Dropdown Menu

Translate

Perú y Chile 2018 - Parte 15

Perú y Chile 2018

Día 16 (19/04/2018) - Valle Sagrado: Pisac y Ollantaytambo

Habíamos contratado un chófer privado para recorrer el valle sagrado y vino a recogernos. Todo el transporte de estos días en Cuzco y Machupicchu lo contratamos con la empresa local Cusco Transport. Yo quería transporte privado para no depender de nadie y simplemente les dije lo que quería ver y los días que iba a estar. Me propusieron un plan y me pareció bien.

Por la misma carretera 28G que la tarde anterior nos dirigimos hacia el valle sagrado al noreste.

Pedimos al chófer parar para hacernos unas fotos en un mirador de la carretera. Se podía ver el valle, con el pueblo de Taray abajo y el río Vilcanota (Urubamba) que recorría todo el valle hacia el oeste donde estaba Machupicchu.

Bajamos hasta el pueblo de Pisac donde cruzamos el río y volvimos a subir por un carreterín hasta el Parque Arqueológico de Pisac.

La entrada la llevábamos incluida en los pases que compramos el día anterior en Sacsayhuamán.
El chófer se quedo en el coche y nosotros entramos a la ruinas por nuestra cuenta. Hay unas vistas increíbles.

Como era costumbre para los incas, las ciudades fueron construidas con formas de animales. Písac supuestamente tiene la forma de la perdiz de puna y Pisac además significa perdíz en quechua.
El primer conjunto de ruinas que se visitan nada más cruzar el control de la entrada es Qantos Raccay



Buen sitio para practicar mis saltos

Andanerías y el Barrio de K’alla Q’asa en lo alto de la montaña.

Parte de las ruinas estaban techadas, simulando como sería en su tiempo.

Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas.

De Raccay continua un sendero que bordea esta andanería hasta llegar a la zona de "baños liturgicos" donde hay varias fuentes, es una zona muy parecida a Tambomachay.
Fue uno de los principales puntos de producción para los Incas por la riqueza de sus tierras y sigue siendo el lugar en donde se produce el mejor grano de maíz de Perú.

Písac es un pueblo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco Álvarez de Toledo.

Después de ver los baños subimos al  Barrio de K’alla Q’asa que es el punto más concurrido por los turistas ya que quizás es donde mejor se conserven los restos y cuenta con un mirador muy bonito. Por este paseo en la otra ladera de la montaña se ve la zona funeraria con muchos nichos escavados en la roca.

Si vienes con un tour estandar, lo normal es que con Raccay, los baños y el Barrio de K’alla Q’asa den por concluida la visita pero Pisac se extiende mucho más y en mi opinión se deja de ver lo mejor.

Después de coincidir con muchísimos turistas en el Barrio de K’alla Q’asa nosotros continuamos hasta el punto más alto de la montaña donde está otro mirador y que esta indicado como tal.
Si en el punto anterior ya no continúan el 90% de los turistas, otro 5 % solo llega al mirador, pero desde este el sendero se continua por la cresta de la montaña y por escalinatas de madera muy empinadas donde hay incluso mejores vistas.

Esta zona desde el "Mirador" hasta Intihuatana es en mi opinión la más bonita.

Al fondo se puede ver el "Mirador" en el punto más alto...le han puesto techo y un banco a la sombra y la verdad es que se agradece cuando se llega allí.
Durante el resto de la visita apenas ya vimos a nadie, parecía que habían cerrado y nos habíamos quedado solos en las ruinas.

Nos encontramos a unos Argentinos que venían en sentido contrario. Al parecer estaban haciendo la visita al revés que nosotros ya que ellos subieron a pie por el sendero que sube desde el pueblo. Todo subida y cuesta arriba..se tardan varias horas.
Todo el camino estaba marcado por banderas amarillas para el viento. Al parecer una niña en 2016 tuvo un accidente al caerle una roca en la cabeza y desde entonces han tomado varias medidas de seguridad.

En algunos puntos de la escalera daba incluso vértigo..

