Perú y Chile 2018
Día 19 (22/04/2018) - Montaña de los 7 colores
A las 6 de la mañana nos levantamos mi madre y yo para ir al Vinicunca. Mi padre por la altura decidió quedarse en Cuzco pues su capricho era ver el Machupicchu y ya lo había hecho. El resto ya solo era una opción si no había que subir muy alto y este era el sitio de mayor altitud de los que teníamos planificados.
 |
Salimos de noche de Cusco en dirección sureste por la 3S, pasando por pueblos como Oropesa, Andahuailillas, Urcos y Cusipata hasta llegar a Checacupe donde nos desviamos en dirección Pitumarca. |
 |
En Pitumarca paramos a desayunar en un sitio un poco raro...era como una nave con mesas y un pequeño buffet donde nosotros no quisimos comer mucho y nuestro chófer se metió un revuelto local bastante extraño. Un control policial en la calle principal del pueblo nos retrasó unos minutos... |
 |
Por un camino de tierra bastante tortuoso y pasando profundos precipicios sin quitamiedos, llegamos un parking ya a 4480 msnm. |
 |
Yo tuve algo de vértigo y viajábamos en coche privado, así que no me quiero imaginar los que llegaban en autobuses que además iban a toda leche por el camino. |
 |
El Winicunca al que los pobladores llaman Cerro Colorado es una montaña con una altitud de 5.200 msnm situada en el camino al Nevado Ausangate, |
 |
Nosotros lo tuvimos claro por la altitud y optamos por subir a caballo. Por 30 soles cada trayecto creo que es el dinero mejor invertido de mi vida. |
 |
Lo que a esta altitud parecían cerros cercanos eran montañas que sobrepasaban todas los 6000 msnm |
 |
Pero no todo era color de rosa en la subida a caballo. Tuvimos que bajarnos al menos en tres ocasiones durante el camino por lo empinados que eran algunos tramos. |
 |
Aprovechábamos esos pequeños tramos a pie para hacer fotos. Cada paso a esta altura costaba bastante esfuerzo y había que parar cada pocos pasos. |
 |
Subir a caballo lleva casi 2 horas, así que a pie solo puedo decir que por el camino se ven verdaderos dramas. Muchos de los caballos esperan a medio camino cuando la gente se rinde y opta definitivamente por el caballo. |
 |
Nosotros no solo subimos a caballo, sino que además tuvimos que pagar el caballo al chófer para que nos subiese la botella de oxígeno, que por suerte no tuvimos que utilizar. |
 |
Nos reímos bastante, porque hay una opción al hacer esta excursión que es el "caballo de emergencia" y según nos contaron no son pocos los valientes que hacen uso de él. Lo malo es que esa opción fue lo que definitivamente echó atrás a mi padre a la hora de decidirse a venir. |
 |
La caminata a pie o caballo son unos 5 km hasta el paso de Vinincunca. |
 |
El trayecto de subida es espectacular ya de por sí, así que yo creo que merece la pena venir aunque solo sea por ver esta parte inicial. Durante la subida vimos a alguna chica que nos decía que ya no podía más y se daba la vuelta sin llegar a ver la montaña, así que no había que cantar victoria hasta estar en lo alto. |
 |
Además es muy bonito ver alpacas y llamas pastar libremente por las laderas. Vimos varios rebaños bastante numerosos. |
 |
Tuvimos suerte y el tiempo nos acompaño durante todo el día. A esta altitud el tiempo cambia radicalmente con las horas y una pequeña nevada podría estropearnos la vista de la montaña. |
 |
Los caballos ya se saben el recorrido a la perfección y los tramos que saben que no debes ir subido encima, se paran y no hay quien los haga moverse. Al cruzar este pequeño arroyo el caballo de mi madre frenó en seco y no se movió un cm hasta que mi madre se bajo para cruzarle a pie. |
 |
Al subir hasta el parking desde Pitumarca pasamos asando por varias comunidades campesinas como Ocefina, Japura y Hanchipacha, hasta llegar a la comunidad de Pampa Chiri. Son de estas 2 comunidades de donde proceden la mayoría de los lugareños que ofrecen el alquiler de sus caballos para subir aquí. |
 |
A mí me llevaba una chica joven en un caballito bastante pequeño. Al ser fiesta trabajaba en vez de ir al colegio (incluso sus compañeros le gastaban novatadas como ponerle piedras en el capacho) y subía a una velocidad que me cansaba incluso a mi solo de verla. Mi madre fue con una caballo algo más grande y con una mujer bastante mayor que la verdad era increíble pensar, como podría hacer ese recorrido varias veces al día. |
 |
