
 |
Neapolis fue uno de los cinco distritos de la antigua ciudad griega de Siracusa —conocida por ello como la «pentapolis»— junto con Ortigia, Acradina, Epipoli y Tiche. |
 |
La colonia fue originalmente fundada en la isla de Ortigia, en el siglo VIII a. C., y posteriormente se expandió hacia el norte continental. |
 |
El barrio de Neapolis (cuyo nombre significa, literalmente, «ciudad nueva» en griego) se desarrolló a partir del siglo III a. C. en una zona que anteriormente había sido ocupada por necrópolis y canteras. |
 |
El tirano Hierón II hizo construir un complejo monumental —con un gran teatro como máximo exponente— para reafirmar su poder personal y el de Siracusa, tras la primera guerra púnica (264-241 a. C.) |
 |
Las primeras excavaciones en el área de Neapolis fueron realizadas en 1840 por el duque de Serradifalco. |
 |
Sus trabajos fueron continuados por los arqueólogos Paolo Orsi y Luigi Bernabò Brea. Este último, desde la Soprintendenza alle Antichità della Sicilia Orientale, fue quien desarrolló la creación del Parque Arqueológico entre 1952 y 1955, para salvaguardar los restos arqueológicos del crecimiento urbanístico de la moderna Siracusa en esos años. |
 |
Grotta del Salnitro, una de las numerosas grutas del complejo junto a la adjadente Grotta dei Cordari o la Grotta del Ninfeo en la parte superior del teatro Greco (griego). |
 |
Pero el yacimiento que más ilusión teniamos por ver era la Oreja de Dionisio, ya que ese año se estreno la última pelicula de Indiana Jones y el dial del destino, pelicula que discurre en Sicilia y donde sale esta cueva. |
 |
La Oreja de Dionisio es una latomía o cueva artificial, realizada en piedra caliza y excavada en la colina de las Temenitas. |
 |
Su nombre viene de su similitud con una oreja humana. La cueva se presenta como la ubicación de la tumba de Arquímedes en la película Indiana Jones y el dial del destino. |
 |
La Oreja de Dionisio era probablemente la mayor formación de caliza de la vieja cantera. Tiene 23 m de alto y se extiende 65 metros dentro del acantilado. |
 |
Verticalmente, se estrecha en lo alto como una lágrima. Debido a su forma de oreja tiene una sensacional acústica, haciendo que incluso un pequeño sonido resuene en la cueva. |
 |
El nombre de la cueva fue acuñado en 1586 por el pintor Caravaggio, referido al tirano Dionisio I de Siracusa. Según la leyenda (posiblemente creada por Caravaggio), Dionisio usó la cueva como prisión para los disidentes, y por medio de su perfecta acústica escuchaba a escondidas los planes y secretos de sus cautivos.Otra leyenda espantosa afirma que Dionisio excavó la cueva con esa forma para amplificar los gritos de los prisioneros cuando eran torturados. |
 |
El teatro griego destaca por la cávea, una de las más grandes construidas por los antiguos griegos: tiene 67 filas, divididas en 9 secciones con 8 pasillos. |
 |
Ariba a la derecha se puede ver la Gruta del Ninfeo una cueva artificial situada en la parte superior de la colina Temenite, en la que se recoge el agua —procedente de los acueductos Galermi y Ninfeo— que cae en cascada desde una cavidad ubicada en el fondo de la pared rocosa. El término ninfeo recuerda que la fuente estaba dedicada al culto a las ninfas. |
 |
Además del teatro griego y el anfiteatro romano, en el parque destacan las latomías, que son cuevas artificiales creadas por la explotación de las rocas calcáreas como canteras, que posteriormente fueron usadas como prisiones. |
 |
Su fecha de excavación se ha situado alrededor del siglo V a. C. y se cree que estaría relacionada con la necesidad de piedra para la construcción del barrio de Neapolis. |
 |
El Parque Arqueológico de Neapolis alberga varias de estas antiguas canteras, siendo la mayor la Latomia del Paraíso. Situada en el sector occidental del recinto, en ella se encuentran cavidades notables como la «Grotta dei Cordari», la «Grotta del Salnitro» y la Oreja de Dionisio. |
 |
En la actualidad el nombre de Neapolis se conserva como una de las circunscripciones de Siracusa, urbanizada a mediados del siglo XX. |
 |
Desde el teatro nos dirigimos hacia el anfiteatro romano, pasando por el Altar de Hierón II, del que apenas quedan unas piedras en pie. |
 |
Construido por el tirano Hierón II entre 241 y 215 a. C. Se cree que estaba dedicado a Zeus Eleutherios.5 Con 198 metros de longitud y 22,8 metros de anchura, se considera el mayor altar conocido de la Antigüedad. |
 |
El anfiteatro romano data de época imperial. Está parcialmente excavado en la roca. En el centro del área hay un espacio rectangular que fue usado para la maquinaria escénica. |
 |
No llegamos a ir por estár más alejado y no vimos el camino de acceso, quizás estaba cerrado, más allá de la latomía de Santa Venera, en el extremo nordeste del parque, se encuentra la necrópolis Grotticelli. |
