Dropdown Menu

Translate

Japon - Día 2

 

Japón 2025

Fujikawaguchiko (09/03/2025)

Pues sí, aunque el teléfono ponía que despejaba a las 11 am, el día amaneció nublado y nos temiamos lo peor...no poder ver el monte Fuji y tener que cambiar la ruta del día siguiente o en el regreso para poder verlo... era nuestro día F (Fuji).

Desayuno incluido y gran descubrimiento del curry para desayunar...yo repetí un par de veces 👅

La verdad es que no teniamos mucha confianza en que despejase y yo empezé a mentalizarme de que quizás en esta ocasión tampoco sería.

Teniamos todo el día para recorrer los cinco lagos que rodean el monte Fuji.

Comenzamos con el cercano lago de Kawaguchi que es uno de los mejores sitios para contemplar el monte Fuji.

Y de repente recobramos la esperanza...de repente sin esperarlo ya comenzó a despejar.

Paramos en el mirador de Ubuyagasaki desde el que no pudimos ver nada y luego paseamos un rato para hacer tiempo por el borde del lago.

Cogimos el coche y nos fuimos hasta el mirado del parque Oishi, para mí quizás el mejor sitio para ver el monte Fuji.

Como aún estaba bastante cubierto, aprovechamos para visitar el antiguo pueblo Japonés de Iyashinosato.

Por el camino hicimos varias paradas en cuanto veíamos que despejaba un poco más.

Y es que me aseguré de que no me pasaría más lo de dejar pasar la ocasión solo por la probabilidad de que quizás luego lo viese mejor.

Saiko Iyashi No Sato Nenba es un pintoresco pueblo situado en las faldas del monte Fuji, a 1km del Lago Kawaguchi.

y de repente...despejó!!! 💕💕💕💕

No me lo podía creer y la aldea podia esperar un rato...no nos fiabamos de esas nubes que lo rodeaban...

Esta aldea se encuentra junto al Lago Saiko (lago del Oeste), uno de los 5 lagos que existen en la zona.

Llegó a ser uno de los mejores lugares para contemplar el viejo paisaje del pueblo japonés, pero en el año 1996 fue totalmente destruido por un corrimiento de tierra durante un tifón.

En el año 2006 concluyeron su reconstrucción y la pequeña aldea se ha convertido en un museo al aire libre.

Cuenta con unas 20 encantadoras casas tradicionales restauradas.

Pagamos la entrada y no fuimos a recorrer el pueblo pero ya con las ganar de regresar a los miradores del parque de Oishi y del Lago Seiko para fotografiar el monte Fuji.

Las casas son ahora tiendas, restaurantes y museos.

Cada casa está especializada en una artesanía tradicional diferente y lo que fue el gran descubrimiento de Dani: los Goshuin (estampas o sellos de templos y santuarios).

Aquí habia un sello en cada casa.

También casa casa tenía una temática relacionada con la artenasia y los oficios tradicionales y algunas estaban llenas de chismes o figuritas a modo de museo exposición.

El pueblo quizás no tenía la belleza que tiene en verano con los bosques y la vegetación en su esplendor, pero si tenia el encanto invernal, con la nieve en las calles y tejados.

Además el Fuji estaba nevado, lo cual lo hace mucho más bonito que verlo en verano sin nieve, lo cual debe ser una decepción la verdad, por las fotos que vimos en alguna de las casas.

En una de las casas museo explican las causas del corrimiento de tierra que arrasó el pueblo y los métodos utilizados para prevenir este tipo de sucesos.

Tras el desastre en el que fallecieron al menos 94 residentes, los que lograron sobrevivir trasladaron sus viviendas al lado opuesto del lago.

Había huertos y acequias en torno al pueblo.

Pero por momentos toda nuestra atención regresaba al monte Fuji, cada vez más despejado y bonito.

..pero aun teniamos dudas con esas nubes que lo rodeaban...se irian? 👀

En una de las casas se podian alquilar trajes tradicionales...así que nos topamos con unas geishas de pega.

Definitivamente Fujikawaguchiko es un destino imprescindible en el viaje a Japón..no entiendo porque no vinimos aquí en mi primer viaje.

El área alrededor del lago Kawaguchi ha estado habitada desde al menos el período Jōmon.

Estaba en la carretera que conectaba la provincia de Kai con la provincia de Suruga, y se menciona en los registros del período Heian, que también documentan una erupción del monte Fuji en el año 864.

