Perú y Chile 2018
Día 13 (16/04/2018) - Isla de Pascua
Habíamos visitado ya el norte, sur y este de la isla. Nos quedaba visitar el centro y oeste así que empezamos por el volcán que nos faltaba el Puna Pau...
 |
Amaneció algo lluvioso pero pronto salió el sol...esperamos relajados en el porche de la habitación del hostal. |
 |
Puna Pau es un volcán extinto, a unos 7 kilómetros al noreste de Hanga Roa, cuyo nombre se refiere a una "fuente o pozo de agua" que debió existir en sus alrededores. |
 |
En el interior del cráter del Puna Pau hay una cantera de escoria roja que durante los siglos XIV y XVII fue la fuente principal para la elaboración de los pukao o tocados cilíndricos que coronaban algunas de las estatuas. |
 |
La visita básicamente en un corto paseo hasta la cima donde hay varios miradores a otras partes de la isla. Hay varios pukao rojos que con el verde de la hierba hacían bonito el lugar. |
 |
Una tercera parte del cráter de Puna Pau fue empleado para la fabricación de los pukao... |
 |
Continuamos por la carretera interior en dirección norte hasta llegar a Ahu a Kivi, el primer centro ceremonial que veíamos que no estaba en la costa. |
 |
También conocido como "los siete exploradores" Ahu Akivi está situado en el flanco suroeste del volcán Maunga Terevaka, que es el punto más alto de toda la isla. |
 |
Los moai de Ahu Akivi son las únicas estatuas que miran al mar de toda la isla, aunque la verdad es que están orientadas como el resto de las plataformas hacia la explanada donde antiguamente existía una aldea. Por tanto, estaban colocadas, como las demás, mirando para velar y proteger a los habitantes del poblado. |
 |
Ahu Akivi fue construido siguiendo una orientación astronómica se cree que para controlar las estaciones. |
 |
Ahu Akivi fue el primer ahu que se restauró después de que levantaran la estatua del Ahu Ature Huki en la playa de Anakena en 1956. |
 |
Las estatuas son muy parecidas entre ellas en tamaño y forma, algo que no ocurre en Tahai o en Tongariki. |
 |
Las siete estatuas fueron transportadas desde la cantera del volcán Rano Raraku situado a 15 km de distancia. |
 |
Muy cerquita de Ahu Akivi esta la cueva de Ana-Te-Pahu. Aquí ya si que tuvimos que dar un buen paseo por un camino que parecía vecinal pero que habían cortado para poner una caseta con entrada. Al entrar había una charca con varios caballos y tuvimos que ir sorteando sus boñigas que estaban por todas partes. Aquí pisar una desde luego no podía ser suerte, sino que era lo más normal del mundo. |
 |
Ana Te Pahu, ubicada en las faldas del Maunga Terevaka, es la caverna más grande de la isla formada a consecuencia de las erupciones volcánicas que crearon canales de lava que recorren gran parte del subsuelo. |
 |
Sigo pensando que las cuevas y cavernas no son nada del otro mundo y no está ninguna entre mis sitios predilectos para visitar, pero estaba cerca y el paseo hasta llegar si fue bonito. |
 |
También es conocida como la “cueva de los plátanos” debido a que hay gran cantidad de estos árboles en la entrada. Se cree que fue usaba como vivero natural por la gran humedad interior y la protección del viento que tiene. |
 |
Los antiguos habitantes también usaron esta cueva como vivienda y como refugio durante los enfrentamientos entre las tribus. |
 |
Continuamos por la misma carretera y llegamos a Hanga Roa donde nos faltaban por visitar los Ahu más cercanos al pueblo. |
 |
Ahu Tahai es uno de los asentamientos más antiguos de la isla cuyos restos más tempranos se remontan hasta el año 700 d.C. y lo vimos prácticamente solos ya que aquí la mayoría de la gente lo visita al atardecer para ver la puesta de sol. |
 |
Nosotros preferimos pasar la tarde en la playa de Anakena así que lo visitamos antes de irnos a comer... |
 |
El Ahu Vai Uri, que podría traducirse como "agua oscura" o "agua verde", es la plataforma con mayor cantidad de estatuas. Su fecha de construcción data del año 1200 d.C. y tiene cinco moai restaurados. |
 |
Tahai fue el último lugar de residencia de Ngaara, el último gobernante de alto rango, que murió y fue enterrado aquí. |
 |
La verdad es que lo tienen muy bien preparado para que la gente venga aquí a tumbarse y ver el atardecer poniéndose el sol por detrás de los moais. |
 |
Ahu Tahai cuenta con un único moai solitario de unos 4,5 metros de altura. La figura, que está muy erosionada se eleva sobre la plataforma más antigua construida hacia el año 700 d.C. |
 |
Entre el Ahu Vai Uri y el Ahu Tahai hay una rampa pavimentada con piedras que conduce al mar. Se cree que fue utilizada para bajar las embarcaciones a la orilla del mar. |
 |
Ahu Tahai ubicado en el centro está bastante erosionado.
