Mexico - Rivera Maya 2011
Día 5 (23/06/2011) - Chichen Itza, Cenote Ik kil y Valladolid
Día importante marcado en el calendario, pues visitaba las ruinas Mayas más importantes o al menos las más conocidas. Hoy tocaba el Chichen Itza.
 |
Chichen Itza esta a algo más de 2 h de camino desde Playa de Carmen, unos 180Km. |
 |
Chichén Itzá significa en maya "Boca del pozo" (chichén) de los "brujos de agua" (Itzá). |
 |
Consistió en una ciudad o un centro ceremonial de la civilización maya cuyas edificaciones corresponden al periodo denominado clásico tardío (800-1100 d. C.). |
 |
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. |
 |
La Pirámide de Kukulcán, llamada por muchos "el Castillo", es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. |
 |
Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. |
 |
Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y uno más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. |
 |
En la base de la escalinata norte se asientan dos cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. |
 |
Es las escalinatas se proyectan alrededor del día equinoccial las sombras de las aristas de las plataformas, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente, que al paso de las horas parece moverse descendiendo hasta la cabeza situada en la base. Yo también quise jugar con los efectos visuales como los mayas... :-) |
 |
Después de dar varias vueltas a la pirámide, tocaba ver el resto de edificios del complejo que son bastantes...empezando con el Templo del Jaguar construido entre los años 1000 y 1150. Toma su nombre de una secuencia de jaguares ubicada en la parte frontal de la estructura, |
 |
El Gran Juego de Pelota, donde según leímos los que perdían eran sacrificados...vaya juego...luego dicen que los españoles fuimos malos con los "pobres" mayas. |
 |
Detalle de grabados en la base del juego de la pelota... |
 |
Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d. C., durante la primera bajada que refieren las crónicas, por los chanes de Bacalar. |
 |
Como en todas las ruinas..donde hay rocas hay iguanas campando a sus anchas... |
 |
El Tzompantli,(Plataforma de los cráneos), muestra la influencia cultural de la meseta central de México. A diferencia del Tzompantli de Tenochtitlan, las calaveras aparecen en vertical en lugar de horizontal. |
 |
La plataforma de las aguilas y los jaguares tiene su nombre de los relieves que muestran a estos animales devorando corazones humanos. Este Templo es el más pequeño del conjunto “El Gran Plano”, que incluye: el Templo de Kukulkán, el Templo de Venus y Gran juego de pelota. |
 |
El cenote sagrado, es un cenote a cielo abierto de 60 m de diámetro, con paredes verticales de aproximadamente 15 m del nivel del acceso a la superficie del agua y de 13 m de profundidad. |
 |
El cenote sagrado de Chichén Itzá era considerado uno de los más importantes lugares de peregrinación de la cultura maya y a él peregrinaban personas de lugares muy distantes de Centroamérica, como Piedras Negras. |
 |
Existió un mito sobre el sacrificio de doncellas en el cenote sagrado. Investigaciones posteriores han demostrado que en realidad los sacrificios eran mayormente de niños, a quienes se ataviaba a la imagen de los dioses gemelos y se los sacrificaba en ceremonias ligadas al mito maya de la creación. Esto explicaría el limo color azul maya del fondo del cenote (color que en la cosmovisión maya representaba lo sagrado) y la razón por la cual cerca de un 80% de los huesos encontrados en el cenote sagrado son de niños. |
 |
El Templo de los Guerreros se construyó alrededor del año 1200 y es uno de los edificios más hermosos y mejor conservados de este sitio. |
 |
El Grupo de las Mil Columnas es en realidad un templo, una estructura impresionante conectada al Templo de los Guerreros que recibe su nombre porque parece que tiene muchas columnas, pero en realidad, solo hay unas 200. |
 |