Durante el período Edo, toda la provincia de Kai era territorio bajo el control directo del shogunato Tokugawa.

Durante la reforma catastral de principios del período Meiji el 1 de julio de 1889, el área quedó bajo la jurisdicción del distrito de Minamitsuru en la prefectura de Yamanashi.

El 15 de noviembre de 2003, el pueblo de Kawaguchiko y las villas de Katsuyama y Ashiwada se fusionaron para formar el nuevo Fujikawaguchiko.

La sede del infame Aum Shinrikyo estaba ubicada en la villa Kamikuishiki, la mayoría de la cual fue absorbida por Fujikawaguchiko el 1 de marzo de 2006.

Los Cinco Lagos de Fuji es la región que se encuentra en la base del Monte Fuji, en la prefectura de Yamanashi de Japón.

Tiene una población de unos 100 mil habitantes y está aproximadamente a 1000 metros sobre el nivel del mar.

El origen del nombre viene de que hay cinco lagos formados por las erupciones del Monte Fuji.

Los cinco lagos se localizan en un arco alrededor de la mitad norte del Monte Fuji.

En tiempos antiguos, la lava de las erupciones volcánicas se extendió por la zona, embalsando los ríos y resultando en la formación de los lagos.

Ya teniamos el Fuji despejado al completo, así que el objetivo del viaje estaba cumplido.

Encima nos pillo paseando por un pueblo tradicional japonés, con "geishas" paseando..así que la estampa no podía mejorar.

Fuji nevado, casas tradicionales, geishas, día soleado con nubes de algodón que mejoraban las fotos...no se podía pedir más.

Yo creia que la cima del Fuji siempre permanecía nevada...cuando vi en fotos que durante el verano la nieve desaparece, me dí cuenta que además tuve mucha suerte porque es infinitamente más bonito con la nieve.

Una vez Dani puso su sello en todas las casas y viendo que el Fuji estaba despejado del todo, decidimos aprovechar e irnos de nuevo a los miradores de los lagos para intentar hacer mejores fotos del Fuji si cabe.

Y al regresar al coche, si encontré un modo de mejorar el momento...

En efecto...un Dr Pepper!. En las máquinas de refrescos del parking los tenían. 140 yenes, unos 85 céntimos...👅👅👅

Primera parada en el Lago Saiko.

El lago Saiko es uno de los 5 lagos y en cuyas riberas del lado oeste se encuentra el tristemente famoso Aokigahara.

Aokigahara, también conocido como el Mar de árboles o Bosque de los Suicidios, es un bosque de 35 km² ubicado al noroeste de la base del monte Fuji.

El bosque tiene una asociación histórica con demonios de la mitología japonesa, y hay poemas de 1000 años de antigüedad que indican que el bosque está maldito.

Aunque no está prohibido adentrarse al bosque, hay numerosas señales de advertencia en varios idiomas para ayudar a las personas que piensan en suicidarse a que busquen ayuda.

Aokigahara se formó de los torrentes de lava de las constantes erupciones del monte Fuji ocurridas entre los años 800 y 1083, siendo la erupción Jōgan, ocurrida en 864, la que más contribuyó a su formación, teniendo una duración de 10 días y abarcando parte de la bahía de Edo y la provincia de Kai.

La cantidad de lava emergida afectó a un antiguo lago en las cercanías llamado Senoumi, dividiéndolo en 3 lagos; Sai (Sai-ko) Shōji (Shōji-ko) y Motosu (Motosu-ko).

En el Japón feudal del siglo XIX, cuando las hambrunas y las epidemias azotaban a la población, las familias más pobres abandonaban a su suerte a los niños y a los ancianos que no podían alimentar.

Por este motivo, surgieron historias que afirmaban que el bosque estaba encantado por los fantasmas de los que allí murieron.

Su fama como lugar de suicidio quizá se deba a que en 1960 se publicó la novela Nami no Tou, de Seicho Matsumoto, en la que al final de la obra dos amantes se suicidan en el bosque.

Además, en 1993 se publicó El completo manual del suicidio, de Wataru Tsurumi, una guía para suicidarse donde recomienda este bosque como un lugar idóneo para quitarse la vida.

En el año 2016 se estrenó la película de terror The Forest, inspirada en la historia reciente del bosque.

Desde el lago Seiko, nos fuimos al mirador del Parque de Oishi.

Este parque es quizás el mejor y más concurrido sitio para ver el monte Fuji.

