Perú y Chile 2018
Día 21 (24/04/2018) - Lago Titicaca
Menos mal que acertamos en la cena y que la plaza de Armas y su entorno, es decir lo que dejamos los españoles está más o menos cuidado y bonito, porque el resto de la ciudad es horrible. Por la mañana vinieron a buscarnos en una furgoneta para llevarnos al puerto.
 |
El día estaba un poco nublado y había llovido bastante de madrugada. Lo primero que hicimos fue ir a nuestro barco y elegir los asientos ya que fuimos los primeros. |
 |
Puno tiene actualmente casi 130.000 habitantes y se encuentra entre los 3810 y 4050 msnm. |
 |
Las visitas al lago se hacen en embarcaciones con grupos grandes y por esto pierde para mi toda la gracia. Nada que ver por ejemplo a como visitamos el lago Inle de Myanmar, donde alquilamos nuestra propia embarcación y la visita fue privada y por tanto elegíamos donde ir y donde pasar más tiempo. |
 |
Seguramente haya una opción de hacer las excursiones de forma privada, pero como los habitantes de las islas flotantes de los Uros forman parte de toda la parafernalia pues casi que da lo mismo y lo único que se ganaría es quizás gastar más dinero. |
 |
En la isla flotante de los Uros que nos tocó visitar esa mañana, ya que al parecer las islas y familias que se visitan se van turnando con los días, había granizado fuertemente. Así pues nos encontramos el suelo cubierto completamente de granizo. |
 |
Desembarcamos y nos pusieron a todos en un corro donde el jefe Uro de la familia nos explico en su lengua que es el Aimara (el guía le traducía para darle más encanto) más o menos como vivían. Después de la charla, un poco sobreactuada, venía la parte de negocio, ya que el resto de la visita consistía en enseñar sus casas y vender souvenirs. |
 |
Contrastaba bastante y era poco creíble ver como te decían que comían las plantas de totora y unos pájaros parecidos a las garcillas que andaban por allí como gallinas, y luego veías como tenían placas solares e incluso televisión en la cabaña común de la isla. |
 |
Las islas flotantes de los uros son islas artificiales habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. |
 |
Los uros, son un pueblo ancestral que actualmente se concentra en la meseta del Collao y en estas islas flotantes. |
 |
La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más densa, formando una capa natural a la que los uros denominan khili. Sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan "estera". Cada vivienda está compuesta por una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios. |
 |
Otra opción de ayudarles si no gustan sus souvenirs es montando en su "Mercedes" como ellos llaman a su barco artesanal y con el que te llevan a la isla principal donde tienen un bar. |
 |
La lengua materna de los Uros es el puquina, hoy extinto. El aymara se impuso con el paso del tiempo y es la lengua de mayor uso, junto al español. |
 |
Uno rápidamente coge pinta de Uro aquí...y yo que soy camaleónico :-) |
 |
Vista una isla de una familia vistas todas pues básicamente son calcos unas de otras..incluso las barcas fabricadas por ellos para dar paseos a los turistas son también calcadas. |
 |
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 msnm.entre Bolivia y Perú. |
 |
Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % corresponde a Perú y el 44 % a Bolivia con una profundidad máxima de 281 m. |
 |
La temperatura promedio anual del lago es de 13 °C y el clima es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura y con mucha lluvia de diciembre a marzo y muy poca de abril a noviembre. |
 |
Después de la visita a los Uros, nos dejaron en la isla principal donde el barco nos recogería para continuar con la excursión. |
 |
No teníamos casi efectivo y lo que teníamos lo gastamos en montar en el "Mercedes", así que no pudimos tomar ni una cocacola en el restaurante de la isla principal. |
 |
El siguiente destino era la Isla de Taquile y para llegar a ella tuvimos que navegar un buen rato saliendo de la bahía de Puno y de sus aguas muy contaminadas al pareces por la ciudad, y viendo la ciudad no es de extrañar. |
 |
A más de 3800 msnm y tan campante... |
 |
Intika fue parte del Imperio Incaico, por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos que pudimos visitar pero que no hicimos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Posteriormente fue tomada en nombre del emperador Carlos V y finalmente pasó a la corte de Pedro Gonzales de Taquila, de cuyo apellido se desprende su nombre. |
 |
Al llegar a la isla la mayoría del grupo desembarcaron en un extremo de la isla para hacer un trekking hasta las ruinas, situadas en lo alto y llegar al restaurante situado en el otro extremo. Nosotros optamos por acompañar a mi padre porque además había que seguir el ritmo del guía y el primer tramo era una subida bastante empinada. |
