Perú y Chile 2018
Día 4 (07/04/2018) - Géiseres de Tatio y Lagunas Cejar
Era el día de la prueba de altura. Habíamos cenado ligero, nada de alcohol y llevábamos nuestra coca lista en una botella con agua caliente a modo de infusión. Muy muy temprano, de noche cerrada pasó una furgoneta blanca a recogernos...
 |
Nos juntaron con más gente, que fuimos recogiendo de los distintos hostales y nos fuimos aun de noche cerrada hacia los geisers. |
 |
Los geisers se encuentran a 80Km al norte de San Pedro y tardamos casi 2 horas en llegar. |
 |
Llegamos justo al amanecer con una temperatura de 7º bajo cero y 4200 msnm |
 |
El Tatio (del kunza "Tata-iu", que significa "el abuelo que llora") es un campo de géiseres ubicado en los montes andinos del norte de Chile. |
 |
Es el grupo más grande de géiseres del hemisferio sur y el tercero más grande del mundo, tras Yellowstone (Estados Unidos) y Reserva natural Kronotski (Rusia). |
 |
El Tatio tiene cerca de 80 géiseres, aproximadamente un 8% de los existentes en el mundo. A pesar del número de géiseres las erupciones no son de gran altura, alcanzando una media de 76 centímetros. |
 |
Los alrededores están principalmente compuestos por "Paja brava", una gramínea común en el paisaje de la Estepa Alto Andina. El día anterior nos avisaron de ir bien abrigados pero en mi caso no fue suficiente y pase más frío que en mi vida. |
 |
Después de un breve paseo por los geiseres, llenos de gente la verdad y mucho menos atractivos que los de Yellowstone en mi opinión, nos llevaron a desayunar a un parking cercano a unos 300m donde hay unas termas naturales. |
 |
Pudimos ver como en cuestión de minutos todas la visitas abandonaron los geisers y se quedaron prácticamente sin gente. |
 |
Según nos contaron, llevan tan pronto a la gente a los geisers, porque parece ser son más espectaculares a primera hora cuando el contraste de temperatura es mayor. |
 |
La verdad es que en mi opinión es mucho mejor mejor ir en coche propio más tarde cuando todas las excursiones se han ido y el lugar debe quedar prácticamente desierto. Menos madrugón y por supuesto mucho menos frío... |
 |
Al salir el sol, la temperatura nos dio un poco de margen, pero yo ya tenía el frío en los huesos y aunque no llevaba bañador me metí en calzones en las termas...es lo bueno de los boxer, que dan el pego. :-) |
 |
Mi madre no se quedó atrás y pese a tampoco tener bañador pudo meter las piernas al calorcito. |
 |
La verdad el agua estaba buenísima...y según hacia que lado te movieses estaba más o menos caliente.... |
 |
Desde la piscina había muy buena vista de la Cuenca del Tatio y el Cerro Soquete detrás. |
 |
Nos habían dado solo 20 minutos para bañarnos...fue suficiente pero insisto..llegar aquí sobre las 9:30-10 con tu propio coche es mucha mejor opción..nadie te da prisas..no pasas frío y ves los geiser y te bañas prácticamente solo. |
 |
Lo cierto es que durante la visita la guía era un poco paranóica. Bien es cierto que había habido ya varios accidentes con turistas que se habían caído a alguno de los geiser y termas...el último un belga en 2015 que se quemo el 85% del cuerpo. Pero ahora la zona está muy delimitada y llena de carteles de aviso, así que si no se hacen locuras yo lo vi bastante seguro. |
 |
Tatio posee tres zonas: La Terraza Principal, ubicada cerca de la pendiente del valle y es la más grande, 5 kilómetros cuadrados, con grandes terrazas sinter, los conos más grandes y el geiser más alto con hasta 5 metros de altura. La Terraza Media, que era esta explanada ubicada inmediatamente al sur de la Terraza Principal, compuesta de sílice, y donde se encuentran las pozas o piscinas de hasta 3 metros de profundidad con erupciones como una fuente y la Terraza Inferior localizada junto al Río Salado, 2 kilómetros río abajo de la Cuenca Media. |
 |