Es un pequeño jardín junto al lago Kawaguchiko, con tiendas y restaurantes.

En efecto es aquí donde pudimos ver y hacer las mejores fotos del Monte Fuji.

El Lago Kawaguchi (Kawaguchi-ko), es el más famoso de los cinco, y sus fotografías suelen usarse como promoción de la región de los Cinco Lagos.

Es el único lago de los cinco que tiene una isla.

Además del Seiko y el Kawaguchi, los otros lago son el Motosu, Shoji y el Yamanaka.

El lago Motosu (Motosu-ko), es el noveno lago más profundo de Japón, con 140 metros de profundidad.

El Lago Shōji (Shōji-ko), es el más pequeño de los cinco lagos. Todavía se encuentran algunas reminiscencias de lava.

..y el Lago Yamanaka (Yamanaka-ko), el que está más al este y el más grande de los cinco.

Primero bajamos a la orilla del lago para intentar hacer las mejores fotos sin mojarnos.

Aunque no lo parece en la foto...había bastante gente intentando conseguir esta foto asi que tuvimos que buscarnos hueco.

El monte Fuji también conocido como Fujiyama es el pico más alto de la isla de Honshu y de todo Japón, con 3776 metros de altitud.

El Fuji es un estratovolcán y es el símbolo de Japón.

Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del siglo XIX).

El monte Fuji es un atractivo cono volcánico y es un tema recurrente en el arte japonés.

También aparece en la literatura japonesa y es el tema de muchos poemas.

Se clasifica al monte Fuji como un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción.

La última erupción registrada data de 1707, durante el periodo Edo.

Entonces, se formó un nuevo cráter, así como un segundo pico (llamado Hoeizan por el nombre de la era).

Después del surgimiento de los samuráis en el Japón feudal (siglos XII a XVI), se empezaron a emplear los caracteres chinos actuales para «Fuji». Fu (富) significa 'riqueza', mientras que ji (士) es 'samurái'.

Finalmente, san (山) significa 'montaña', por lo que el nombre completo es Fujisan.

Los japoneses suelen recordar la altura de esta montaña, 3.8 kilómetros, como minanaro: "mi" por "3" (三), "nana" por "7" (七), "ro" por "6" (六), y se enseña a entender como tomar como ejemplo al monte Fuji, y ser tan alto como él (en lo espiritual).

El 22 de junio de 2013 la UNESCO le concedió el estatus de Patrimonio de la Humanidad como «Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística»

El monte Fuji es una montaña sagrada desde el s. VII d. C.

Numerosos nombres japoneses lo denominan con un carácter religioso.

Según el sintoísmo, un emperador ordenó destruir la parte superior de la montaña para conseguir un exilio de la inmortalidad que poseía: el humo que a veces se escapa es debido a esta poción que se consume.

Además, según la tradición, los dioses sintoistas y Fuji-hime y Sakuya-hime vivieron cómo Kono-banasakuya-hime, "Princesa que hace florecer los árboles" (en particular las cerezas).

El budismo lo venera por su forma que recuerda el botón blanco y los ocho pétalos de la flor de loto.

Por todas estas razones, el monte Fuji estuvo prohibido a las mujeres hasta 1872: una capilla llamada Nyonin-don (refugio de mujeres) las permitía esperar para proteger sus maridos, hermanos o hijos.

Para venerar las numerosas divinidades de las diferentes religiones, se han construido sobre o a los pies del monte Fuji varios santuarios y numerosos torii, marcando el recorrido para señalar los límites del recinto sagrado.

Se han establecido hermandades (Fuji-ko) desde el siglo XVII para venerar la montaña y organizar peregrinaciones, como la de Hasegawa Takematsu en 1630.

Desde el momento de la muerte por ayuno, en el monte Fuji, de Jikigyō Miroku (1671-1733), la fe se convierte en religión y la ascensión en ritual, incluso si su pensamiento ha sido malinterpretado.

Más recientemente, se han creado sectas dedicadas específicamente a la adoración del monte Fuji, sobre todo en la década de 1940. Algunos ejemplos son Fuji-Goho, fundada el 1946 por Ito Gensaku y Fuji-Kyo, fundada el 1948 por Hasegawa Teruhiro.

ebido a su perfil montañoso excepcionalmente simétrico, el monte Fuji se ha convertido en un símbolo del Japón.

