Perú y Chile 2018
Día 17 (20/04/2018) - Machupicchu
Tocaba otro día grande con Machupicchu. La noche anterior en el hotel nos esperaba en recepción el guía que habíamos contratado para Machupicchu. Con el quedamos al día siguiente en la entrada y nos explico como coger el autobús para subir y para que supiésemos que él iba a estar esperando en la entrada.
 |
Como no íbamos a subir a la Montaña y tampoco al Huayna picchu, cogimos el turno de tarde mucho menos concurrido de gente que el de la mañana. |
 |
No madrugamos por tanto y subimos tranquilamente a media mañana para encontrarnos a las 12h en la entrada de Machupicchu. Existen 2 turnos de acceso: Turno mañana – de 6 a.m. a 12 p.m. y el turno tarde – de 12 p.m. a 5.30 p.m. |
 |
No se porque motivo, pero el guía nos tuvo esperando una hora en la entrada. Ya dudábamos que viniese y se lo dijimos a otros guías que le conocían que nos tranquilizaron un poco. |
 |
Porfín apareció y se hizo un poco el loco para justificar el retraso, pero no quisimos perder más tiempo y accedimos al recinto al que no se puede acceder sin guía. Según me contaron hay gente que se acopla a un grupo para acceder pero luego se va por libre. |
 |
A nosotros nos costó 100€ el guía así que ya lo aprovechamos..pero marcamos los tiempos, ya que con su retraso el intento darnos prisa. |
 |
Machu Picchu en quechua, "Montaña Vieja" es el nombre de este poblado inca construido antes del siglo XV entre las montañas de Machu Picchu, Putucusi y Huayna Picchu a 2490 msnm y que es una de las maravillas del mundo. |
 |
Se cree que Machu Picchu fue una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. |
 |
Aunque hay evidencias de ser anterior a Pachacutec y su presumible utilización como santuario religioso. |
 |
Nada más entrar y bajar una rampa donde ya pudimos hacer las primeras fotos panorámicas, subimos por una cuesta (donde vimos múltiples orquídeas entre la vegetación) hasta este mirador, donde se toma la primera perspectiva perfecta de la ciudad inca. |
 |
Esta zona, llamada de las canteras consta seis ambientes comunicados mediante una escalera. Se trata de construcciones que seguramente sirvieron como vivienda a los guardianes de la puerta principal, canteros, talladores y labradores de piedra, pues la cantera está muy cerca de este agrupamiento. |
 |
En esta zona se han encontrado ollas, platos, pocillos,herramientas y piedras muy duras... |
 |
Al fondo se veía perfectamente el cerro de Huayna Picchu donde pagando la entrada y entrando en el turno de por la mañana se puede ascender. |
 |
Huayna Picchu que significa "pico jóven" tiene un sendero muy empinado y estrecho, que incluye varios tramos con peldaños y escalinatas. El ascenso son de 45 a 60 minutos, dependiendo del ritmo y tiene una altura de 2700 msnm. La ciudadela de Machu Picchu está a una altura de de 2400 msnm por lo que se asciende unos 300 m. Al ser tan empinado y por la altitud nosotros decidimos no hacerlo. |
 |
Había otra opción que también se paga aparte y con acceso también solo de mañana y es la "montaña" justo detrás nuestra. El camino es menos empinado y dispone de escaleras, pero es más alta con 3200 msnm, con su cima a 800 m sobre la ciudadela inca de Machu Picchu. |
 |
Quizás subir a la montaña si hubiese sido una opción, aunque la perspectiva esa similar a la que ya teníamos..únicamente algo más alto. Bueno la verdad es que compensamos entrando por la tarde con mucha menos gente. |
 |
Y llegamos a la "Casa del Guardian", el mirador más alto en esta zona de las canteras y donde se apelotonan los grupos de turistas para hacer la foto desde este punto...uno de los más famosos para sacar la "foto". |
 |
Casi nos tuvimos que pegar con un grupo de chinos que tenían ocupado el mirador...nos tiramos fácilmente 10 minutos hasta que pudimos hacernos las fotos y con otros 20 chinos metiendo prisa o medio colándose en el encuadre de la foto. |
 |
Se calcula que el sesenta por ciento de la construcción de Machu Picchu se basó en hacer las cimentaciones sobre terrazas para un conseguir buen drenaje y evitar inundaciones y erosión. Este es uno de los motivos principales de la buena conservación pese a esta ubicada en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y copiosas lluvias todo el año. |
 |
El igual que en otros poblados incas también aquí los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción y orientación de los edificios. |
 |
Todas las construcciones son de granito color blancuzco, compuesto en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de mica |
 |
Aunque no se conserva los edificios tuvieron una capa de arcilla y estaban pintadas en colores amarillo y rojo al menos...mira como la bandera de España, un presagio quizás :-) |
 |
Al sur a nuestra espalda veíamos a gente llegar por la ladera de la montaña por la ruta más conocida que es la ruta de trekking más popular del Perú. El camino inca a Machu Picchu es un recorrido de entre tres y cuatro días que atraviesa lo que, a fines del siglo XV, fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu. |