De regreso paramos en unos baños públicos donde merodeaba este Zorro Culpeo que es el único carnívoro que habita en este sector del altiplano y se alimenta de aves, roedores y reptiles. |
 |
Al regreso pudimos ver el paisaje increible que nos perdimos en la ida de noche y las cuestas que tanto le costo a la furgoneta subir...incluso hubo un momento que creímos que no lo conseguía. |
 |
También vimos muchas Vicuñas que además de ser los camélidos más pequeños..son los que a mayor altura viven y tienen una piel más cara. Están muy protegidas actualmente. |
 |
Continuamos por este bonito camino panorámico de nombre "Ruta del Desierto" que va por la B-245... |
 |
...hasta llegar a una pequeña aldea de nombre Machuca. |
 |
En Machuca no hay nada salvo unos baños y una caseta donde venden bebida, pinchos morunos de Llama y empanadas. |
 |
Nuestra guía debía tener algún conflicto con los de los pinchos morunos pues hizo bastante hincapié en que lo que vendían no era "carne de Llama" sino de otra cosa. Pese a sus advertencias nosotros lo probamos y nos estuvo riquísimo, fuese Llama u otra cosa...eso sí un poco caro. También probamos las empanadas, que no eran nada especial..aunque las de queso que yo no pedí parecían tener más demanda. |
 |
Continuamos viaje de regreso y fuimos bajando de altitud, viendo más Vicuñas... |
 |
...y pasando por más humedales con aves junto a Machuca. |
 |
El resto del camino fue ya desierto, con la cordillera andina a izquierda con el volcán Licancabur como gran referencia. |
 |
Al venir del norte, pasábamos por nuestro hostal, por tanto nos quedamos allí directamente para descansar un rato antes de hacer la segunda excursión del día en la Laguna Cejar. Teníamos hasta las 4 para descansar y comer algo. |
 |
De camino al centro del pueblo nos topamos con un pastor que llevaba un pequeño rebaño de ovejas, cabras y llamas. |
 |
Le dimos unos 1000 pesos y nos dejo hacernos unas fotos. Creo que simplemente paseando el rebaño por el pueblo sacaba más dinero que lo que por la leche o la lana de ese pequeño rebaño. |
 |
No tomamos unos jugos, una "paila" y otro perrito en el Iko Iko Cafe de la plaza, hasta que fue la hora de la excursión. También se nos antojó un helado ya que vimos varias personas comprar mientras estábamos sentados y hacía bastante calor. |
 |
Las lagunas Cejar están a una media hora en coche. Unos 25 Km al sur de San Pedro de Atacama por la carretera 23. |
 |
Básicamente son un conjunto de Lagunas con bastante concentración de sal, cuyo mayor atractivo es que permiten bañarse en una de ellas y poder sentir la sensación de flotar y no hundirte ni aun queriendo. |
 |
Hay unos vestuarios para cambiarte y unas duchas para poder quitarte luego la sal después del baño. |
 |
La verdad es una gozada flotar, contemplando el volcán Licancabur al fondo. Tiene mayor concentración de sal que el Mar Muerto y por tanto es más fácil flotar aquí. |
 |
Lo más complicado es quizás meterte y salir ya que hay bordes cortantes de roca que pueden hacer alguna pequeña herida. |
 |
Apenas había un par de chozos de este tipo para poner la toalla y estar a la sombra. |
 |
Mi madre, según llegó se puso el bañador...pero cuando metido el dedo del pie en el agua, se arrepintió y se volvió a vestir rápidamente...jaja |
 |
Al fondo se puede ver el cinturón volcánico central y el suelo con sal... |
 |
Aunque para la gente de allí, el agua de la Laguna estaba templada...lo cierto es que estaba fresquita. |
 |
Junto a la laguna grande donde me bañe y estuvimos un buen rato en modo playa, había otra pequeña laguna donde ya no dejaban bañarse. Desde las duchas y cambiadores también salia una pasarela de madera atravesando un herbazal donde se llegaba a un mirador de otra laguna donde tampoco se podía acceder andando o bañarse. |
 |
Estas lagunas son parte del Salar de Atacama que es el salar más grande de Chile con 3.000 km2(100 km de largo y 80 km de ancho), y que lo convierte en el tercero más grande del mundo, después del Salar de Uyuni en Bolivia (10,582 km2 y las Salinas Grandes en Argentina (6,000 km2). |
