Japón 2025
Tokio (20/03/2025)
Segundo día en Tokio y prácticamente habiamos visitado ya casi todo lo que visitamos en nuestro viaje anterior, donde viendolo ahora con perspectiva, estuvimos muy limitados de solo poder hacer uso de las estaciones JR. Con el metro y Google Maps es obviamente todo mucho más sencillo y ahora se ahorra mucho tiempo en desplazamientos.
 |
A diferencia del día anterior, amaneció soleado y nuestra primera parada fue para visitar el Santuario Meiji, otro de los lugares que dejaron mejor recuerdo en mi memoria del primer viaje. La entrada principal al santuario está marcada por un imponente torii de madera de ciprés japonés, uno de los más grandes del país, que simboliza el paso al espacio sagrado. |
 |
La estación de Harajuku es el mejor punto de partida para visitarlo... |
 |
El Santuario Meiji fue construido en 1920 para honrar al emperador Meiji y su esposa Shōken, quienes lideraron la modernización de Japón durante el periodo Meiji (1868–1912). |
 |
A lo largo del sendero de entrada se puede ver una alineación de barriles de sake y toneles de vino ofrecidos por productores como ofrenda cultural y espiritual. |
 |
El santuario es un lugar popular para celebrar bodas tradicionales sintoístas, donde es común ver a parejas vestidas con kimono y tocados ceremoniales...y en efecto coincidimos con una de ellas....esta vez si eran japoneses los novios. |
 |
Cada año, en Año Nuevo, recibe más de 3 millones de visitantes en solo tres días, siendo el lugar más concurrido para la tradición de hatsumōde (primera visita al santuario del año). |
 |
Meiji Jingū también alberga un pequeño museo con objetos personales del emperador, jardines interiores y un pozo sagrado conocido como Kiyomasa-no-Ido, considerado un lugar de poder espiritual. |
 |
Está ubicado dentro de un extenso bosque artificial de más de 100,000 árboles de 365 especies donadas desde todo Japón, que crean un entorno natural sereno en el corazón de Tokio. |
 |
La puerta sur del santuario, conocida como Minami-sandō Torii, es una de las entradas principales y está alineada con un amplio sendero flanqueado por árboles de más de cien años, creando una transición gradual desde la ciudad al mundo espiritual del santuario. |
 |
El salón principal (honden) fue reconstruido después de su destrucción en la Segunda Guerra Mundial, y es un ejemplo sobrio y elegante de arquitectura sintoísta tradicional. |
 |
Los torii de madera que marcan las entradas al santuario están hechos de ciprés japonés (hinoki) y alcanzan alturas imponentes; simbolizan el paso del mundo terrenal al sagrado, y son considerados los más grandes de su tipo en Japón. |
 |
Frente al templo está la famosa calle Takeshita...ya abarrotada de gente cuando llegamos. |
 |
Es un punto de referencia para las subculturas urbanas, como el estilo Lolita, punk o decora, y suele estar repleta de jóvenes que expresan su identidad a través de la ropa, el maquillaje y el peinado. |
 |
Es un estrecho y vibrante corredor comercial famoso por su ambiente juvenil, tiendas de moda extravagante y cultura callejera japonesa..intentamos golosear alguna cosa pero habia largas colas en todos los establecimientos así que solo la atravesamos. Apenas nos detuvimos en un escaparate donde habia gente acariciando cerditos y también con cola para entrar. |
 |
Un tentenpie rápido en un Wendy´s que fue un capricho mio...y nos fuimos al Nishi-shinjuku. |
 |
Nishi-Shinjuku es el distrito financiero y de rascacielos de Tokio, desarrollado principalmente a partir de los años 70 como la primera gran área de torres de oficinas en la ciudad. |
 |
Diseñado por Kenzo Tange e inaugurado en 1991, el Tokyo Metropolitan Government Building es el edificio más emblemático de Nishi-Shinjuku, con dos torres gemelas de 243 metros de altura. |
 |
Cada torre cuenta con un mirador gratuito a 202 metros, ofreciendo vistas panorámicas de Tokio y, en días despejados, del monte Fuji (ja ja ja). |
 |
El mirador norte abre hasta las 23:00, permitiendo contemplar la ciudad iluminada por la noche, mientras que el sur ofrece mejores vistas del monte Fuji y la bahía de Tokio. |
 |
Además de las vistas, el mirador incluye cafetería, tienda de recuerdos y exposiciones temporales. |
 |
Nishi-Shinjuku alberga algunos de los edificios más altos de Japón, como la Mode Gakuen Cocoon Tower, la Shinjuku Park Tower y el Shinjuku Sumitomo Building. |
 |
A pesar de su perfil corporativo, la zona también cuenta con hoteles de lujo, restaurantes de alta gama y espacios verdes como el Parque Shinjuku Chūō. |
 |
Nishi-Shinjuku está a pocos minutos a pie de la estación de Shinjuku, uno de los centros de transporte más transitados del mundo, lo que facilita el acceso desde cualquier punto de Tokio. |
 |
Una vez confirmamos que es falso que el Fuji se puede ver desde el Mirador del Gobierno Metropolitano de Tokio nos fuimos a lo que hasta entonces yo creia era el "Palacio Imperial". |
 |
Los Jardines Orientales del Palacio Imperial ocupan parte de lo que fue el recinto interior del antiguo castillo Edo, residencia del shogun Tokugawa. |
 |
Están abiertos al público de forma gratuita, ofreciendo un espacio verde en el corazón de Tokio con estanques, colinas y cuidadas áreas ajardinadas....aunque la primavera apenas había llegado aún y no los encontramos en su esplendor. |
