Perú y Chile 2018
Día 12 (15/04/2018) - Isla de Pascua
Nos levantamos de noche para ir a Tongariki a ver el amanecer, pese a nuestro convencimiento que los amaneceres están sobrevalorados, aunque solo sea por no madrugar...Pero el destino no quería que lo viésemos pues el coche no arrancó. Así pues nos volvimos a la habitación a esperar que llegase la chica de recepción y que nos arreglaran o cambiaran de coche, ya que lo habíamos alquilado en el mismo alojamiento.
 |
Llegamos a Tongariki con nuestro nuevo vehículo ya bastante tarde pues el chico que vino a comprobar que el coche no arrancaba tuvo también un pinchazo...además era domingo lo que complicaba todo aún más... |
 |
Nos dieron un todoterreno Toyota bastante viejo, pero al menos ya no tuvimos más problemas con el coche...pero a cambio en Tongariki estuvimos prácticamente solos. |
 |
El arte de esculpir estatuas de piedra ya era conocido por los primeros pobladores polinesios que llegaron tras la expedición, del rey Hotu Matu’a y los siete exploradores, que partió desde la tierra de Hiva (tierra mítica de los polinesios) entre el 400 y el 800 d.C. |
 |
Existe un manuscrito llamado "Pua A Rahoa", que narra el olvido de dichos pobladores polinesios de un moai de nombre "Oto Uta" en las playas de Hiva, al que fueron a buscar para traerlo a la isla. |
 |
La arquitectura de Rapa Nui pertenece a un modelo típico de la Polinesia, en particular, de las islas Marquesas, Tahiti y Raivava’e, donde se encuentran estructuras pétreas y esculturas similares a los ahu y los moais. |
 |
El nombre completo de las estatuas en su idioma local es Moai Aringa Ora, que significa “rostro vivo de los ancestros”. |
 |
Estos gigantes de piedra fueron hechos por los Rapa Nui para representar a sus ancestros, gobernantes o antepasados importantes Tenían la creencia que después de muertos podían extender su “mana” o poder espiritual sobre la tribu, para protegerla. |
 |
Los reyes tenían este poder de manera innata; el resto podían adquirirlo en el transcurso de sus vidas, pero para ello tenía que realizar algo extraordinario, y estaban obligados a demostrarlo constantemente para no perderlo. |
 |
Los clanes ordenaban construir un moai como una manera de honrar al difunto con mana. Luego era trasladado hasta el ahu o altar de piedra preparado para recibirlo. Finalmente era erigido acompañado de grandes celebraciones. |
 |
Tongariki, cuyo nombre hace referencia a los vientos del este, está situado en el extremo oriental de la costa sur de Isla de Pascua. |
 |
En la gran explanada que se extiende frente al ahu, se han encontrado restos de casas-bote, antiguos fogones y petroglifos grabados en la roca volcánica que reflejan la importancia de este lugar. |
 |
Se cree que Tongariki fue el centro sociopolítico y religioso de Hotu Iti, uno de los dos grandes clanes que agrupaba a las tribus del sector este de la isla. |
 |
Ahu Tongariki es la estructura ceremonial más grande construida en Isla de Pascua y el monumento megalítico más importante de toda la Polinesia. |
 |
La plataforma central, cuyo eje está orientado al sol naciente del solsticio de verano, mide casi 100 metros de largo y con sus extensiones laterales originales alcanzaba una longitud total de 200 metros. |
 |
Al fondo el islote conocido como Motu Maratiri que en tiempos antiguos sirvió de refugio a muchas personas durante los conflictos tribales y es el escenario de varios mitos y leyendas. |
 |
Ahu Tongariki sostuvo 15 moai, lo que lo convirtió en la plataforma con mayor número de imágenes de toda la isla. |
 |
Como ocurrió con el resto de las plataformas ceremoniales de la isla, los moai fueron derribados del ahu durante las guerras entre los diferentes clanes isleños en la época de decadencia de la cultura rapanui. |
 |
Peró su mayor deterioro se produjo por el Tsunami que impacto directamente en Tongariki en 1960. |
 |
Este es el único moai de tongariki con un pukao. |
 |
..y este es el mayor de los 15. |
 |
Después de la devastación que se produjo en 1960, no fue hasta 1994-5 que se levantaron de nuevo los moai con ayuda del gobierno de Japón tal y como se relata aquí. |
 |
Frente al ahu se ve la cara sureste del volcán Rano Raraku, que visitamos a continuación y donde se encuentra la cantera donde se producían los moai. |
