Perú y Chile 2018
Día 11 (14/04/2018) - Isla de Pascua
Con un mapa que nos dieron en el aeropuerto cuando pagamos la entrada del parque nacional (80$ por persona) nada más aterrizar, nos fuimos al recorrer la isla. Primero habíamos pasado por el pueblo donde compramos algo de desayuno...
 |
Estábamos en Hanga Roa la capital y nuestra primera parada fue Vinapu... |
 |
A Vinapu llegamos pensando que todos los yacimientos de la isla consistían en Moáis erguidos como los que vimos en Anakena la tarde de nuestra llegada. |
 |
Nada más lejos de la realidad, pues son mayoría los moais que aun se encuentras tumbados tal y como fueron encontrados... |
 |
Vinapu II, situado a la derecha del Ahu Tahira, es una plataforma más antigua. Se aprecian cinco moai derribados y varios pukao esparcidos en los alrededores. Destaca un enorme tocado en piedra roja, en cuya superficie se ha tallado una taheta o cavidad para recoger el agua de lluvia. |
 |
En el ahu principal llamado también Vinapu I o Tahira, yacen seis estatuas caídas boca abajo con tres de los pukao que las coronaban. Su orientación, como en muchas otras plataformas de la isla, está relacionada con la posición de los astros, y en este caso está dirigida al este del solsticio de invierno. |
 |
Aquí todos los moai fueron derribados alrededor de los siglos XVIII y XIX, durante las guerras entre las diferentes tribus de la isla. |
 |
Vinapu está situado en una extensa explanada en el borde de la costa sur de la isla, donde termina la pista del aeropuerto...es decir muy cerca de Hanga Roa. Más información y curiosidades de Vinapu puede leerse aquí |
 |
Continuamos recorriendo la costa con espectaculares vistas del mar y bonitos acantilados. Aunque no todos los yacimientos están marcados y pueden verse pequeños restos durante todo el recorrido, llegamos a Vaihu, el siguiente yacimiento importante que nos figuraba en el mapa. |
 |
Cerca de Vaihu se puede ver un moai solitario, que tras estar largo tiempo enterrado, fue rescatado y erguido nuevamente en el año 2002. |
 |
Vinahu es un buen ejemplo del denominado periodo huri moai o derribamiento de los moai. |
 |
Localizada en la bahía de Hanga Te’e está compuesto por una plataforma ceremonial de gran tamaño. |
 |
Al frente de la plataforma, sobre el suelo, se observa un gran círculo de piedras de unos 10 metros de diámetro llamado paina. En otros tiempos, en su interior se realizaban ciertos rituales conmemorativos para honrar a diferentes miembros de la familia. |
 |
Este gran ahu, cuyo muro de contención posterior tiene forma semicircular, mide 86 metros de largo y 12 de ancho., soportaba ocho estatuas que yacen ahora derribadas boca abajo sobre el terreno. |
 |
Alrededor del ahu, se hallan los pukao o tocados de piedra roja volcánica que coronaban las estatuas. |
 |
Hay también una pequeña caleta que sigue siendo usada como pequeño puerto de pesca. Los locales suelen venir aquí a pasar el fin de semana. Pescan en la orilla y luego preparan un tunu, donde cocinan el pescado (espero que sea otro pescado diferente al atún) sobre piedras calientes en familia. Más detalles de Vaihu pueden verse aquí. |
 |
En Akahanga se encuentran los restos de lo que fue una antigua aldea..a mi madre le encanto la recreación de alguna de sus viviendas...que actualmente hacen las veces de gallineros. |
 |
Por todas partes en la isla pero especialmente en esta carretera que recorre el lado sur de la isla se pueden ver caballos libres...muchos muchos caballos...era todo muy bonito. |
 |
Se ve poca gente y por tanto ver la isla así por libre en coche ya hacía que la distancia y tiempo hasta llegar aquí hubiese merecido la pena. |
 |
El primer rey de la isla, el legendario ariki Hotu Matu’a fue enterrado en este lugar. Sus hijos lo trasladaron desde la cumbre del volcán Rano Kau, donde tuvo su última morada, hasta Akahanga. Hay una bonita leyenda al respecto. |
 |
Algunos moai y pukao cayeron hacia el mar...pudimos ver alguno de ellos casi en el agua. |
 |
Sin enterarnos ya era mediodía y ya teníamos hambre. Decidimos hacer una pausa de ver tanto moai tumbado y decidimos irnos a comer y bañarnos a la playa de Anakena que no estaba muy lejos (lo cierto es que nada está lejos) |
 |
Comimos en uno de los chiringitos de Anakena, donde probamos la cerveza local Mahina y ya nos dimos cuenta que comer otra cosa que no fuese Atún en la isla iba a ser difícil. De cualquier forma comimos muy bien, algo caro pero bien. |
 |
Después de unas horas de descanso y baño en la playa, decidimos continuar viendo restos en sentido contrario pero por el mismo lado sur de la isla por el que vinimos por la mañana. |
 |