 |
El jardín incluye un Ninomaru Garden de estilo paisajista japonés, restaurado siguiendo diseños originales del periodo Edo. |
 |
Desde algunos puntos se pueden ver las murallas y fosos originales del castillo Edo, construidos con enormes bloques de piedra tallada. |
 |
La zona alberga también un pequeño museo que explica la historia del castillo y el palacio imperial. |
 |
El acceso a los jardines se hace desde la puerta Otemon, que conserva su estructura original |
 |
El castillo Edo fue la fortaleza más grande de Japón y sede del shogunato Tokugawa desde 1603 hasta 1868. |
 |
Aunque los edificios principales ya no existen, se conservan las bases de piedra del tenshu (torre principal), desde donde se tienen vistas panorámicas del jardín. |
 |
Las murallas de piedra, algunas de más de 10 metros de alto, muestran el avanzado trabajo de cantería del periodo feudal. |
 |
El diseño original del castillo incluía varios recintos concéntricos y fosos, muchos de los cuales todavía pueden verse integrados en el paisaje actual. |
 |
Las puertas y torres de vigilancia restauradas permiten imaginar la magnitud defensiva que tuvo la fortaleza. |
 |
El lugar sigue siendo un símbolo del poder político y militar que tuvo el shogunato en su época. |
 |
Y fue cuando cuando me dí cuenta, que lo que en su día yo creí era el palacio Imperial, resultó ser la torre de vigilancia de Fushimi-yagura...ya el que verdadero palacio es un solar... |
 |
El puente Nijūbashi, cuyo nombre significa “puente doble”, es uno de los iconos más fotografiados de Tokio. |
 |
En realidad son dos puentes: el puente de piedra más cercano y, detrás, un puente metálico arqueado que conduce a la entrada principal del palacio. |
 |
Y fue cuendo comenzamos nuestra sesión de fotos para repetir las que hicimos en nuestro anterior viaje. |
 |
Solo los mejores sobreviven 👏😂 |
 |
Aunque esta vez había un valla con unos policias..intenté hacer esta foto lo más parecido posible a la anterior. |
 |
El acceso a la zona más allá del Nijūbashi está restringido, excepto en ocasiones especiales como el cumpleaños del emperador y Año Nuevo. |
 |
El entorno del puente está rodeado de fosos con aguas tranquilas y muros de piedra cubiertos de musgo. Desde el exterior se puede ver el edificio Fushimi-yagura, una torre de vigilancia blanca que recuerda la arquitectura del castillo Edo....y eso es lo que nos confundió en el primer viaje.
|
 |
El área alrededor del Nijūbashi conecta con amplias avenidas y explanadas utilizadas para ceremonias imperiales y congregaciones públicas.
|
 |
El puente actual de piedra fue construido en 1887 y sustituye a versiones anteriores de madera. |
 |
La estatua ecuestre de Kusunoki Masashige, ubicada cerca del foso exterior del Palacio Imperial de Tokio, honra a este samurái del siglo XIV célebre por su lealtad al emperador Go-Daigo; representa al guerrero montado con armadura y mirando al frente, símbolo de valentía y devoción inquebrantable en la historia japonesa. |
 |
Fue raro encontrar algún arbol en flor en Tokio, así que cuando encontrábamos uno, buscábamos un ángulo para una foto. |
 |
Eran las 16:30h y ya habiamos visto todo lo que teniamos planeado, así que buscamos nuevos lugares que visitar como el barrio de Yanaka. |
 |
Es conocido por su Yanaka Ginza, una calle comercial llena de tiendas tradicionales, puestos de comida callejera y artesanos locales que ofrecen desde dulces japoneses hasta cerámica...y donde Dani compró sus figuras de Geishas. |
 |
Yanaka es uno de los pocos barrios de Tokio que sobrevivió intacto a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, conservando un ambiente nostálgico con casas de madera, templos antiguos y calles estrechas.
|
 |
El barrio alberga más de 70 templos budistas, incluido el histórico templo Tenno-ji, y es famoso por su cementerio de Yanaka, un lugar tranquilo para pasear, especialmente en primavera cuando florecen los cerezos. |
 |
Desde Yanaka nos fuimos a Ginza, el distrito comercial más exclusivo de Tokio, famoso por sus boutiques de lujo, grandes almacenes históricos como Mitsukoshi y Wako, y arquitectura moderna que ilumina sus calles por la noche. |
 |
Ginza es también un punto gastronómico de primer nivel, con restaurantes que incluyen desde sushi de categoría mundial hasta reposterías francesas y bares de cócteles galardonados. |
 |
En primavera y temporada festiva, Suzuran-dōri y las calles adyacentes se engalanan con iluminaciones y decoraciones temáticas, atrayendo tanto a compradores como a paseantes que disfrutan del ambiente refinado. |
 |
La calle Suzuran-dōri, en el corazón de Ginza, se distingue por su ambiente elegante y peatonal los fines de semana, con farolas decoradas con motivos de lirios (suzuran en japonés) y cafés de estilo europeo. |
 |
Para cenar, de nuevo regresamos al hotel donde el día anterior justo enfrente habiamos visto un restaurante con muy buena pinta y que resultó ser un "chino" ☺☝ |
 |
Todo estaba muy bueno pero yo al final no terminé cenando "bien". Primero por haber terminado cenando en un chino en Japón en nuestra última noche y luego porque el plato estrella de la imagen y que fué el que nos hizo decidirnos por este sitio, estaba tan picante que me empezó a sentar mál y termine por apenas ni probarlo...una pena 👺💔 |