 |
En el año 1982 este moai ubicado solitario en la entrada y que tanto juego me dió para las fotos fue embarcado rumbo a Japón para participar en una exposición en la ciudad de Osaka. Un tiempo después regresó de su periplo por el extranjero y los isleños le llamaron “el moai viajero” y así se le conoce desde entonces. |
 |
También es famoso porque el día 5 de Febrero de 1986 el ingeniero checo Pavel Pavel con un grupo de menos de veinte personas y unas cuerdas consiguió que el moai avanzase unos cuantos metros en posición vertical con un movimiento de balanceo y demostrar sus teorías sobre el transporte de las estatuas. |
 |
Después de visitar la maravilla que es Tongariki, nos fuimos a Rano Ranaku la considerada cantera de los moai y
que esta muy cerca. |
 |
El volcán Rano Raraku es uno de los sitios arqueológicos más increíbles y extraordinarios pues en este lugar mágico y repleto de misterio fueron elaborados los moai, las estatuas gigantes que han dado fama mundial a Isla de Pascua. |
 |
A Rano Raraku solo se puede acceder una sola vez con el pase del parque y es amplio, así que hay que venir con tiempo para verlo bien porque para mí junto con Tongariki y Anakena, son los mejores sitios de la isla. |
 |
La visita consta de 2 senderos, este de la izquierda según entras que nos llevó al cráter del volcán y otros que atraviesa un conjunto de moais a medio terminar y que es donde la gente hace una de las fotos más características en la isla. |
 |
Este cono volcánico, ahora extinto, se formó hace más de 300 mil años como resultado de la actividad eruptiva de los volcanes Maunga Terevaka y Pua Katiki. |
 |
Tiene una altura máxima de 160 metros en su borde sureste y su cráter presenta una forma elíptica cuyo diámetro mayor mide unos 700 metros. En su interior alberga una laguna de agua dulce de unos 3 a 4 metros de profundidad originada por las frecuentes precipitaciones. |
 |
A diferencia de la mayor parte de los conos volcánicos isleños, Rano Raraku está compuesto por un tipo de roca única en la isla conocida con el nombre de toba lapilli. |
 |
La toba es una roca porosa formada por la acumulación de ceniza volcánica expulsada durante una erupción, que al enfriarse, en contacto con la atmósfera, se compacta y endurece. La principal característica de esta toba volcánica es su poca dureza bajo la superficie y por eso los escultores optaron por ella. |
 |
Rano Raraku se convirtió en la cantera donde se esculpieron la casi totalidad de las 1.000 estatuas que se han hallado en Isla de Pascua. |
 |
Después del paseo al crater tomamos el sendero que iba a la derecha donde hay un paseo entre moais. El primer moai que nos encontramos fue este llamado Piro Piro. Su nombre significa mal olor, pero no porque la estatua huela mal, sino porque parece que su prominente nariz hace un gesto de disgusto. Se distingue también porque su enorme cabeza de 4 metros se proyecta hacia delante de los hombros, mostrando una “mala postura” como si estuviera un poco jorobado. |
 |
Piro Piro destaca entre las demás estatuas por sus enormes dimensiones. El explorador Thor Heyerdahl excavó en el suelo del moai y descubrió que la parte enterrada del cuerpo medía casi dos veces la altura de la cabeza visible. Sumando ambas partes, la longitud total alcanzaba los 11 metros, lo que convertía a Piro Piro en el moai más grande jamás extraído de la cantera y puesto en pie. |
 |
En la cantera, que en total tiene más de 800 metros de longitud, se aprecian muchos nichos vacíos de donde se extrajeron las estatuas que se trasladaron a los ahu. Pero todavía quedan muchas figuras en Rano Raraku. |
 |
Entre las figuras terminadas que descansan a los pies del volcán y las que todavía permanecen en la ladera exterior e interior del mismo, se han contabilizado un total de 397 moai. Este es el moai Hinariru, uno de los más famosos y que permanece enterrado hasta el pecho y su parte visible alcanza una altura de 4 metros. Su figura, muy bien conservada, presenta un tallado delicado y una superficie muy pulida. El rasgo principal de Hinariru es que su cabeza se inclina ligeramente hacia su izquierda. |
 |