Por sorpresa llegamos a una zona llamada el "Tunnel" donde había unos estrechos pasos a través de las rocas...
Primero me adelante yo para echar un vistazo al otro lado porsi la cosa se complicaba aún más y teníamos que darnos la vuelta...
Pero logramos que incluso mi padre cruzase sin problema y eso que estábamos a más de 3000 msnm



A partir de aquí el resto fue una bajada sin problemas.

Llegamos al centro ceremonial de Intihuatana, considerado como el Templo del Sol de Pisac.

Tiene un altar tallado en piedra, conocido también como Intihuatana, que debió usarse para observar los movimientos solares, y como altar para celebrar ceremonias religiosas.

El altar tiene la forma de una letra D, y está perfectamente orientada con la salida del sol, en el solsticio de junio. Sólo en Machu Picchu, se puede ver una roca parecida.

Aquí a casi 3400 msnm y con mucho calor, recargamos las botellas de agua y coca que llevábamos con agua que corría por un canal que atravesaba el centro arqueológico.

Yo me subí a un cerro que había justo enfrente y donde había una panorámica perfecta de Intihuatana y la montaña que habíamos bajado desde el Mirador.

Había una buena vista del Barrio de Pisaq’a ubicado sobre la quebrada del Chongo y a menor altura. Este barrio fue construido rebajando el nivel del suelo hasta hacer una planicie. El plano de este barrio es semicircular obedeciendo la forma de la montaña. Consta de 23 recintos edificados con asombroso orden.

Era tarde y desistimos de continuar el sendero pues las edificaciones ya parecían inferiores en importancia y no sabíamos como sería de duro el camino de regreso.

Hicimos algunas fotos más y regresamos por un sendero que descendía por lateral de la montaña.

El parking al que nos dirigíamos estaba ubicado bastante más abajo que donde habíamos quedado con el chófer y no tenía su teléfono así que puse un mensaje a la agencia para que contactasen con él y le dijesen donde estábamos. No tardaron mucho en comunicárselo.

Tuvimos suerte de que aquí en altura hubiese buena cobertura de móvil, sino me hubiese tocado un buen paseo hacia arriba.

El Grupo de Andenes de Acchapata comienza a solo 200 metros de la plaza del pueblo de Pisac y está formado por 40 andenes que forman un triangulo invertido..

La actividad económica principal del antiguo pueblo de Pisac fue la agricultura. Por ello, existen 16 sectores agrícolas que contienen complejos y avanzados andenes.

Pisac es el sitio con mayor variedad estilística de andenes. Posee por lo menos 14 formas diferentes de andenes construidos desde los 2.995 hasta los 3.450 m.s.n.m.

El último repecho hasta llegar al parking nos costó algo más. Allí había varias niñas vendiendo pulseras y llaveros de llama a las que les compramos algo mientras esperábamos al chófer. También dimos algo de propina a un chico que tocaba música indígena que se podía escuchar por todo el valle y nos hizo más ameno el camino de regreso.

Las chicas de los llaveros nos pidieron si podíamos bajar al pueblo a una mujer indígena que bajaba todos los días andando desde lo alto de la montaña para vender sus artesanías en el pueblo...según nos contó le ahorramos un par de horas de caminata por la montaña.
Continuamos por el valle y pasamos varios pueblos junto al río...Coya, Lamay, Calca. En Lamay había muchas Cuyerías y paramos a comer.

Que es una cuyería?..pues un restaurante donde sirven el cuy. El cuy muy apreciado en Perú es una cobaya o perro de indias. Vamos que es como comerte al hamster ese que da vueltas en la noria de casa.
Primero probamos el "Chancho al Palo" que son torreznos de cerdo hecho en la barbacoa y que está muy muy rico.

El cuy, asado pinchado en un palo y con un montón de hierbas en su interior nos gustó algo menos. De sabor y textura parecidas al conejo a mi solo me sabía a las hierbas con las que estaba aderezado. Me gusto más el rocoto relleno (pimiento relleno bastante picante) que lo acompañaba.

Los pueblos como Lamay eran bastante feos comparados con su localización. básicamente eran calles con comercios y casas a medio construir, por lo visto para ahorrarse los impuestos.

