Rusia 2006
Día 7 (10/07/2006) - San Petersburgo
Último día del viaje y aun nos quedaban varios platos fuertes y no me refiero a las típicas sopas rusas, que también, sino a la iglesia donde están enterrados los Romanov, el palacio de Catalina la Grande y el paseo fluvial por los canales...
 |
Comenzamos el día en esta curiosa estatua sedente de Pedro I. Está en los jardines de la Fortaleza de Pedro y Pablo, junto a la Catedral. Aunque no lo parezca, lo único fiel al modelo es su altura, ya que Pedro I medía 2 metros y 4 centímetros. Aunque es famosa por las cómicas proporciones de su cabeza, la verdad. |
 |
La fortaleza la ordenó construir Pedro I el Grande en 1703 sobre la pequeña isla de Záyachi, en el río Nevá. Erigida durante la Guerra del Norte, la fortaleza nunca entró en batalla. |
 |
Pero lo que más nos atraía ver era la tumba de la gran duquesa Anastasia Nikoláyevna Románova, nacida el 18 de junio de 1901 y muerta el 17 de julio de 1918). Fue la hija más joven del emperador Nicolás II, el último zar de la Rusia Imperial, y de su esposa Alejandra Fiódorovna. |
 |
Anastasia fue asesinada junto al resto de su familia el 17 de julio de 1918 por fuerzas de la policía secreta bolchevique. La leyenda de que Anastasia había sobrevivido a la Revolución Rusa estuvo vigente durante todo el siglo XX, solo hay que ver las muchas películas que se hicieron al respecto y muchas impostoras afirmaron ser la princesa. Mi madre como pez en el agua nos explicó toda la historia haciendo callar a la guía que según mi madre no tenía ni idea :-) |
 |
De camino pasamos por la Casa de los Sóviets, un edificio de estilo estalinista que actualmente alberga oficinas administrativas. |
 |
Frente al edificio está la Moskovskaya Ploshad («Plaza de Moscú»). Adornada con numerosas fuentes tiene una imponente estatua de Lenin de 16 metros de altura. |
 |
Pasamos por una rotonda donde está el museo de los Defensores de Leningrado. Un homenaje a los 3 años de sitio que sufrió la ciudad. En la superficie de la plaza una columna llama eterna y un conjunto escultórico y un anillo incompleto que representa el hecho de que el sitio no se llegó a cerrar y no cayó en manos nazis. |
 |
El Palacio de Catalina era la residencia de verano de los zares, de estilo rococó y ubicada en la ciudad de Pushkin a 25 km al sureste de San Petersburgo. |
 |
Originalmente es en el año 1717, cuando Catalina I de Rusia ordenó construir un palacio de verano para su distracción. En 1733, la emperatriz Ana encargó ampliarlo. Pero fue la emperatriz Isabel, quien consideró que la residencia de su madre estaba pasada de moda e incómoda y en 1752 pidió a su arquitecto de corte, Bartolomeo Rastrelli que demoliera la antigua estructura y la reemplazara con un edificio mucho más grande en un llamativo estilo rococó. La construcción tardó cuatro años y en 1756, el arquitecto le presentó el flamante nuevo palacio de 325 metros de largo a la emperatriz, cortesanos y estupefactos embajadores extranjeros. |
 |
Hoy ya mucho más cuidados, el parque Aleksandrovskiy entonces estaba bastante abandonado. El parque está salpicado de edificios en ruinas, aunque por ejemplo este ya está reformado y es un museo de armas (Pavellón del Arsenal). |
 |
No así este antiguo teatro Chino que aun permanece en ruinas. En el teatro no lo observamos pero cuando pronto nos dimos cuenta que había muchos otros elementos típicas Chinas en el parque. |
 |
Parece ser que fue un gran capricho de la Emperatriz pues en el siglo XIX hubo un corto período de fascinación con el estilo chino. Hay incluso un pequeño poblado de construcciones de este estilo. |
 |
Después de recorrer el a parque Alexander entramos a palacio, donde ya sí los jardines si estaban cuidados. |
 |
En vida de Isabel, el palacio ganó fama por su exterior obscenamente lujoso. Se usaron más de 100 kilos de oro para dorar la sofisticada fachada de estuco y numerosas estatuas erigidas sobre el tejado. |
 |