El Observatorio de Chichén Itzá, también conocido como el Caracol, es una estructura redonda muy similar a las que existen en otras partes de Mesoamérica. Tiene algunas ventanas en la parte superior desde donde se podían ver los equinoccios, las puestas de sol, los solsticios, o las posiciones de Venus y otras estrellas. |
 |
Las Monjas en Chichén Itzá tiene su frente hacia el norte y consta de tres edificios: Las Monjas, las alas Este y Sudeste, que corresponden a varios períodos de construcción. Su nombre se debe al hecho de que los edificios, con numerosas habitaciones, les recordaban a los españoles sus conventos. Tiene estructuras de tipo palacio, un juego de pelota y un muro bajo. |
 |
El calor ya hacia que las fotos fueran a la sombra...así que como el día anterior en Tulum, era hora de cerrar de ver ruinas y empezar a pensar en los cenotes para un baño. |
 |
Con este grupo de las monjas cerramos Chichen Itza y nos fuimos en busca de un cenote. |
 |
A solo 3 Km de Chichen Itza se encuentra el Cenote Ik Kil. Posiblemente el más bonito de todos los que vi. |
 |
Ya al entrar se puede ver desde arriba el cenote...hay vestuarios y se baja por unas escaleras, donde hay unas pasarelas con escalones para poder saltar y salir fácilmente. |
 |
En su superficie se encuentra adornado de vegetación y se puede ver la profundidad. Aquí no pude evitar la multitud de gente que había, yo creo que también fue porque fui a la peor hora, un poco antes de comer y cuando más calor hacía. |
 |
El cenote está abierto al cielo con el nivel del agua a unos 26 metros por debajo del nivel del suelo. |
 |
Me meti con las gafas de snorkel, aunque solo se podían ver unos diminutos pececillos negros (bagres negros). |
 |
El cenote tiene unos 60 metros de diámetro y unos 40 metros de profundidad. |
 |
Ik Kil fue considerado sagrado por los mayas que usaron el sitio como un lugar para el sacrificio humano de su dios de la lluvia, Chaac . |
 |
Huesos y piezas de joyería fueron encontradas en las aguas profundas de este cenote por arqueólogos y espeleólogos. |
 |
Vamos que si los Mayas (esa amable gente) viesen el cachondeo actual que hay en su cenote sagrado, nos sacrificaban a todos sin tener que consultar a Chaac ni nada. |
 |
En realidad Ik Kil no es ya solo un cenote sino que forma parte del Parque Arqueológico Ik Kil y tiene además tiendas, restaurante y cabañas para alquilar. |
 |
Una vez ya fresquito, la siguiente parada era Valladolid a unos 40 Km. |
 |
Aparqué en una calle adyacente del centro y caminé hacia el Parque Principal Francisco Cantón Rosado, bastante concurrido. |
 |
Frente al parque está la iglesia de San Gervasio, la más importante de Valladolid originalmente construida en el siglo XVI. |
 |
En el siglo XVIII, fue escenario de un sangriento crimen por lo cual, a manera de desagravio, el templo fue remodelado, reorientando su fachada hacia el norte. |
 |
En 1848 la ciudad y sus haciendas fueron invadidas por los indígenas mayas durante la Guerra de Castas, por lo que las familias afectadas tuvieron que emigrar a otras regiones. La ciudad fue recuperada meses más tarde por el gobierno yucateco.
|
 |
El enverjado del parque fue inaugurado en el año de 1900 durante el gobierno del General Francisco Cantón Rosado quien fue el donador de manera personal. |
 |
La fuente de "La Mestiza" ubicada en el centro del parque es un homenaje a la mujer yucateca producto de la fusión de la cultura maya y española. |
 |
Poco más vi de Valladolid, un paseo por las calles adyacentes... |
 |
como la Calzada de los Frailes fue construida en el Siglo XVI para unir a la villa de Valladolid con el pueblo de indios de Sisal y regreso al hotel para terminar el día. |
 |
De regreso ya comencé a buscar algún souvenir de regalo... |
 |
En una "tienda" junto a la carretera compre a una mujer un plato bastante bonito y grande que tiene mi madre puesto en la piscina. Esta niña y su loro era la hija de la dueña. |
 |
De nuevo, doble XX fresquita, piscina y cóctel, cena temática y terraza con orquesta para terminar el día. Cada día en el hotel había en la cama una figurita distinta hecha con las toallas. |