Continuamos por la 28B por el valle siguiendo el curso del rio Urubamba durante una hora más, unos 50 Km hasta que llegamos a Ollantaytambo.
Ollantaytambo es todo lo contrario al resto de pueblos que habíamos cruzado por la mañana. Es muy bonito y nos sentimos un poco forzados a ver las ruinas más deprisa de lo normal para poder tener más tiempo para callejear por el pueblo antes de que coger el tren hacia Aguas Calientes.
Durante el Imperio Inca, Pachacuti conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista también sirvió como fuerte a Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca.

Para subir al centro ceremonial donde se ubica el templo del sol, había que subir unos andenes muy empinados de nombre Piramide Pakaritampu. Mis padres optaron por verlo desde abajo, pero yo si subí a callejear por el sitio arqueológico.

Ubicado a casi 2800 msnm fue muy fortificado durante el mandato de Manco Inca en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español.

En el llano de Mascabamba, cerca de Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano.
Sin embargo al final, Manco Inca tuvo que huir poco después de Ollantaytambo y retirarse al bosque de la zona de Vilcabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.

Comúnmente llamado «Fortaleza», por sus descomunales muros, fue en realidad un "Tambo" o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.


Después de visitar la parte alta paseamos por la Plaza Manyaraqui, que fue el centro urbano donde se situaban los edificios más grandes e importantes y las fuentes sagradas.

Toda la zona más a la derecha según entras por la puerta es donde se sitúan las fuentes y baños. Muchos canales y vías de agua pasan a través de las ruinas. Aquí confluyen los ríos Patakancha y Urumbamba a 2792 msnm.

En la ladera de la montaña frente a las ruinas se podían ver los depósitos, unas construcciones llamadas "Pinkuylluna" que usaban como almacenes agrícolas.


Solo visitamos esta zona, pero también hay senderos que pasan por los depósitos de Pinkuylluna ubicado también en la montaña de enfrente y deben tener muy buenas vistas de la "Piramide Pakaritampu" que es como se le llama a la andaneria que sube hasta el templo de Sol.

En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos.

La andaneria la forman 150 escalones perfectos, que hoy día forman un hermoso mirador. Al fondo la Piramide Pakaritampu desde la  Plaza Manyaraqui,
Callejeamos un rato y nos fuimos a ver el pueblo, que nos había dejado buen sabor de boca al atravesarlo en coche para llegar a las ruinas.


En las tiendas de artesanía y souvenirs de la entrada a la fortaleza, mi madre no pudo aguantar más y se compró una mochila multicolorines que ya había echado el ojo desde que entro en el pueblo.

Posando frente a la Piramide Pakaritampu con el trofeo.

Nos fuimos dando un paseo hacia la plaza, para lo que tuvimos que cruzar el río Patakancha por un puente de madera y todo adornado con flores y bien cuidado.

En la plaza nos sentamos en un banco y compramos unas bolsas de maíz tostado (choclo) que lo vendían de todos los colores y tipos.
Desde la plaza nos fijamos en varios restaurantes que tenían balcones donde en una especie de terrazas hacia la plaza, la gente se tomaba jugos, cervezas..y decidimos entrar en uno a tomar algo.


Mi madre pidió un helado de un color morado lleno de topping de colores que no le agradó mucho. Nosotros nos bebimos una cerveza "Cuzqueña" de 1L negra que nos estuvo muy buena. La pena es que con la altura no queríamos abusar mucho del alcohol.
El chófer nos acerco o nos "intento" acercar a la estación de tren. Al final a consecuencia del atasco que se forma en la calle de acceso al parking de la estación la mitad de la gente, incluidos nosotros, tuvimos que coger la maleta y bajar andando, atravesando un atasco de autobuses, coches y furgonetas.

Coger el tren se puede convertir en un momento de bastante agobio. Lo intentan organizar pero al final es un caos total. Tomamos el tren de las 19:04 (Expedition 75) dirección Aguas Calientes (Machupicchu).donde en el andén una persona del hotel nos esperaba. Por la noche salimos a dar una vuelta mi madre y yo pero como la gente madruga mucho para subir a Machupicchu. Apenas había ambiente ya cuando salimos y únicamente compramos algo de beber y regresamos al hotel para descansar.