Después de ser fuente de inspiración de muchos poetas, ha aparecido en una infinidad de representaciones pictóricas (e-maki monogatari: rollos ilustrados, mandales Fuji-Sankei, ukiyo-e impresiones o artesanía).

El ejemplo más antiguo encontrado es un dibujo en papel en una puerta corredera en torno al siglo XI.

Habia una heladería entre las tiendas y restaurantes del parque y como hacía muy buen día...

Además el helado nos estuvo riquísimo...estubimos a punto de repetir pero cuando regresamos luego por la tarde ya estaba cerrado.

Hay una pista de carreras a los pies del monte Fuji, el Fuji Speedway. El trazado, de 4,563 kilómetros, se estableció en 1965 y acogió el Gran Premio de Japón de Fórmula 1 en la temporada 1976-1977.

El Gran Premio del Japón se dejó de disputar en esta localización en 1987, para hacerlo a continuación en Suzuka.

En el 2000, Fuji Speedway fue comprado por Toyota. Finalmente, en 2007 y 2008 se volvió a disputar aquí el Gran Premio de Fórmula 1, con victoria de Lewis Hamilton y Fernando Alonso, respectivamente.

Las aguas subterráneas del monte Fuji y sus alrededores se utilizan para uso farmacéutico, para la industria del papel y el agua mineral por su riqueza de vanadio.

Hay algunas fuentes termales alrededor del volcán que permiten que haya muchos Onsen, como aquí se llaman los baños termales.

El nombre Fuji está presente en varias franquicias del Japón, una de los más destacadas, la marca Fujifilm, fabricando de cámaras digitales, de fotografía y vídeo.

Después de hacer mil fotos y poses desde el parque de Oishi, regresamos al paseo por el lago de Azagawa donde estuvimos por la mañana, para esta vez ya sin nubes hacer la foto de Fuji desde otra perspectiva.

Y denuevo y gracias a la libertad que nos daba el coche, regresamos a la tienda Lawson donde el dia anterior todo estaba nublado.

Me acordé de los turistas que vimos la tarde anterior cuando no se veia absolutamente nada y aún así se hacian fotos simplemente para recordar que de algún modo el Fuji andaba detrás de ese cielo gris.

Pero hoy eera totalmente distinto y el parking de la tienda estaba llenos de gente, casi todos para las fotos. así que una foto a solas era imposible.

En la prensa leí que habian puesto una lona negra para que la gente no pudiera venir a hacer fotos, aunque parece ser que fue una medida fugaz, ya que no habia rastro alguna de esa lona.

Lo que si había era un vigilante que se encargaba de poner un poco de orden en el tráfico, intentando evitar que nos atropellasen a alguno de los turistas.

La verdad es que aunque la tienda Lawson es una moda para hacerse la foto del monte Fuji, cualquier punto en el pueblo de Fujikawaguchiko permite hacer una foto impresionante del Fuji en un día despejado como este.

Es curioso como una simple decisión en cuanto a que lado de la acera poner ua simple tienda puede potenciar un negocio. 

A mi por ejemplo me gusta más el 7eleven y había uno frente a la tienda Lawson, pero uno estaba lleno y el otro casi vacio.

Nos fuimos a dar un paseo por el pueblo dejando el coche aparcado en el parking del propio Lawson, llenos de gente pero donde se podía aparcar sin problema alguno en su misma puerta.

Detrás de la tienda, bastante cerca pasan unas vias de trén también bastante fotogénicas. 

Nos andamos tampoco mucho ya que la verdad ya teniamos fotos que dificilmente se podían mejorar.

Tenía que ir al baño, así que regresamos al Lawson, aunque curiosamente lo tenían averiado...

Buscando un baño caminamos por la calle de Lawson hasta llegar a la estación de tren a pocos metros donde si pude encontrar un baño.

Por lo cerca que esta la tienda Lawson de la estación se entiende porque ha logrado ser un punto tan turístico, ya que practicamente llegas a ella nada más bajar del tren.

Después de recorrer Fujikawaguchiko y tomarnos un aperitivo en el Lawson, cogimos el coche de nuevo y nos fuimos de nuevo a la base del Fuji, donde fuimos la tarde anterior para ver si podiamos ver el Fuji desde otra perspectiva e incluso ver si habia algún sendero que pudiesemos recorrer.

De nuevo pasamos por el tunel de peaje y nuestra sorpresa fue que al salir al otro lado de la montaña, pues parecía otro día totalmente distinto, nublado y mal tiempo. Parecía otro dia y otro lugar, increible.