A la muerte de Catalina en 1796, el palacio fue abandonado en favor del Palacio Pávlovsk. Cuando las fuerzas del ejército alemán se retiraron del sitio de Leningrado, hicieron destruir la residencia intencionadamente, dejando solamente la concha vacía del palacio detrás de ellos. Aunqu la reconstrucción se acabó a tiempo de Tricentenario de San Petersburgo en 2003, aun requiere mucho más trabajo para devolverlo a su antigua gloria. |
 |
El salón de baile, la «Gran Sala» o la «Sala de Luces», con un techo espectacularmente pintado. |
 |
Un milagro pillar despierta a mi prima... |
 |
Que había dicho?...Se dormía incluso de pie. :-) |
 |
La Camara Ambar es la única donde no se permiten fotografías (por eso la hice desde fuera). Aunque predominan los interiores neoclásicos del gusto de finales del XVIII y principios del XIX, el palacio es conocido sobre todo por el gran conjunto de habitaciones formales de Ratrelli, conocidos como la Enfilada Dorada. |
 |
Después de visitar el palacio terminamos con el Parque de Catalina, que tiene dos partes bien diferenciadas: el más antiguo jardín tradicional de tipo parterre, a la francesa, y el posterior jardín paisajístico, de tipo inglés. También está salpicado con pequeñas edificaciones de estilo barroco y rococó, como el pabellón "Gruta" en la orilla del gran estanque. |
 |
De regreso a Moscú nos fuimos directos a comer, y esta vez si optamos por un restaurante típico ruso donde probamos el famoso borsch (una sopa de verduras incluida la remolacha que le da ese tono rojo) y el Stroganoff. Estaban muy buenas aunque no apeteciesen mucho con el calor que hacía. |
 |
Y nos fuimos a recorrer la ciudad en un paseo por los canales, muy recomendable porque ves muchos edificios y palacios desde otra perspectiva, como este Palacio Mijailovsky visto desde sus jardines traseros que dan al canal del río Moika. |
 |
Listos para navegar...la verdad es que el recorrido fue bastante completo y es muy recomendable. |
 |
El dúo. |
 |
Fue Venecia, la ciudad en la que se inspiró el zar Pedro I, que prohibió los puentes permanentes sobre el Nevá para que se asemejase al Gran Canal y fomentó la construcción de canales en las calles siguiendo el patrón de Ámsterdam. |
 |
La altura de la ciudad sobre el nivel del mar en las zonas del centro es de 5,1 m. |
 |
El punto más alto de la ciudad se encuentra en las colinas Duderhof, con una altura máxima de 176 m. |
 |
El puente bancario uno de los más conocidos de la ciudad. El origen de su nombre viene del banco que se ubicaba cerca del puente. Esta guardado por los grifos, criaturas míticas de leones con alas. |
 |
Las inundaciones en San Petersburgo se deben a grandes olas del mar Báltico provocadas por condiciones meteorológicas tales como vientos de la bahía del Nevá. Una de las inundaciones más graves ocurrió en 1824, con 421 centímetros sobre el nivel del mar, lo que provocó que trescientos edificios fueran destruidos. |
 |
Para prevenir estos desastres naturales se construyó la presa de San Petersburgo que comenzó en 1978 y se convirtió en uno de los proyectos de construcción más largos en Rusia, terminándose en 2011. |
 |
Fue muy bonito pasar por el canal Griboedova y poder ver la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada desde esta perspectiva. |
 |
Un casi selfie. :-) |
 |
El canal Griboyédova originario del río Moika a la altura de los Campos de Marte, desemboca en el río Fontanka cerca del Puente de Malo-Kalinkin. Tiene una longitud de 5 km, y 32 m de ancho. |
 |
El puente del Teatro... |
 |
Esto es lo mejor que supo posar la pareja frente a la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada. |
 |
Ya más espabiladas, con el rio Moika y las cúpulas de los establos imperiales al fondo.... |
 |
Mi abuela con la agilidad que le caracteriza no tuvo problemas desembarcando... |
 |
Ya se acababa el viaje y justo se espabilan...no recuerdo la anécdota de las flores..jaja. Seguro que ellas sí. |
 |
Nuestro hotel, muy bien ubicado, fue el Dostoevsky en la plaza Vladimirskaya poco más de 1 Km del centro. |
 |
La iglesia de Vladimirskaya la teníamos enfrente del hotel y fue nuestra última vista antes de salir para el aeropuerto. |
 |
El triste momento de la despedida. :-) |
 |
Mis tíos vinieron a recoger a mi abuela y a mi prima, así que tuvimos un recibimiento de lo más ameno en barajas :-) |