Te Pito Kura está ubicado frente a la Bahía de La Pérouse. Aquí se halla el Ahu o Paro, cuyo único moai de nombre Paro, permanece en la misma posición en la que quedó cuando fue derribado hace casi dos siglos. Es el moai más grande transportado desde la cantera del volcán Rano Raraku y erigido con éxito sobre un ahu. Sus dimensiones son espectaculares: sus orejas miden 2 metros, su altura alcanza los 10 metros y se estima que su peso debe superar las 80 toneladas. |
 |
Mas abajo junto al mar hay una gran piedra de forma ovoide de 80 centímetros de diámetro. La expresión Te Pito Kura significa “ombligo de luz” y hay quienes relacionan el nombre del lugar con las cualidades especiales de esta roca y con uno de los nombres con los que se conoce a la Isla de Pascua, Te Pito O Te Henua que significa “ombligo del mundo”. |
 |
Era conocida antiguamente como Tita’a hanga ‘o te henua, y según la leyenda, fue traída por Hotu Matu’a, el rey fundador del pueblo rapanui, en su embarcación desde Hiva, su tierra natal. Se dice que esta roca, casi esférica y lisa, concentra una energía magnética y sobrenatural llamada mana. Más curiosidades de Te Pito Kura se pueden leer aquí. |
 |
Muy cerca y después de esperar un ratito en el coche a que descargase una nube, entramos en Papa Vaka, donde no hay moai pero sí un gran número de petroglifos que se extienden por grandes losas de origen basáltico. Papa Vaka que representa una gran canoa sobre piedra es la más grande del conjunto. |
 |
Papa Mango donde están representados un atún y un tiburón es otra. Todos los bajorrelieves están relacionados con el océano que rodea la isla. Se observan criaturas marinas diversas, además de vaka (canoas) y mangai (anzuelos), herramientas fundamentales en la antigüedad para el control de los recursos marinos. Hay tres piedra principales "Papa Mango" (imagen), "Papa Mangai" (anzuelos, una calamar y un cangrejo) y "Papa Vaka". Hay gradas donde subirse y poder ver mejor los dibujos. |
 |
Continuamos hasta llegar a Tongariki, sin duda el grupo más espectacular de toda la isla. Aúnque se puede ver muy bien desde la carretera, no pudimos entrar porque justo cerraban. |
 |
No nos habíamos enterado de que cerraban y estábamos convencidos de que teníamos hasta que se hiciese de noche para ver cualquiera de los yacimientos, pero a las 18h cerraban todos. |
 |
Nos dijo el vigilante que Tongariki era el mejor lugar para ver el amanecer en la isla, así que como aún teníamos varios días no nos importó mucho y lo marcamos como primer objetivo de la mañana. Nos limitamos a hacer alguna foto desde el muro exterior y he de decir que desde este angulo es desde donde creo que tengo la mejor foto. |
 |
Probamos a ver si el Rano a Raraku, otra de las insignias de la isla también tenía el mismo horario y comprobamos que si..la valla ya estaba bajada. |
 |
Al igual que en Tongariki hicimos fotos del paisaje..ya desde la entrada se podían ver los moais en la cantera. |
 |
Un arcoiris salió sobre la bahía donde se ubica Tongariki. |
 |
La zona protegida de la Isla de Pascua adquirió la categoría de Parque Nacional el 16 de enero de 1935 es administrado, desde el año 2017, por la comunidad local Ma’u Henua. |
 |
El parque tiene una superficie de 7.150,88 hectáreas, lo que constituye el 43,5% de la superficie total de la Isla de Pascua. El 8 de diciembre de 1995 el Parque Nacional Rapa Nui fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. |
 |
Con los yacimientos importantes cerrados, el resto de la tarde la dedicamos a visitar algunos de los yacimiento menores que no podían ser cerrados y se encuentras marcados pero no vallados. |
 |
Ahu One Makihi es uno de ellos...aquí este moai está boca arriba que no era lo más habitual. Aquí una turista se subió sobre este moai a hacerse una foto y le prohibieron regresar a la isla durante 2 años. |
 |
Hanga Tetenga es otro de esos yacimientos donde no piden la entrada y se puede visitar libremente. Aquí también los moái están bastante deteriorados. |
 |
Los caballos fueron introducidos en la década de 1860 por misioneros. Los habitantes de la isla hoy día siguen dependiendo de estos animales como medio de transporte y suministro de alimento, además de hacer cabalgadas para los turistas por la isla; sin embargo y desde la década de los años ochenta, los caballos han ido enfermando y muriendo lentamente. |
 |
La enfermedad a la que los insulares llaman "Caballo Loco", parece estar originada en una planta que allí llaman "chocho" e introducida en la isla para evitar la erosión junto con otras en los 70. |
 |
Esa noche cenamos en la calle principal "Atamu Tekena" en un restaurante que me había recomendado mi prima Angela de nombre "Makona" que significa "satisfecho". También cenamos muy bien, pisco sour, ceviche y unas patatas riquísimas que vimos en otra mesa y claro... |