 |
Nosotros desembarcamos en el puerto de donde sale una escalinata bastante empinada hasta el pueblo situado en lo alto de la isla a 3950 msnm, donde habíamos quedado para comer. |
 |
Mi padre en un principio no quería subir, sobre todo por la altitud, pero si nos acompaño en la primera parte de la subida. |
 |
La isla es estrecha y larga y fue utilizada como prisión durante la Colonia Española. |
 |
La isla tiene una longitud máxima de 5,5 km y una anchura tope de 1,5 km, siendo la segunda isla más extensa del lago (5,72 km²), en su parte peruana, después de Amantaní. La más grande es la isla del Sol de Bolivia con 14,3 km² . |
 |
Uno de las infinitas paradas a descansar y observar el lago en nuestra subida al pueblo..poco después mi padre decidió darse la vuelta y esperar en el barco a que le llevásemos la comida. |
 |
La sociedad taquileña está basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca "Ama sua, ama llulla, ama quella" (no robarás, no mentirás y no serás perezoso). Actualmente su economía se basa en la pesca, la agricultura de la papa en los andenes y el turismo. |
 |
Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los que se encuentran dentro de la más fina artesanía no solo en Perú sino en el mundo. "Taquile y su arte textil" fueron honrados al ser proclamados "Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO. |
 |
Según se gana altura, se obtienen unas increíbles vistas del lago. |
 |
A pesar de todo, nos dio tiempo a llegar al restaurante antes que nuestros compañeros que estaban haciendo el trekking. Posteriormente durante la comida nos confesaron que las ruinas no merecían mucho la pena y lo que se veía desde el pueblo era prácticamente lo mismo que ellos vieron durante el paseo. |
 |
Para comer una sopa de quinoa, de nuevo peor que la que comimos en Bolivia y trucha que estaba espectacular y eso que no somos muy fans de la trucha. |
 |
El lago tiene 36 islas y esta sea quizás la más visitada junto a Amantine. |
 |
Este arco de piedra delimitaba la zona urbana..cuando lo cruzas ya dejas de subir... |
 |
..y todo lo que sube... |
 |
A mi padre se encargó el guía de adelantarse para bajarle la comida. |
 |
La isla no tiene perros, pero si ovejas...estas nos las cruzamos bajando cuando subíamos así que a las pobres les tocaba subir de regreso...la verdad no se si les compensa pues la energía que ganan comiendo aquí abajo la pierden subiendo. |
 |
Por la tarde de regreso a Puno y ya en la bahía, volvimos a pasar por las islas de los Uros, donde vimos cerdos pastando sobre la totora.. |
 |
..y de nuevo amenazaba mal tiempo... |
 |
Vimos a los chavales jugando al fútbol en la salida del colegio..y según nos dijeron por la mañana prácticamente ninguno se queda a vivir una vez conocen la vida en tierra firme. |
 |
Ya por la noche salimos a dar una vuelta por el centro de Puno. Visitamos la catedral que ostenta el rango de Basílica Menor. Su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyó en 1757, trabajada en piedra por Simón de Asto, y su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona. Esta frente a la plaza de Armas rodeada por hoteles, restaurantes, el banco de crédito del Perú y con una estatua del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica. |
 |
Luego recorrimos la calle Lima, llena de tiendas y restaurantes hasta que llegamos al Parque Pino con el monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile y construido en 1901 por el pueblo de Puno. A un lado del parque se encuentra la vieja casona patrimonio cultural de la nación peruana y una reliquia para los ciudadanos de Puno que alberga al Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, Cuenta la historia que en este lugar los Soldados Invasores Chilenos, en la Guerra del Pacífico, saquearon y quemaron toda la literatura puneña del tiempo, solo para calentarse por el intenso frío que sintieron en las noches puneñas, obligando a la gente del tiempo a mudarse a ciudades vecinas tales como Arequipa y Tacna. |
 |
Al otro lado sorprende la iluminación de templo de San Juan que alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Dicen que esta iglesia en su momento fue la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época. |
 |
Regresamos hacia la plaza de Armas por la calle Jirón de Arequipa, paralela a la de Lima y entramos a cenar en una Pizzeria -Taquería llamada Sunrise. Y claro pedimos una Pizza con anchoas y aceitunas..riquísima |
 |
..y unos tacos también muy buenos. Finalmente regresamos al hotel para coger las maletas y un taxi nos llevo a la estación de autobuses donde cogimos un autobús cama nocturno de Cruz del Sur para ir a Arequipa. |