|
 |
Ahu Ko Te Riku situada más al norte tiene un único moai de 5,1 metros de altura que fue restaurado con todos los elementos que adornaban las antiguas estatuas terminadas..pukao, ojos. |
 |
Además de las plataformas se han localizado varias cámaras funerarias destinadas a los jefes de la comunidad y restos de "casas-bote" utilizadas por los personajes de más rango y sus familias. |
 |
Pudieron vivir aquí entre 75 y 200 personas. Aunque la mayor parte usaron como morada las cuevas y refugios rocosos cercanos. |
 |
Ahu Ko Te Riku es el único moai que posee ojos de toda la isla. Se piensa que cuando un moai era instalado en su ahu, se le tallaban las cuencas de los ojos y, en una ceremonia ritual, se le colocaban los ojos fabricados con coral blanco y pupilas de obsidiana. |
 |
El pukao representa un sombrero o un recogido del pelo en forma de moño y se colocaba en la última fase de construcción del ahu. |
 |
Una pena que aquí no hubiese una playa como en Anakena..la orilla es muy rocosa. |
 |
Nosotros aparcamos en el otro extremo de la explanada y nos saltamos sin querer un pequeño murito que delimita el yacimiento, pero en este extremo había un guarda que supuestamente verificaba las entradas al parque nacional. |
 |
Desde aquí se veían aterrizar los aviones en el aeropuerto de Hanga Roa y los barcos que aprovisionan la isla fondear frente a la costa. |
 |
Al fondo se podía ver también el volcán Rano Kau justo detrás de Hanga Roa. |
 |
Regresamos al coche para continuar por este lado de la costa ya que aún nos figuraban en el mapa algunos ahu más, aunque ya menos importantes. |
 |
Continuamos por un camino bastante malo (menos mal que teníamos el 4x4) y llegamos a otro yacimiento rodeado de un muro más alto de piedra y en cuyo interior la hierba estaba muy alta como si no tuviese mantenimiento y estuviese abandonado. |
 |
Estábamos en Hanga Kioe que significa “Bahía del Ratón” y su nombre proviene de una antigua leyenda acerca de una viuda que entró en esta pequeña ensenada con un ratón en la boca, en señal de duelo por la muerte de su marido y cuyos restos se enterraron aquí. |
 |
Hanga Kio’e está compuesto por dos ahu que dan la espalda a una pequeña bahía. Ahu Akapu que es mejor conservado y Ahu Hanga Kio’e, del que sólo queda una parte del dorso y que fue rescatado de la bahía. |
 |
Ahu Akapu tiene una altura de 4 metros. |
 |
Estábamos solos y practicamos algunas de las fotos que hicimos en Uyuni... |
 |
Ya solo nos quedaba visitar una cueva un poco más al norte Ana Kakenga. |
 |
Ana Kakenga o "cueva de las 2 ventanas" tiene la entrada al igual que en Ana Kai Tangata bastante lejos de donde se deja el coche en la taquilla. Eran las 2 de la tarde, teníamos sed, hacía calor y nos dijeron que se tardaba en visitar unas 2 horas, así que... |
 |
Después de incluso habernos sellado la entrada en taquilla y tras andar unos 20 metros nos dimos la vuelta y nos fuimos a comer y refrescarnos a la playa de Anakena. La intención era de volver a la cueva después de comer, pero al final entre que no nos gustan mucho las cuevas y que era la última tarde en isla de Pascua nos quedamos en la playa. |
 |
Después de cambiarnos en el hostal, por la noche salimos a cenar y elegimos un restaurante al azar. La Kaleta no nos estusiasmó y Hana Konu donde cenamos el día anterior cerraba ese día. Optamos por un restaurante junto al campo de fútbol y la verdad es que nos gustó bastante. |