Dropdown Menu

Translate

Perú y Chile 2018 - Parte 8

Perú y Chile 2018

Día 8 (11/04/2018) - Salar de Uyuni

Dormimos bien en Uyuni..a 3700 msnm, no notamos nada la altura y la habitación dentro de lo pobre que se ve Uyuni no estuvo mal. Por la noche la cena en el hotel fue muy curiosa. Nos convocaron a todos los huéspedes a cenar en la misma mesa...como cuando cenas en casa. Sacaron unas patatas fritas, verdura cocida y pollo asado. El resto de huéspedes eran una pareja joven de chilenos y cuatro alemanes que nos contaron parte de su viaje. Ya en la habitación, después de que unos camiones quitaran las montañas de basura que durante el día hacían las veces de rotondas en las intersecciones de las calles, nos despertaron un especie de charangas de chavales que iban a modo de pasacalles a eso de las 12 de la noche...

De noche nos recogió el mismo chófer en el hotel y de camino a Uyuni recogimos a una pareja de Alemanes..así que estuvimos acompañados.

Hacia el sur del salar aún había agua y nos fuimos allí directos a ver el amanecer..al llegar comprobamos que no eramos los únicos allí.

Únicamente aquí, en los alrededores del hotel de sal y a la salida del salar, ves que no estás solo en el salar, porque cada coche va por su lado y es muy difícil coincidir después. 
Según amanecía los colores del cielo reflejados en el agua, hacia que el paisaje fuese espectacular. Nunca antes habíamos visto nada similar.



Pronto con la claridad, empezamos a jugar con el efecto espejo en el agua. No hay sitio en el mundo mejor para hacer esto.

Tuvimos un fallo y es que vinimos con ropa oscura. Pronto vimos a otra gente con ropa de colores y claro las fotos eran aun más espectaculares.

En realidad yo tuve otro fallo...el agua tenía unos 4 dedos de profundidad..mi madre si llevaba unas botas de trekking impermeables y no tuvo problema, pero las mías no lo eran y pronto se me congelaron los pies, pues el agua estaba helada.

Así que muy importante llevar ropa de colores y zapatillas impermeables.

Mientras salía el sol, nos pusimos a hacer fotos que yo había visto a la gente hacer en otros blog, simulando letras, saltos, etc...

Con más gente es mucho más divertido pues puedes componer palabras con el reflejo..hay fotos verdaderamente chulísimas, por ahí...

Yo no se si fue por la emoción de por fin estar ahí con los que sufrimos por venir a Uyuni o por el frío que tenía en los pies que me hacían buscar las pequeñas islitas de sal que había para poner los pies en alto...pero mi imaginación haciendo fotos artísticas se puede ver el la imagen quedo bloqueada :-)

Intentamos componer alguna palabra...pero claro 2 personas si son capaces de hacer una sílaba ya van que chuta..

En verano, entre enero y febrero es la epoca para asegurarse el agua y poder hacer estas fotos con los reflejos. En esta época, se dan generosas lluvias en el altiplano boliviano convirtiendo al Salar de Uyuni en algo parecido a un lago gigantesco de menos de un palmo de profundidad y también en el mayor espejo natural del planeta.

Nosotros en abril por tanto tuvimos mucha suerte, pues pudimos ver ambos efectos...lo normal es solo haberlo visto en su modo seco..que también es espectacular.

El chófer si nos comento, que la peor época era octubre, donde no solo no hay agua para ver el efecto espejo, sino que los vientos desde el desierto cercano arrastran polvo que tiñe la sal se marrón y por tanto también pierde el color blanco impoluto que tiene el resto del año.

El Salar de Uyuni acumula los sedimentos de múltiples ríos que no encuentran salida al mar. Son los minerales arrastrados por estos ríos los que crearon la capa de sal, y son también los que provocan que el agua se acumule en la superficie salina.