Nos contaron que hasta hace 3 años, la montaña de los 7 colores apenas se conocía pues no estaba construido el acceso al parking, y el recorrido había que hacerlo desde la población de Hanchipacha, unos 1000 metros más abajo y claramente eso solo lo podían hacer montañeros. Ahora se está convirtiendo en una de las atracciones turísticas más importantes de Perú. |
 |
Todo esto está creando mucho trabajo como este de los caballos en torno al turismo, aunque aun les queda muchísimo por crecer. |
 |
Los caballos nos ayudaron casi todo el camino pero no todo. A unos 300m del paso de Vinicunca había que bajarse y continuar a pie. |
 |
Podría parecer ya algo muy fácil, pero esos últimos metros a un desnivel bastante pronunciado cuestan bastante. |
 |
Además este tramo cuenta con bastantes postes que indicaban la altitud..supongo que para animar. Fue aquí donde nos cruzamos una chica que había subido desde abajo andando y aquí se dio la vuelta... |
 |
Al parecer todo este área, incluida la montaña fue concedida para su explotación a una empresa minera, cosa que entraba totalmente en conflicto con el nuevo creciente del turismo y el desarrollo de las comunidades indígenas locales. Finalmente en marzo de este mismo año, pese a haber ganado la empresa minera en los tribunales y poder mantener la concesión, habría renunciado a ella por lo que aún no está claro el marco legal en el que queda esta zona. |
 |
Era domingo y los chavales como no había colegio andaban por la montaña sacando partido a sus llamas y alpacas. |
 |
Podría parecer que en la foto los colores son más pronunciados, pero en la realidad lo es mucho más. Sobretodo cuando salía el sol, los colores eran increíbles. Para mí una de las maravillas del mundo comparable a Machu Picchu. |
 |
Las coloraciones de la montaña de los 7 Colores se deben a la composición mineralógica que tiene la montaña. |
 |
El color rosado es por la arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). |
 |
El blanco, por la arenisca cuarzosa y margas, ricos en carbonato de calcio. |
 |
El rojo (muy predominante en el valle que había al otro lado "valle rojo") por las arcilitas (hierro) y arcillas pertenecientes al terciario superior. |
 |
El verde se debe al compuesto de filitas y arcillas ricas en ferro manganeso. |
 |
El pardo terroso es producto de fanglomerado compuesto por roca con magnesio perteneciente a la era cuaternaria. |
 |
El color amarillo mostaza por las areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados. |
 |
Posiblemente mi madre es una de las pocas personas de su edad que llegan a subir aquí. Nuestro chófer nos confeso después que no creía que lo iba a conseguir, pero a su ritmo llego casi más entera que muchos chavales que se veían por allí. |
 |
Aquí estábamos, a casi 5200 msnm, más o menos la altitud del campamento base del Everest. |
 |
Vimos a gente que proseguía por un sendero en la falda de la montaña y preguntamos al guía. De forma opcional se puede recorrer el valle rojo y los coches te recogen al otro lado del valle, en vez de regresar al parking que es lo que hicimos nosotros. |
 |
Lo cierto es que no conocía esta opción que es muy nueva y sin dudarlo yo optaría hoy por esa ruta ya que es todo cuesta abajo según he podido saber después. Aunque he de decir que en en aquel momento prefería el regreso a caballo que fue lo que hicimos nosotros. |
 |
Toda esta cordillera de los andes se la conoce como cordillera del Vilcanota. |
 |
La "V" de Vinicunca :-) |
 |
No se donde acabó en chaval ese que salta detrás de mi madre, pero juró que no salió volando :-) |
 |
Esta es la vista del Ausangate justo detrás y que en un principio era la verdadera atracción turística para los montañeros que subían aquí hace años. |
 |
Tuvimos un tiempo increíble y aunque hacía algo de fresco por la altitud, al habar intervalos nubosos, los colores del valle rojo y de la montaña iban cambiando a cada momento. |
 |
Es facil subir aquí y que la montaña este cubierta por nieve, lo que impide ver esta definición de colores, así que antes de subir hay que consultar a la gente local el estado. |
 |
Se puede llegar a subir bastante por la cresta contigua...unos 200 metros que se hacen menos costosos porque íbamos fotografiando y parando a observar el paisaje a cada pocos pasos. |
 |
Le vino bien el gorro que se compró en los baños incas de Tambomachay. |