Al contemplar la cantera ahora vacía y silenciosa con tantas estatuas sin terminar, da la impresión de que, por alguna razón, ese enorme esfuerzo fue interrumpido repentinamente. Hay varias leyendas e hipótesis en este sentido |
 |
En la parte baja de la cantera hay una enorme estatua reclinada que todavía permanece en el nicho en el que fue tallada. Se trata de Te Tokanga, “el gigante”, que con una longitud de casi 22 metros y un peso estimado de 200 toneladas, es la estatua más grande jamás esculpida en Isla de Pascua. |
 |
Estuvimos sentados en un banco que hay en un mirador frente a la ladera esperando que varias excursiones terminasen para continuar nuestra visita cuando ya estuviésemos prácticamente solos. |
 |
Al fondo Tongariki y el volcán Poike donde en su cima se aprecia el cráter cubierto de un pequeño bosque de eucaliptus. |
 |
Moai Tukuturi, el moai arrodillado una de las imágenes más controvertidas y enigmáticas de Isla de Pascua.Tukuturi, que mide 3,70 metros de altura, pesa unas 10 toneladas y presenta un acabado bastante tosco, es además la única imagen que mira hacia el Rano Raraku, ya que todas las demás le dan la espalda. |
 |
Desde el Moai Tukuturi hay una increible vista de Tongariki, el volcán Poike y la caleta de Hanga Nui (bahía grande). |
 |
A lo largo de la base de la ladera exterior, entre la entrada al cráter y el extremo que da al mar, se encuentran unas setenta estatuas prácticamente terminadas. Dentro del cráter, también hay más de 40 imágenes que se concentran en la ladera sur que circunda la laguna. Tanto unas como otras dan la espalda a la montaña a excepción de Moai Tukuturi como ya dije. |
 |
Rano Raraku fue el único lugar de la isla que conservó estatuas erguidas, después de que todas las demás fueran derribadas de sus plataformas. |
 |
Los moai permanecen de pie en fosos que se excavaron previamente en el suelo con el fin de finalizar el tallado de sus espaldas. Llama la atención el hecho de que todos aparecen semienterrados en mayor o menor medida, unos hasta los hombros y otros incluso hasta la nariz. |
 |
Se han observado varias diferencias entre estas figuras y las que se encuentran en los ahu como por ejemplo que son de mayor tamaño que las trasladadas a los ahu, tienen un perfil y un acabado más fino o que no se les talló la cuenca del ojo. |
 |
Al fondo a la derecha se ven 2 moai en una hendidura en la tierra, el de la derecha es el moai Ko Kona He Roa. Esta estatua que estaba hundida hasta los hombros, fue desenterrada durante la expedición noruega de Thor Heyerdahl. Cuando excavaron la tierra descubrieron un petroglifo grabado en su pecho que representa un antiguo barco europeo de tres mástiles con velas cuadradas. |
 |
Muchos piensan (nosotros) que los moai son sólo cabezas, pero en realidad son estatuas completas enterradas por las sucesivas capas de sedimentos que se fueron acumulando a lo largo del tiempo. |
 |
Cuando la cantera fue abandonada, las rampas de tierra y roca que servían para ayudar a poner en pie a los moai se fueron derrumbando poco a poco y terminaron por sepultar a las figuras. |
 |
Otra hipótesis es que fueron rellenadas con material para cubrirlas de forma intencionada para protegerlas de una posible profanación por parte de los enemigos. |
 |
Casual o no, propició que la parte enterrada de los moai se protegiera de la intemperie y se conservara mucho mejor que la parte expuesta. Excavaciones realizadas en varios moai revelaron que la longitud de la cabeza correspondía aproximadamente a un tercio de la altura total de la estatua. |
 |
También se descubrió el color amarillento original de la toba, y se descubrieron grabados en la espalda de algunas estatuas. |
 |
Hacía calor y ya teníamos hambre así que nos fuimos a Hanga Roa a comer. |
 |
En los blogs y guias de viaje, cuando buscas comida en Isla de Pascua son muy famosas las empanadas y mencionan varios sitios...nosostros optamos por ir a las de "Tia Berta" que es un local ubicado en la calle principal. |
 |
Nos comimos unas empanadas de atún y de camarones. Estaban buenas pero he de decir que probamos las empanadas en varios sitios más..todos ellos recomendados y ninguna de ellas es algo del otro mundo. |
 |
La tarde la pasamos en Orongo y el volcán Rano Kau que esta localizado muy cerca de Hanga Roa. |
 |