 |
Por el lado contrario al que ascendimos hay otras rampas de descenso que nos llevaron a más puntos de vista y claro hicimos fotos desde todos ellos...vamos que tardamos una hora en bajar pese a que el guía nos iba casi empujando... |
 |
Foto posando de pie.. |
 |
...meditando... |
 |
...de espectador :-) |
 |
Pasamos el mayor tiempo contemplando desde la altura las ruinas, porque ya una vez abajo en la ciudadela, pasear por las ruinas pues ya era un poco como en cualquier otro sitio...muros de piedra y poco más, por mucho énfasis que ponía el guía en explicar cada edificio, piedra o marca. |
 |
Durante su primera época incaica con Pachacútec, se cree que Machu Picchu tuvo una población que oscilaba entre 300 y 1000 habitantes y nunca fue una "ciudad perdida" o "refugio secreto", porque los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada con mucha poblaciones vecinas. |
 |
Con la guerra civil incaica (1531-32) y la conquista y llegada española a Cuzco en 1534 la convirtieron una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo. |
 |
La zona en general es muy lluviosa, especialmente entre noviembre y marzo y por eso el paisaje es tan verde, casi como una selva. |
 |
Ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. |
 |
La resistencia incaica contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a llevar su corte al exilio de Vilcabamba, y se cree que fue entonces cuando los principales nobles abandonaron Machupicchu. |
 |
Durante el paseo por las ruinas de la ciudad te puedes cruzar alguna que otra llama pastando a sus anchas... |
 |
El tributo de la ciudad era entregado a los españoles una vez por año en Ollantaytambo, por lo que se cree que los españoles no visitaron la zona muy a menudo aunque está claro que sabían del lugar. |
 |
Los edificios como este es del templo del sol o "Torreón", de bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio, hay señales de un gran incendio en el y se cree que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Incluso se especula que pudo ser el mausoleo de Pachacutec y que su momia estuvo aquí hasta poco después de la llegada española a Cuzco. |
 |
Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). |
 |
Durante el siglo XIX hay varias referencias de visitas de distintos exploradores, pero no fue hasta 1911 cuando Hiram Bingham, un profesor estadounidense de historia interesado en encontrar los últimos reductos incaicos de Vilcabamba llego a Machu Picchu encontrándose a 2 familias de campesinos viviendo allí y usando las ruinas a modo de granja. |
 |
Fue este profesor del que hay varias placas en su honor a la entrada a las ruinas quien hizo que la Universidad de Yale , junto a la National Geographic Society y el gobierno peruano iniciasen el estudio científico del sitio. |
 |
Desde 1912 hasta 1915 se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La fama de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de un artículo en la revista de National Geographic. |
 |
Desde la apertura en 1948 de una vía que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico de Perú. |
 |
En los edificios techados del fondo es donde se encuentra la entrada al sendero de Huana Picchu. |
 |
El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur y donde comenzamos la visita; y la zona urbana donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. |
 |
Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata. |
 |
Durante la visita a las ruinas mi madre y yo nos desviamos para subir a una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal y que tiene el nombre de pirámide de Intihuatana. |
 |
Mi padre fue con el guía por el lateral ahorrándose esta subida y posterior bajada. |
 |
En lo alto se encuentra la piedra Intihuatana (‘donde se amarra el Sol’), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, y desde donde se establecen alineamientos astronómicos y con las montañas circundantes. |
 |
La Roca sagrada es una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu. Además en días despejados la silueta de la piedra coincide con la de las montañas ubicadas justo detrás. Nosotros no lo vimos al estar nublado pero el guía nos enseño una foto. |
 |
En la roca sagrada fue donde el guía se despidió de nosotros y nos dejo para visitar si queríamos el resto de la ciudad por nuestra cuenta. |
 |
Lo malo es que no hay servicios dentro. Los únicos servicios estaban ubicados fuera en la entrada y eran además de pago, por lo que por mucho que quisimos quedarnos después, al final tuvimos que salir más pronto que tarde para ir al servicio. |
 |
Varias llamas nos despidieron en la salida, aunque antes estuvimos charlando con dos chicas españolas que conoció mi padre mientras mi madre y yo subíamos a la pirámide. También con un chico Colombiano sin móvil ni cámara al que hice unas fotos para enviárselas después a su correo. Me regalo un llavero de una bicicleta hecha con un par de botones y un clip y que por lo visto vendía para viajar por el mundo :-) |