Dropdown Menu

Translate

Perú y Chile 2018 - Parte 19

Perú y Chile 2018

Día 20 (23/04/2018) - Ruta del Sol

Este día que era de viaje hasta Puno desde Cusco lo hicimos a bordo de un bus turístico en la conocida como "Ruta del Sol". Nuestro chófer de los días anteriores nos recogió temprano para llevarnos al punto de salida de esta excursión, que si bien no es nada extraordinaria, sirve para llegar a Puno a casi 400 Km, haciendo pequeñas paradas turísticas por el camino.

Tardamos poco en parar, íbamos por la misma carretera y ruta que fuimos el día anterior para llegar al Vinicunca.

A unos 40 Km de Cusco está el pueblo de Andahuaylillas. El día estaba nublado y lluvioso así que tuvimos suerte de haber subido al Vinicunca el día anterior.

 Construida a finales del siglo XVI la Iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas se la ha llamado "la Capilla Sixtina de América", y es una de las muchas muestras de que quitando la naturaleza y los cuatro chamizos incas, lo que hicimos los españoles allí es lo único que merece la pena visitar en los pueblos y ciudades de por la zona.

En la plaza ademas de la iglesia destacan estos enormes pisonayes. Dentro de la iglesia donde nos dieron una visita guiada no se podía hacer fotos pero en contraste con su austeridad exterior, el interior apenas se traspasan las puertas del templo es una explosión de oro, tallas, pinturas y murales, no deja casi espacio libre.
La siguiente parada fue Raqchi a 80 Km de Andahuaylillas y donde mi madre descargo todo su arsenal de comprar souvenirs. Apenas entramos en una pequeña tienda ya nos habíamos gastado todos los soles que nos quedaban en fundas para cojines y se encaprichó de una alfombra de alpaca que casi nos cuesta perdernos la excursión por las ruinas.

Para cobrarnos con tarjeta de crédito, nos tuvimos que desplazar a una joyería en la misma plaza cuyo datáfono solo funcionaba con MasterCard. Hasta tres veces tuvieron que reiniciar el datáfono para poder pagar y a todo esto la excursión esperando para continuar la visita por las ruinas.

La estructura más importante del sitio arqueológico de Racchi es el Templo de wiracocha, una enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho.

Escuchar al pedante guía "antiespañol" que llevábamos era un dolor de cabeza así que nos rezagamos durante la visita que la recorrimos a distancia del grupo. 
Antes de su destrucción, el templo se cree que tenía el mayor techo en el Imperio Incaico

El paseo en solitario por es sitio es el mayor acierto que tuvimos y nos permitió disfrutarlo más..aunque habiendo visitado Pisaq y Machu Picchu, pues yo no vendría a visitar este lugar a propósito y menos en grupo.

Tiene también 156 colcas o almacenes de planta circular con 8 m de diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas paralelas.

Estos almacenes fueron utilizados para guardar granos como el maíz y la quinuapapachuño, pescado seco traído de la costa y carne seca de alpaca que se utilizaban para fines ceremoniales.

Los depósitos también son únicos ya que a diferencia de otras estructuras en todo el imperio no son cuadrados.

Por el sendero de salida hasta donde nos esperaba el autobús. Estaban reconstruyendo algunas de las colcas y nos reímos un rato con uno de los obreros que llevaba agua en una carretilla cuando derramó por error casi todo el agua que llevaba. También justo antes de subir al autobús compramos a mis sobrinos unos pájaros de cerámica que había que llenar con agua y cantan soplando como si fuese un silbato. 
A otros 40 Km más delante paramos a comer en un pueblo llamado Marangani. Un "restaurante turístico", de hecho ponía este cartel a la entrada, lo cual ya nos hacía presagiar  como íbamos a comer. Fue un buffet mediocre, donde la cerveza y refrescos se pagaban aparte y preparado para grandes grupos de turistas como nosotros que llegaban en autobús. Su exterior tenía estas vistas y tenían incluso una alpaca para aquellos que quisieran hacerse una foto. 
A partir de aquí empezamos de nuevo a ganar altitud y mi padre comenzó a ponerse nervioso, aunque todo era porque lo iban avisando, repartiendo infusiones de coca en el bús y las típicas recomendaciones que en mi opinión son más perjudiciales que beneficiosas.


La siguiente parada fue en "La Raya" a unos 30 Km de donde paramos a comer.

Este paso o puerto de montaña entre las provincias de Puno y Cusco se encuentra a 4338 msnm y como vemos mi padre sin ningún problema. Nunca fue el mismo desde que el médico de Atacama le recomendó no subir más alto de los 2400 msnm de San Pedro..pero los 4800 de Tatio, los 3800 de Sacsaihuaman y ahora los casi 4400 de la Raya sin ningún síntoma demostraban que todo estaba  en su cabeza.
El nevado "Chimboya" de 5489 msnm es una de las montañas que más destacan en este improvisado mirador de "La Raya".


Aquí en la Raya hay una estación de tren de Perurail entre Cusco y Puno, donde hace una parada. Esta es otra opción para hacer este trayecto, al igual que los autobuses de línea.

La montaña Kunka a 5200 msnm es otra de las que se pueden ver desde este paso.

A partir del paso de "La Raya" se inicia un lento descenso y nuestra siguiente y última parada fue Pucará (tierra del Torito).

Pucará, la cual es reconocida por su cerámica y la casa del “Torito de Pucará”,  unos toritos cerámicos que son colgados en pareja encima de las entradas de las casas como símbolo de protección y prosperidad. 

También fue el escenario donde se desarrolló la Cultura Pucará, caracterizándose por sus grandes construcciones piramidales, formando una gran ciudad prehispánica.

Visitamos el Museo Lítico, espacio en el que se pueden apreciar esculturas en piedra y que a mi me aburrió un poco...sobretodo por aguantar al guía plasta que nos tocó. Al salir nos dejaron tiempo libre que tienen acordado con una tienda de souvenirs donde te venden la moto de tener uno de los mejores cafés del mundo y sablan a los turistas con unas máquinas tipo nesspreso con precios por café del tipo de la Plaza de San Marcos. Lo único destacable es el mirador (tejado) que tiene en su interior esta tienda y que es la excusa que te ponen los guías para que vayas a visitarla. Desde lo alto se puede ver el entorno y la Iglesia Santa Isabel que necesita una reforma urgente y que estaba cerrada.
Por último antes de llegar a Puno, pasamos por Juliaca, donde se encuentra el aeropuerto más cercano al Lago Titicaca y que cabe destacar que posiblemente sea la ciudad más fea y sucia que haya visto en mi vida. No merece la pena ni cruzarla en bus y además nos advirtieron que era bastante peligrosa.


Al llegar a Puno, que me decepcionó muchísimo, al menos sus afueras, muy similares a Juliaca nos dejaron en la estación de autobuses donde tuvimos que llamar a la agencia para que vinieran a recogernos en Taxi. Tardaron 5 minutos pero fue el único fallo quizás que tuvieron en cuanto a todo lo programado con ellos.

El hotel de Puno fue también uno de los mejores del viaje y fue llegar ya anochecido y hacer el checkin y nos fuimos a cenar.
El taxista nos recomendó ir al Mojsa con muy buena puntuación en TripAdvisor pero también bastante caro y que está en la plaza de armas. Yo opté mejor este de "La Casa del Corregidor" donde cenamos también muy bien. unos nachos al estilo local, una lasaña de alpaca buenísima y para terminar un cóctel a base de Muña también riquísimo.