Dropdown Menu

Translate

Mexico 2011 - Parte 5

Mexico - Rivera Maya 2011

Día 6 (24/06/2011) - Cobá y Ek Balam

La verdad es que el plan de ruinas mayas por la mañana y cenote de tarde era insuperable, pero el tiempo hizo que para este día fuesen dos centros mayas los que tuviese que visitar, dejando el baño para el regreso al hotel en la piscina.

La primera parada fue en Cobá , un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina, y que esta a unos 110 Km de Playa del Carmen.
Es posiblemente uno de los yacimiento más divertidos ya que como los diferentes templos y construcciones está diseminados en un area extensa, tienen servicios de tuk tuk a pedales con chófer y bicicletas de alquiler para recorrer la zona libremente.
En su apogeo, tuvo una población de unos 50 000 habitantes y una extensión de ochenta kilómetros cuadrados.
La mayor parte de la ciudad fue construida entre los años 500 y 900 de nuestra era y poseía varios templos, entre los cuales sobrevive la pirámide del Nohoch Mul, de 42 metros de altura.
Es a partir de 100 d. C., cuando el área de Cobá experimenta un notable crecimiento demográfico, social y político, que habrían de llevarla a convertirse en una de las ciudades más grandes y poderosas del norte de Yucatán.
Pocas montañas o accidentes geográficos..es bastante monótono el paisaje del Yucatán...y por ahí perdidos hay multitud de ruinas aun por descubrir o abandonadas.
Entre 200 y 600 d. C., la ciudad de Cobá ejerció un amplio control territorial, dominando todo el norte del actual estado de Quintana Roo.
Una cuerda facilitaba la subida y también quitada un poco la sensación de vértigo.
Posterior a 600 d. C., el fortalecimiento de las ciudades del Puuc yucateco, así como la posterior aparición de Chichen Itzá en el panorama socio político de la península, restaron el poder de Cobá.
Después de 1000 d. C., la ciudad perdió importancia política, aunque conservó su importancia simbólica y ritual, que le permitieron recuperar cierta jerarquía entre 1200 y 1500.
Cuando se consolidó el control español de la península (ca. 1550), Cobá se encontraba totalmente deshabitado.
El Observatorio astronómico en Cobá es otro de los edificios mejor conservados...
Paseando en el tuktuk por la selva, había restos por todas partes...

Su ubicación cerca de 5 lagunas y numerosos cenotes, fue sin duda primordial para su importancia. La laguna Macanxoc es la de mayor tamaño.
Cuenta con 2 juegos de pelota que aún conservan los aros, las paredes laterales e inscripciones que relatan la importancia y lo sagrado que era participar en el juego.

Cobá fue el centro de un sistema de caminos llamados “sacbés”, construidos por los mayas para favorecer el comercio y los viajes, que en general se hacían a pie.

Había alrededor de 50 sacbés en piedra caliza, de entre 3 y 9 metros de ancho, para un recorrido de unos 100 km de largo.

Se pueden visitar diferentes zonas dentro de los sacbés que recorren la ciudad: el Grupo Cobá, Grupo Macanxoc, Grupo D y Grupo Nohoch Mul.
Este “juego de pelota” está muy bien conservado. El objeto del juego era introducir una pesada pelota por el pequeño círculo de piedra. Podía prolongarse días hasta que hubiese un vencedor. El ganador era considerado un dios y su premio era su sacrificio (por eso creo que duraba días..se dejaban ganar hasta que uno la colaba la pelota por error 😅). Parece ser que para el vencedor, era un honor ganar y sacrificar su vida para los dioses. 
El algunos punto la vegetación había prácticamente sepultado las edificaciones...de hecho aun se siguen descubriendo nuevas construcciones bajo la vegetación de la selva.



La estructura de la pirámide conocida como “La Iglesia” en el Grupo B o Grupo Complejo Cobá.

La estelas son grandes piedras talladas en las cuales los sabios tallaban sus conocimientos astronómicos y aspectos de la vida de los reyes.
Estos árboles (Chicozapote, Chechén, Chacah, Copal o Ceiba) y que se tragaron literalmente la ciudad eran considerados sagrados para los Mayas.
Galerías en las gradas de los juegos de pelota. Aquí se estaba a la sombra así que se agradecía algo de fresquito...
En unas 2 horas nos habíamos visto los conjuntos más importantes y como quedaba mucho que hacer ese día nos fuimos en dirección Ek-Balam.
Ek Balam estaba a unos 80 km así que había que parar por el camino a por provisiones. Que rica la Fresca :-)
Primero por la 180 y luego por la 295..aunque llevaba el TomTom estaba muy bien indicado.
Cerca de la intersección entre la 180 y la 295 se encuentra la Destilería Artesanal de Agave Mayapán donde se pueden ver los agaves y ver como se hace el Tequila y el Mezcal.
El Agave tequilana florece sólo una vez en su vida y muere a continuación.
Cruzamos la población de Temozón, un pintoresco pueblo de unos 6500 hab.
Lo atraviesa la 295 por la que íbamos a Ek Balam