Una vez el sol empieza a subir, el efecto espejo desaparece y es cuando aprovechamos para tomar un ligero desayuno que llevaba el chófer en el coche...básicamente té o café y dulces. La única pega es que nos lo tuvimos que comer de pie. Hubiese sido un detalle llevar unas sillas y una mesa de camping.. jaja.

Nos acercamos de nuevo al hotel de sal para ir a servicio y ya de paso aprovechamos para hacernos unas fotos en la plaza de las banderas junto al hotel.

Aquí se me acabaron las ideas...

Yo conocía lo de los reflejos en el agua y el tema de las fotos en perspectiva...los alemanes no habían oído hablar de ello..solamente que hay zonas donde al secarse el agua de la superficie se forman hexágonos de sal casi perfectos...

De nuevo el chófer nos tuvo que llevar a ver esas formaciones porque se lo indicamos...aunque al haberse secado la superficie recientemente..no encontramos o no nos quiso llevar a ninguna zona donde estuviesen claramente marcados...

Pero por suerte mientras nos hacíamos fotos junto al hotel de sal, nos encontramos de nuevo con nuestros amigos alemanes de la cena...

...y ellos si tenían un dinosaurio y dominada la técnica de la perspectiva...así que comenzamos con la sesión de fotos :-)

La botella de coca era lo único que nosotros teníamos a mano y que se nos vino a la imaginación...que conste que no es una imagen patrocinada...

El resto de fotos ya fue todo idea de nuestros compañeros alemanes...fotografiar un insecto...

...empujar el coche...

..coger de la cabeza un gnomo... :-)

Cuando también se le acabaron las ideas al chico alemán, optamos por regresar de nuevo al agua...

Ahora no había reflejos sino que lo difícil era encontrar donde empezaba el cielo y donde terminaba la tierra... 

La visita fue perfecta...mi único fallo fue desconocer la existencia de las islas para haber hecho una visita y no haberme traído el dron que dejé en Chile con mi padre.

El salar esta rodeado de volcanes de más de 5000 msnm y de una cordillera llamada "La Sierra".

Debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad, la superficie del salar de Uyuni es hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la superficie del océano.

Se han descubierto momias de 3000 años de antigüedad en una caverna al borde del salar...

La cuenca del Salar de Uyuni es endorreica, es decir que no tiene salida al mar. El salar de Uyuni y su cuenca ocupan una superficie total de más de 60 000 km2. La forman dos cuencas principales: la cuenca del río Grande de Lípez y la cuenca del río Colorado (Puca Mayu).

Por medio de la quebrada Negrojahuira, de alrededor de 20 km de largo, el salar de Uyuni se conecta al salar Coipasa.

Por todos los pueblos que pasamos en Bolivia...todos tenían este tipo de grafitis electorales en apoyo a Evo Morales...y luego todos no hacen nada más que protestar, cortar carreteras y fastidiar a los turistas. Según nos dijeron en las agencias, raro es el día que nos cortan alguna carretera o camino en el altiplano que hace que los todoterrenos tengan que buscarse alternativas de paso.

Después de visitar el salar, parece típico que los chófer te lleven a un cementerio de trenes que hay a las afueras de Uyuni..

La verdad es que una vez visto el salar..para mí una de las maravillas del mundo...este desguace es algo decepcionante.

Con esto terminamos nuestra breve andadura en tierras bolivianas. Nos llevaron a coger un autobús de linea que casi perdemos porque el chófer no encontraba la calle donde salía (no hay terminales) y el resto del día lo pasamos viajando a San Pedro. Como recuerdo tengo que nos perdimos la vuelta de cuartos de la Champions con la Juventus y en la frontera con Chile en Ollagüe a más de 4000 msnm y donde permanecimos casi 2 horas porque fallaba el sistema informático, mi madre pregunto por el resultado..perdimos 1-3..clasificados por los pelos en lo que luego resultó la 13 copa de Europa del Real.Madrid.