 |
Entre sepulcros griegos, romanos y bizantinos excavados en la roca destaca especialmente un columbario, decorado con columnas dóricas coronadas por un frontón con tímpano, esculpidos en la roca. |
 |
Tradicionalmente este sepulcro ha sido identificado, erróneamente, como la tumba de Arquímedes, tratándose en realidad de una tumba romana. |
 |
Así pues no fuimos a ver la tumba tradicional de Arquímedes, pero si vimos la igualmente falsa tumba que aparece en la película de Indiana Jones 👂 |
 |
Con la visita a la Neópolis, dimos por visto a Siracusa y nos fuimos a Noto a unos 40 Km. |
 |
Noto está en la parte suroeste de la provincia a los pies de los montes Ibleos. |
 |
Su costa, entre Avola y Pachino, da el nombre al golfo homónimo. Los 550 km² del municipio hacen de Noto el más grande de Sicilia y el cuarto de Italia. |
 |
Nada más llegar a Noto, lo primero que hicimos fue coger un trenecito turístico, con el que recorrimos el municipio viendo los edificios más importantes y conocer su historia. |
 |
La ciudad antigua, Noto Antica, queda 8 km directamente al norte sobre el monte Alveria. Era la antigua Netum, una ciudad de origen sículo, dejada a Hierón II por los romanos por el tratado de 263 a. C. y mencionada por Cicerón como un foederata civitas (Verr. v. 51, 133), y por Plinio como Latinae conditionis (Hist. Nat. iii. 8. 14). |
 |
Según la leyenda, Dédalo se detuvo aquí después de su vuelo sobre el mar Jónico, así como Hércules, después de su séptimo trabajo. |
 |
En la época romana, se opuso al pretor Verres. En 866 fue conquistada por los árabes, quienes la elevaron a capital de uno de los tres distritos de la isla (el Val di Noto). Más tarde fue una rica ciudad normanda. |
 |
En los siglos XVI y XVII, la ciudad vio surgir a varios intelectuales notables, como Giovanni Aurispa, los juristas Andrea Barbazio y Antonio Corsetto, así como el arquitecto Matteo Carnelivari: en 1503 el rey Fernando III le dio el título de civitas ingeniosa («ciudad ingeniosa»). Palazzo Ducezio (Municipio di Noto) frente a la catedral. |
 |
En los siglos siguientes, la ciudad se expandió ampliando sus límites medievales; y nuevos edificios, iglesias y conventos fueron construidos. Estos, sin embargo, quedaron totalmente destruidos por el terremoto del 11 de enero de 1693. Chiesa di San Carlo al Corso en la foto. |
 |
La ciudad actual, reconstruida después del terremoto sobre la orilla izquierda del río Asinaro, fue planeada sobre un sistema de cuadrícula por Giovanni Battista Landolina. Esta nueva ciudad ocupaba una posición más cercana al mar Jónico. |
 |
La presencia de arquitectos como Rosario Gagliardi, Francesco Sortino y otros, hicieron del nuevo Noto una obra maestra del barroco siciliano, llamado el «Jardín de piedra» por Cesare Brandi. |
 |
Las nuevas estructuras se caracterizan por una piedra de toba muy suave, que bajo la luz del sol asume una tonalidad típicamente melosa como la Cattedrale di San Nicolò. |
 |
La ciudad, que había perdido su estatus de capital provincial en 1817, se rebeló contra la Casa de Borbón el 16 de mayo de 1860, dejando sus puertas abiertas a Giuseppe Garibaldi y su expedición. Cinco meses después, el 11 de octubre, un plebiscito selló la anexión de Noto al Piamonte. |
 |
En 1844, Noto fue elegida sede obispal, pero en 1866 sufrió la abolición de las guildas religiosas, que estaban hondamente unidas a las estructuras y edificios de la ciudad. |
 |
Noto forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 2002 denominado «Ciudades del barroco tardío de Val di Noto» |
 |
Es famoso por sus bellos edificios de comienzos del siglo XVIII, considerados entre las principales obras maestras del estilo barroco siciliano como esta Porta Reale o Ferdinandea. |
 |
En una pizzeria junto a la Porta Reale o Ferdinandea, los niños se tomaron una pizza y nosotros una cervecita, antes de partir a nuestro siguiente destino. |
 |
A unos 60Km, ya anocheciendo y pasando por bonitos paisajes y campos en Sicilia llegamos a Ragusa. |
 |
Trás dejar las maletas y aparcar los coches, primero optamos por dar un paseo a pie por la ciudad, pasando por la Catedral de San Juan Bautista a pocos metros. |
 |
Pero ya era bastante tarde y las calles eran empinadas, así que optamos por regresar a por los coches e ir la Ragusa menos elevada, Ragusa Ibla (más antigua), para cenar. |
 |
Paramos a hacer unas fotos en el mirador de Ragusa Ibla. |
 |
Tras aparcar, llegamos al Duomo di San Giorgio, buscando sitio para cenar. |
 |
No habia mucha gente y estuvimos prácticamente solos en la plaza. |
 |
Callejeando uno poco, llegamos al restaurante Al Giardino. |
 |
Yo pedi una pasta con Ragú. |
 |
Cuando llegamos el restaurante estaba lleno y nos tuvieron que acomodar una mesa un poco esquinados, pero al final pudimos cenar muy bien. |