Vimos pintorescas tiendas de ultramarinos y el Palacio municipal de mediados del siglo XX.
A 14 Km al norte está Ek Balam un sitio arqueológico maya que fue una entidad política de gran riqueza y prosperidad, de aproximadamente 12 a 18 mil habitantes.
Aquí no había bicicletas ni tuktuk así que había que ir a pie a las ruinas.
La traducción de Ek-Balam sería "Estrella Jaguar" y desde sus orígenes en el año 300 a. C., hasta la llegada de los españoles, llegó a tener unos 12 km², con una zona central de 1 km²  protegida por tres murallas.
En los primeros años del siglo XI, posiblemente los itzaes, sometieron a Ek Balam y Yaxuná.
Palacio Oval de Ek Balam edificio circular construido en el sur.
La mayor parte de los edificios que han sido sacados a la luz son de finales del periodo Clásico.
Protegido por dos murallas el recorrido se inicia con un magnífico arco maya, y continúa con las edificaciones del centro ceremonial, el palacio oval y un juego de pelota..
La mania de meterse en cualquier agujero con la esperanza de encontrar un tesoro maya que no hayan visto ninguno de los millones de turistas que entran a lo mismo 😆
Se pueden ver unas 45 estructuras que se han rescatado de la selva.
En lo que destaca Ek Balam respecto a otras ruinas como Chichen Itza o Cobá es su riqueza material y cultural, y su desarrollo tecnológico y artístico, manifestado en la pintura mural, donde los artesanos alcanzaron gran maestría.
Sus construcciones con increíbles obras de arte, van desde tapas de bóvedas con diseños monocromáticos hasta bóvedas completas, cubiertas de coloridos y complejos murales, que reflejan momentos relevantes de la ciudad.
El estilo pictórico de Ek Balam es considerado de los mejores del área maya, naturista y que expresa de manera muy real, con las proporciones correctas las representaciones de deidades y seres míticos, así como seres humanos y animales.
En el lado sur se puede subir al palacio Oval desde donde hay muy buenas vistas del juego de la pelota, la plaza y la Acrópolis.
La plaza sur rodeada del palacio oval, el palacio de las monjas, las gemelas y el juego de la pelota.

El «Mural de los 96 glifos», obra maestra de caligrafía comparable al «Tablero de los 96 glifos» de Palenque.

Durante un tiempo, el nombre del "reino" donde Ek Balam era la capital  fue "Talol" siendo su gobernante más famoso Ukit Kan Le'k Tok'.

Arco de entrada al sitio de Ek Balam
Apenas había nadie..es muy importante visitar estos sitios cuando los tour que principalmente vienen por la mañana ya no están.
La estructura 17 y al fondo la Acrópolis. 
Otra de las muchas obras que salpican Ek Balam y que la hacen destacar en el mundo Maya.
El juego de la pelota muy parecido a los que había en Chichen Itza y Cobá.

La Acrópolis, en el lado norte, es la estructura más grande y contiene la tumba Ukit Kan Le'k Tok'.
Mide 146 metros de largo, 55 metros de ancho y 29 metros de alto.
Desde lo alto de la Acrópolis se ven las construcciones del lado sur destacando el Palacio Oval.
El friso de escayola, espléndidamente conservado, reviste la puerta con las fauces abiertas y los colmillos de una serpiente o monstruo; arriba de estas, el rey en su trono y, a los lados, las figuras de guerreros alados.
Aparte de Ek Balam, este tipo de decoración solamente aparece en el lejano estilo de Chenes, en Campeche.
Bonita vista del lado sur desde lo alto de la Acrópolis donde te puedes sentar a la sombra a contemplar el paisaje sin prisas.
Ek Balam cerré las visitas que tenía planeadas partiendo desde el hotel todo incluido de Playa del Carmen.

Última noche de piscina con cóctel, Doble XX y cena temática donde tocaba un restaurante mexicano donde solo recuerdo que me serví tres chiles habaneros (rojo, verde y amarillo). Mordiendo la punta nada más...el rojo picaba bastante, al igual que el verde, pero el amarillo fue mortal...Mantuve el tipo hasta que el camarero vino y me dijo..si esto no pica y se zampo el amarillo entero sin pestañear. Desde ese día ya no presumo de aguantar el picante. 😛