El conjunto arqueológico de Orongo se encuentra ubicado en la parte suroeste del volcán Rano Kau, en una estrecha franja entre el borde del cráter que rodea la laguna y el precipicio que baja casi perpendicularmente al mar. |
 |
Antes de entrar en el centro de visitantes, frente al aparcamiento había esta extraordinaria vista del cráter del volcán. |
 |
El Rano Kau es el mayor de los tres principales conos volcánicos que dieron origen a la isla. El cráter tiene una altura de 324 metros y es casi circular. |
 |
Mi madre casi perdió los palos de trekking...menos mal que los necesitó para el pequeño trekking que se hace por la aldea y el cráter, porque sino allí se hubiesen quedado apoyados en una piedra. |
 |
La aldea de Orongo era habitada de manera estacional por los jefes de las antiguas tribus, que esperaban recoger el primer huevo sagrado del pájaro manutara en los meses de la primavera. |
 |
Se trataba de una celebración religiosa, en honor de dios Make Make, que alcanzaba su clímax durante la competencia del Tangata Manu (hombre pájaro). |
 |
Los islotes Motu Nui (la más grande), Motu Iti (islote mediano) y Motu Kao Kao (la más pequeña y de forma puntiaguda) frente al cráter del Rano Kau. |
 |
Los movimientos telúricos submarinos crearon también volcanes más pequeños, cuya lava dio origen a una serie de islotes alrededor de Rapa Nui. Esas pequeñas islas son conocidas como motus, que en idioma rapanui significa, exactamente eso, isla. |
 |
Al final del paseo, después de pasar por los islotes y recorrer la aldea había otro bonito mirador del cráter. Allí un guarda del parque nos hizo estas fotos. |
 |
La formación del volcán se debe a numerosos flujos de lavas basálticas, cuyas primeras manifestaciones tuvieron lugar hace unos 2,5 millones de años. Como resultado de esas erupciones surgieron otros conos secundarios como el Maunga Orito, el Maunga Te Manavai y los tres motus o islotes localizados frente al volcán, todos conformados por lavas ácidas. |
 |
De los tipos de lavas la de mayor valor desde un punto de vista arqueológico fue la obsidiana, presentándose con mayor intensidad en el Maunga Orito y Maunga Te Manavai (conos secundarios surgidos de las erupciones junto con los islotes) |
 |
Estos conos junto con el islote de Motu Iti, fueron los principales lugares de extracción de la obsidiana, que sirvió para la elaboración de múltiples artefactos, especialmente puntas de lanza, azuelas de piedra (toki), pupilas de ojos de moai, etc. |
 |
El sendero que bordea el acantilado era muy chulo..parecía que estábamos en Irlanda. |
 |
Bajando por la carretera de nuevo hacia Hanga Roa paramos en otro mirador del cráter. Las lavas ácidas tienen un mayor contenido de sílice y ello origina violentas explosiones, como la que ocurrió en la última erupción del Rano Kau estimada hace unos 180 mil años, y que dio lugar a la inmensa caldera de 1,6 km. de diámetro que se veo hoy día. |
 |
La acumulación de agua de lluvia formó una gran laguna de un kilómetro y medio de diámetro cuya orilla se sitúa a unos 200 metros del borde superior. La superficie del lago, de unos 10 metros, está cubierta por numerosas islas flotantes de juncos de totora. |
 |
Otra de las bonitas vistas que se tienen bajando del Rano Kau es la de Hanga Roa..no tan impresionante como el volcán o los motus, pero también bonita. |
 |
En el inicio del sendero que sube al volcán hay una cueva que también visitamos, aunque ya estábamos cansado y el acceso estaba cerrado por derrumbamientos. |
 |
Ana Kai Tangata es una de las cuevas más interesantes y accesibles de la isla. Principalmente por su ubicación a la orilla del mar, la cercanía a Hanga Roa, sus pinturas rupestres y las leyendas que la envuelven. |
 |
Para no cruzar de nuevo la isla siendo ya muy tarde nos bañamos en la playa urbana "Pea" hasta que se hizo de noche. Nos gustó un restaurante que vimos frente a la playa, el "Haka Honu", en mi opinión el mejor de los que visitamos en la isla (hay un japonés que es el número uno de tripadvisor pero estaba de reforma), donde junto al mar y a la luz de las velas cerramos este increíble día. Pedimos de nuevo ceviche y un plato de atún que estaba muy bueno. También me pedí un par de pisco sour..primero pedí uno normal y luego probé otro hecho con otra fruta que me recomendó la camarera. En fin todo muy rico. |