Perú y Chile 2018
Día 14 (17/04/2018) - Isla de Pascua a Cuzco
Pasamos el día viajando desde Isla de Pascua a Santiago de Chile, luego a Lima y finalmente a Cuzco. La verdad es que tuvimos suerte ya que la mañana anterior me llamaron de la agencia donde tenia contratados los vuelos para decirme que uno de los vuelos que nos llevaba desde Santiago de Chile hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y desde aquí a Lima se había retrasado y por tanto todos los demás vuelos también se retrasaban en cadena.Finalmente tuvimos suerte y cuando llegamos a Santiago de Chile, LATAM Chile nos lo solucionó ubicándonos en un vuelo directo a Lima. Así pues el problema se convirtió en suerte y nos ahorramos una escala y 6 horas de vuelo sin sentido.
 |
Mi madre en el aeropuerto se desquito de varios días sin comprar souvenirs y le hizo el agosto a una de las tiendas del aeropuerto. Lo único bueno es que después de tanto gasto cogimos confianza con el de la tienda y nos hizo el favor de entregar la llave de la habitación del hostal, que se me olvidó devolver y la llevaba en el bolsillo. |
Día 15 (18/04/2018) - Cuzco
Camino a Cuzco en el aeropuerto de Lima, también solucione el último fleco que tenía suelto del viaje y eran los billetes de tren a Machupicchu. Lo fui posponiendo y tuve suerte de que en el aeropuerto de Lima tengan una oficina de venta de estos billetes que según las fechas puede ser un problema si se deja para el ultimo momento.
 |
Después de dejar la maleta y registrarnos en el hotel, el chófer vino a recogernos a la hora que le indicamos. |
 |
Estábamos con la mosca detrás de la oreja ya que la altura no nos había afectado de momento, ni tan siquiera después del famoso aterrizaje en Cuzco que supuestamente es cuando más se nota. |
 |
De todas formas nosotros nos tomamos el te que te ofrecen en avión, unas hojitas de coca al llegar y luego nos hicimos un te en el hotel, donde nos lo ofrecieron nada más llegar en recepción. Así pues cualquier síntoma que tuviéramos yo creo que sería más por la Coca que por la altura. |
 |
La primera parada fue Sacsayhuaman,unas ruinas incas que están muy cerca de Cuzco y desde donde hay unas vistas inmejorables de la ciudad. Aquí el chófer nos indico de comprar en la taquilla el Boleto Turístico por unos 130 soles que incluía 16 sitios más que íbamos a visitar...sino todos casi todos. |
 |
Nada más llegar a las ruinas comenzó a lloviznar y hacia fresco...no pintaba bien la tarde. No tardaron en asomar las primeras vendedoras de paraguas y compramos uno bien grande para los tres :-)..dejo de llover a los 5 minutos y ya no lo volvimos a necesitar en todo el viaje...jaja. |
 |
Cusco es la capital histórica de Perú y con casi medio millón de habitantes fue la capital del Imperio inca, y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios, plazas barrocas y neoclásicas,que la convierten en el principal lugar turístico de Perú. |
 |
Está ubicada a unos 3400 msnm en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. También se la conoce por la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América". |
 |
Sacsayhuamán ("halcón satisfecho" en quechua) es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada al norte de la ciudad de Cusco y que se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV. |
 |
Fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI y está considerada como la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. |
 |
El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. |
 |
La zona donde se encuentra esta construcción se corresponde con la cabeza del animal sagrado Puma. Pachacútec Inca Yupanqui, el noveno Inca, dio a la ciudad forma de puma tumbado (el puma es el guardián de las cosas terrenas). |
 |
Después de subir a la ciudad donde estaba el mirador, me adelante para subir a un cerro justo enfrente de nombre "Rodadero". |
 |
Subí a "Rodadero" donde hay un tobogán natural en la roca, mientras mis padres bajaban por los muros de la ciudad. |
 |
En la cima de "Rodadero" están las mejores vistas de Sacsayhuamán y también algún que otro vendedor de Souvenirs escondido entre las rocas. |
 |
Actualmente se puede apreciar sólo el 20% de lo que fue, ya que, en la Conquista, los españoles desarmamos sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. |
 |
Hay figuras diseñadas en las rocas, túneles subterráneos, anfiteatros, construcciones de carácter ritual..No se sabe con exactitud si fue construido como fortaleza, o como templo porque hay restos para supones cualquiera de las opciones. |
 |
Lo cierto es que fuimos muy justos de tiempo para pasear por la ciudad y hubo muchos puntos que no nos dio tiempo a ver. El chófer nos dio una hora y ya era bastante tarde para todo lo que teníamos que ver, además no podíamos andar muy rápido por la altitud... |
 |
Cuenta con grandes bloques de piedra de hasta 9m, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y se sabe que tuvo tres torreones, uno circular y dos en forma cuadrada. |
 |
Los Incas adoraban al sol en este templo. Se piensa que miles de personas hacían ofrendas y peregrinaban aquí.
|
 |
En efecto, la pareja del centro de la foto son mis padres...que la muralla ya la tenemos muy vista :-) |
 |
No complementamos muy bien para hacernos las fotos :-).En lo alto se encuentra el llamado "Trono del Inca". El nombre resulta bastante curioso, ya que se trata de un tallado en forma de dos filas de peldaños. |
 |
Bajando de Suchuna o "Rodadero"...lo cierto es que no llegué a ver el tobogán..debía esta detrás pero el pesado del vendedor de figuritas en piedra no me dejó en paz. |
 |
Tomamos la carretera 28G y pasamos por unas ruinas menores llamadas Q,enqo. Era tarde y el chófer nos dijo que pararíamos a la vuelta. Luego se hizo de noche, empezó a refrescar bastante y no paramos. |
 |
Donde si paramos fue en otras ruinas algo mayores llamadas Puka Pukara pero muy lejos de lo era Sacsayhuamán. |
 |
Dimos una vuelta por las ruinas, aunque lo que merecía la pena aquí era el paisaje más bien. |
 |
Puka Pukara recibe su nombre en quechua de "Fortaleza Roja", debido al color rojo que adquieren las rocas durante el atardecer. |
 |
Más que a las ruinas de la fortaleza, mi madre le echó el ojo a los puestos de souvenirs que hay a la entrada. Aquí compro un ajedrez inca para Nachito y unos gorros. |
 |
Muy cerquita estaba Tambomachay un sitio arqueológico que fue construido para el culto al agua y para el descanso de los Incas. |
 |
Los baños Incas, como se los conoce tienen un paseo de unos 300m en cuesta y pasa por varias fuentes y ruinas. Ya sin sol hacía bastante fresco. |
 |
Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas. Nos faltó algo más de tiempo para visitarlo mejor y con más calma, e incluso para la visita por la ciudad que estaba programada también para esa tarde. La verdad fuimos muy justos de tiempo, aunque no nos importó demasiado ya que lo que teníamos pendiente de ver en Peru era mucho más impresionante que estas ruinas. Para cenar fuimos a un Chifa (Chino al estilo Peruano). No hicimos fotos porque la verdad no mereció mucho la pena... jaja. |