Me vino a la mente, nuestro intento en el anterior viaje de ver el Fuji desde Hakone, un lago a ese lado del Fuji aunque a mayor distancia que los lagos Seiko o Kawachiko y que viendo el tiempo a uno y otro lado...pues creo que tuvimos pocas posibilidades.

Así pues, de nuevo tunel de peaje de regreso y bordeamos el Fuji por el otro lado, por la carretera nacional 139, pasando por Narusawa y el bosque de Aokigahara.

Pasamos por varias cuevas que se pueden visitar en la zona, pero ya estaban cerradas asi que regresamos a Seinonishi, al lago Seiko para hacer más fotos con la luz de tarde.

Ya era el atardecer y la luz habia cambiado, el Fuji seguía despejado aunque con alguna nube amenazante, las fotos eran geniales.

Eran las 16:30h y en el lago Seiko pudimos hacer fotos aprovechando el efecto espejo sobre el agua del lago.

Además a esa hora ya no quedaba nadie en el lago Seiko.

Un embarcadero con un bote nos dejó hacer más fotos de postal.

El monte Fuji forma parte del Parque nacional Fuji-Hakone-Izu, con los cinco lagos del Fuji, Hakone, la península de Izu y las islas Izu. 

La ascensión al monte Fuji es relativamente fácil y a veces los senderos están llenos, puesto que el volcán es un lugar de peregrinación popular, excepto en invierno cuando se cubre de nieve y hielo.

El periodo más popular para escalarlo es desde el 1 de julio al 27 de agosto, cuando se abren refugios y otros servicios turísticos así como la circulación de los autobuses hasta la quinta estación, la última accesible por carretera y la más cercana a la cumbre.

Las cuatro rutas desde el pie de la montaña ofrecen acceso a los lugares históricos: Murayama es la más antigua, mientras Yoshida tiene muchos templos antiguos, casas de té y ryokan.

A veces se pueden observar osos del Tíbet a lo largo del camino.

El monte Fuji es un volcán que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, y sus erupciones explosivas sobre todo lo clasifican como volcán gris.

El volcán está localizado en la base del triple cruce entre la placa Filipina y las micro-placas Amur y Ojotsk de la placa euroasiática.

Estas placas son, respectivamente, las partes occidental y oriental de Japón y la península de Izu.

Además de la cumbre principal dominada por un cráter, los flancos y los pies del monte Fuji contienen una cincuentena de domos de lava y pequeñas bocas eruptivas.

Antiguamente los samuráis practicaban sus entrenamientos al pie del monte Fuji, cerca de la ciudad actual de Gotenba.

El shogun Minamoto no Yoritomo practicaba el yabusame en la región a comienzos del periodo Kamakura.

Desde el 2006, las Fuerzas de Autodefensa del Japón (自衛隊, Jieitai) del ejército japonés se encuentran en los campos de Kita-Fuji (nordeste) y Higashi-Fuji (sudeste).

Después de las fotos espejo, saltos y demás y una vez ya el sol se fue en el lago Seiko, nos fuimos para hacer las últimas fotos con la puesta de sol en el parque de Oishi.

Aunque aún se podía ver bien, el sol ya se había ocultado y las nubes que merodeaban por el otro lado acabaron por empezar a cubrir el nuestro también.

Ya quedaba poca gente, las tiendas estaban cerradas y comenzaba a hacer frío, así que decidimos cerrar aquí nuestro día perfecto en el monte Fuji.

Esa noche dormiamos en Nagano, a unos 170 Km y más de 2h de camino.

Dado que estábamos en los alpes japoneses y había nevado la noche anterior, tampoco queriamos que todo el camino fuese de noche así que salimos tranquilamente para llegar al hotel, hacer el checkin y salir a cenar.

Dejamos las maletas en el hotel y busque un restaurante cercano para cenar.

Sin tener muy claro lo que era, elegí un restaurante estaurante especializado en yakiniku, muy típicos de toda esta zona de los alpes japoneses.

Nada de turistas, solo japoneses, incluso nos preguntaron como habiamos encontrado el restaurante y fue quizás unos de los mejores restaurantes que probamos.

Es más su nombre era solo en japonés 覇王の家

La carne era excepcional y buenísima...solo tenían carta en japonés asi que por suerte con el traductor de google pudimos saber lo que pedimos, porque muchos de los platos de la carta eran de casquería. Además tenían carnes propias...ñam ñam