 |
Está rodeado de montañas y no tiene salidas de drenaje. En el este está encerrado por la cadena principal de los Andes , mientras que al oeste se encuentra una cordillera secundaria de los Andes llamada Cordillera de Domeyko. |
 |
Cualquier foto con el Licancabur al fondo era impresionante...la foto no muestra la sensación de magnitud y la belleza del paisaje. |
 |
Terminada la visita y a la hora acordada esperamos el autobús en el Visitor Center de las lagunas, donde se paga el ticket de la entrada. |
 |
De ahí nos fuimos a los "Ojos del salar" que son unas pozas muy cerca de la Laguna Cejar y donde mucha gente aprovecha a bañarse y quitarse la sal de la laguna, en vez de utilizar las duchas. |
 |
Aquí yo ya no me bañe, aunque si había mucha gente saltando desde los bordes. El agua creo que estaba aún más fría y ya era bastante tarde. |
 |
En vez de eso, aprovechamos para hacernos unas fotos en los alrededores de los "Ojos" de esas que son impresionantes..sobre todo cuando estás allí contemplando el paisaje. |
 |
Esto ya si lo llamo yo desierto... |
 |
Junto a los "Ojos del Salar" y apenas a 10 km al sur de la Laguna Cejar se encuentra la Laguna Tebinquinche. |
 |
La Laguna Tebinquinche fue formada gracias a los deshielos y las lluvias que caen durante el año en el desierto más árido del mundo. Esta maravilla tiene una baja profundidad (sólo unos centímetros), lo que le permite asemejarse a un enorme espejo... |
 |
Mi padre aquí ya empezó a insinuar que para que íbamos a ir a Uyuni, si esto sería prácticamente igual... |
 |
Bajo el salar hay un lago que contiene las mayores reservas de litio del mundo. Esta capa se ha abierto en algunos lugares, exponiendo lagunas que son hábitat de aves como flamencos, taguas y guallatas. |
 |
El salar posee el 25 % de las reservas mundiales de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas. Aun así, su fauna ostenta grandes cantidades de flamencos en la reserva nacional Los Flamencos, situada al norte y oeste del lago |
 |
Teníamos poco tiempo para hacer un poco el ganso y se suponía solo teníamos unos minutos para dar un paseo rápido por las pasarelas y regresar al parking donde nos esperaba un picnic mientras contemplábamos la puesta de sol. |
 |
Lo cierto es que el sol a esta hora, hacía más bonita la foto por el contraste entre el blanco de la sal y los tonos amarillentos de la superficie que aquí desde estas pasarelas se podía apreciar muy bien. |
 |
Viendo la mochila...fue una pena no poder volar el dron aquí. |
 |
También se puede aprovechar y hacer unas bonitas fotos con el efecto espejo en las zonas con agua... |
 |
Nosotros optamos por ver la puesta de sol directamente desde las pasarelas de la laguna... |
 |
...y con la puesta de sol, llegó el momento que mi padre tanto temía... |
 |
Durante el picnic a base de Pisco Sour, patatas, taquitos de queso y aceitunas comenzó a preguntar sobre el viaje que nos esperaba al día siguiente... |
 |
Un chaval de Sevilla que llevaba varios meses viajando comenzó a asustarle con sus mareos por la altura al llegar a Cuzco...Aunque el remate fue en el autobús de vuelta, cuando la guía que era una paranoica del mal de altura, nos empezó a dar consejos sobre como prevenirlo. Tanta fue la información y consejos (parecía que íbamos a escalar el Everest), que mi padre termino por autoconvencerse de que no podía ir. |
 |
Después de la charla, incluso dudamos en cenar. Pese a todo acabamos cenando en el "Tierra Todo Naturale", unos tallarines orientales y taquitos de pollo en una especie de salta picante que estaban buenísimos. Sin olvidar la charla y de camino al hostal para irnos a dormir compramos 3 garrafas de 5 litros de agua y mucho papel higiénico, tal y como nos habían recomendado. Listos para el tour de 4 días por el altiplano y el salar de Uyuni. |