 |
La gente llevaba banderas para la foto..como cuando subes al Everest...yo además eché en falta mi dron, aunque había demasiada gente. |
 |
Hay rutas de 3 días, ya para gente más preparada físicamente que suben al Ausangate a 6350 msnm. |
 |
Ausangate es la quinta montaña más alta del Perú. |
 |
En la mitología inca, es en esta montaña y los lagos cercanos donde nace la energía masculina que fertiliza a la madre tierra Pachamama. |
 |
Trás una larga travesía las aguas se pierden en las tierras del Amazonas para retornar, a llenar los lagos y los glaciares cada noche convertida en el río de estrellas o Willkamayu (Vía Láctea). |
 |
La Comunidad de Chillca constituida por pastores de llamas y alpacas es la guardiana de estos parajes. |
 |
Era increíble los colores por momento parecía un cuadro pintado más que un paisaje. |
 |
Esta caminata es algo más larga, unas 3 horas aunque es de bajada. |
 |
Con mucha pena, porque es uno de esos sitios de donde no te quieres ir nunca fuimos pensando en empezar a regresar. |
 |
Habíamos estado más del doble del tiempo que las excursiones en grupo dejan a la gente, pero fue más bien el frío el que nos empezó a sugerir que era hora de regresar. |
 |
Realmente tuvimos suerte porque durante nuestra estancia en la cresta, el tiempo fue ideal. No se lo encontraron ya así los grupos que subían detrás nuestro y los que vimos subir a nuestro regreso. |
 |
Comenzó rápidamente a nublarse más y pudimos ver como empezaba a amenazar con nevar, aunque esto ya sucedió cuando estábamos abajo, ya casi en el parking. |
 |
Por supuesto antes nos hicimos unas fotos con estos chavales, para ayudarles a rentabilizar su simpática alpaca. |
 |
La bajada creo que podíamos haberla hecho a pie, pero ya teníamos los caballos esperando y si hoy regresase y tuviera que volver a bajar por el mismo lado (optaría por hacer el valle rojo) creo que por 30 soles bajaría también a caballo. Les ayudas a ellos y merece la pena ahorrarse la paliza aunque sea bajada. |
 |
En el regreso a Cuzco, volvimos a parar a comer en el mismo local donde desayunamos por la mañana. Yo comí de nuevo una sopa de quinoa (peor que la que comimos en el altiplano Boliviano) y mi madre no comió prácticamente nada y eso fue lo más extraño. |
 |
Tantas horas a caballo cansan bastante y lo más increíble, incluso le quitaron el hambre. :-) |
 |
Cuando pagamos lo caballos dejamos una buena propina a las 2 chicas que nos habían acompañado con sus caballos y aun así me parecía poco para el esfuerzo que hacen. |
 |
Durante el camino de regreso nos llovió algo, incluso algo de granizo, aunque poco. Lo malo es que fue por los acantilados de tierra que daban vértigo. |
 |
Al llegar a Cuzco, mi padre nos esperaba listo para ir a cenar. Había pasado el día visitando el centro de Cuzco y en particular el Mercado de San Pedro, que le gustó bastante. |
 |
Hicimos el esfuerzo de ir a visitarlo pues estaba muy cerca de nuestro hotel cerca de la Plaza San Francisco pasando por el Arco junto a la iglesia de Santa Clara. |
 |
Incluso teníamos la intención de sentarnos a tomar una piña colada en un restaurante de la Plaza de El Regocijo, donde ya estuvimos la noche anterior tomando un pisco y una piña colada. |
 |
Pero solo llegamos hasta esta plaza del Regocijo, casi contigua a la plaza de Armas, donde después de sentarnos en un banco mi madre dijo que se iba a descansar al hotel y sin cenar. Lo cierto es que yo también estaba bastante cansado así que... |
 |
Mi padre y yo subimos a cenar al restaurante del Incawasi. Un restaurante típico para turistas pero con unas vistas preciosas de la plaza de Armas. |
 |
Cenamos un chupe de camarones, típico de la ciudad de Arequipa y un plato de solomillo, muy parecido al lomo saltado, bastantes buenas ambas cosas. Aunque el chupe de camarones llevaba una especie de cangrejos de río pequeñitos en vez de camarones...algo raro el plato pero estaba bueno. |
 |
A la mañana siguiente temprano salíamos hacia el Lago Titicaca, así que al final el mercado solo lo visitó mi padre. |
 |
Como anécdota de Cusco, me sorprendió su bandera, muy similar a la bandera gay. Lo cierto es que durante varios días hasta que me enteré, estaba algo extrañado por tanta bandera de este tipo por todas partes..jaja.. |
 |
Campeona! |
 |
Campeón! Prueba superada :-) |