Japón 2025
Tokio (19/03/2025)
El día anterior después de devolver el coche, ya cogimos un poco de soltura en el Metro de Tokio. Tuvimos mala suerte porque nuestro primer trayecto hasta el hotel, incluia un tren de los que a mitad de trayecto cambiaba de linea y sentido, así que acabamos yendo en sentido contrario ☺. Cuando ya nos enteramos un poco después de preguntar varias veces...retomamos el sentido correcto. Tampoco habiamos comprado el billete correcto. Así pues como no se puede salir sin el ticket, pues tuvimos que avisar a un revisor que nos dejo salir pagando la diferencia de precio en el trayecto ☺. A partir de ese momento, ya todo perfecto, también porque el resto de trayectos que hicimos fueron simples...nada de trenes con cambio de sentido.
 |
El día amanecio con agua nieve y nuestro primer destino el Parque de Uen, nos llevó al mismo Hard Rock al que fui en mi primera visita. El Hard Rock de Ueno-Eki Tokyo. |
 |
Al salir de la estación estaba nevando, así que nuestra primera visita en Tokio no fue en su máximo esplendor. |
 |
En el parque de Ueno, lo más destacable que vimos fue el Templo Benten-dō del Estanque Shinobazu. |
 |
Como el entorno del Estanque Shinobazu estaba en obras y la vegetación no estaba bonita, decidimos regresar a la estación de Ueno-Eki y desayunar en el Hard Rock. |
 |
Ueno-eki es una de las estaciones ferroviarias más importantes del noreste de Tokio, conectando líneas JR, Shinkansen y metro, y funcionando como entrada al histórico distrito de Taitō. |
 |
Nos zampamos un perrito, curiosamente una de las opciones de desayuno que tenían y me compre una nueva camiseta color mostaza para renovar la que me compré la vez anterior. |
 |
Visto el Parque de Ueno, que pese aser uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad y famoso por sus cerezos en flor en primavera, no lo vimos en su mejor momento y descartados el Museo Nacional de Tokio, el Museo Nacional de Ciencia y el Museo de Arte Occidental, así como el popular zoológico de Ueno...cambiamos de destino y nos fuimos al barrio de Akihabara. |
 |
Akihabara es conocido mundialmente como el centro de la electrónica, el anime, el manga y la cultura otaku, con tiendas especializadas que van desde productos de consumo masivo hasta artículos de coleccionista. |
 |
El barrio fue apodado “Electric Town” tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en un centro clave de venta de radios, componentes y aparatos electrónicos. |
 |
Grandes cadenas como Yodobashi Camera, Sofmap o LaOX ofrecen múltiples pisos dedicados a ordenadores, consolas, móviles, electrodomésticos y gadgets de última generación. |
 |
Akihabara también es el epicentro de los maid cafés, donde camareras vestidas como sirvientas de anime interactúan de manera teatral con los clientes en un ambiente lúdico y temático. |
 |
Es común ver tiendas repletas de figuras, modelos a escala, videojuegos retro y doujinshi, muchas de ellas escondidas en edificios de varios pisos o callejones discretos. |
 |
La estación Akihabara-eki es un nudo importante de transporte, con acceso fácil por la línea JR Yamanote, metro Hibiya y otras líneas suburbanas. |
 |
Con tanto subir y bajar pisos dentro de los edificios, nos entró hambre y paramos en un Katsuya a comernos un curry. |
 |
La verdad es que daba un poco de rábia no ser coleccionista de ninguna serie de anime, porque daban ganas de comprar incluso sin conocer los personajes. |
 |
Una vez nos cansamos de visitar tiendas nos fuimos a ver el Santuario de Kanda, un santuario en el barrio al que podiamos ir andando. |
 |
El Santuario Kanda fue fundado en el año 730, lo que lo convierte en uno de los santuarios más antiguos de Tokio, con más de 1 300 años de historia religiosa y cultural. |
 |
Está dedicado a tres deidades principales: Daikokuten (dios de la riqueza), Ebisu (dios del comercio) y Taira no Masakado, un antiguo señor feudal deificado como protector del pueblo. |
 |
Curiosamente vimos una boda japonesa, aunque los novios eran occidentales, así que ya no sabemos si vimos un montaje turístico o una celebración tradicional real. |
 |
El santuario es muy popular entre empresarios y comerciantes, especialmente del cercano distrito tecnológico de Akihabara, quienes acuden a pedir éxito en los negocios y protección digital. |
 |
Su arquitectura actual, con vibrantes tonos rojo bermellón y detalles dorados, fue reconstruida en 1934 en hormigón reforzado, lo que permitió resistir los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. |
 |
Uno de los eventos más importantes del santuario es el Kanda Matsuri, uno de los tres grandes festivales de Tokio, que se celebra en mayo con desfiles de mikoshi (santuarios portátiles) y miles de participantes. |
 |
El santuario también ofrece amuletos para la seguridad informática y protección de datos digitales, muy solicitados por trabajadores del sector tecnológico. |
 |
Debido a su proximidad con Akihabara, el santuario ha abrazado parte de la cultura otaku moderna: se venden ema (tablillas votivas) decoradas con personajes de anime y videojuegos. |
 |
Desde Akihabara nos fuimos a la estación de Asakusa para ver el templo de Sensō-ji, una de las cosas me más me gustó a mi de nuestro primer viaje. |
 |
Frente a la estación se extiende la calle comercial Nakamise, una de las más antiguas de Japón, llena de tiendas tradicionales que venden desde dulces típicos hasta recuerdos artesanales. |
 |
Esta también muy cerca del río Sumida, la zona cuenta con paseos fluviales y vistas al Tokyo Skytree, ofreciendo un contraste único entre la tradición histórica y la modernidad urbana de la ciudad. |
 |
También allí está el edificio Asahi Super Dry Hall, sede de Asahi Group Holdings, destaca por su diseño contemporáneo y su escultura dorada en forma de llama (Flamme d’Or), obra del diseñador Philippe Starck, que se ha convertido en un ícono arquitectónico junto al río Sumida, contrastando con el fondo histórico del barrio de Asakusa....yo solo recordaba el pimiento sin saber ni que era. ☺👀 |
 |
Pero primero vimos el templo Sensō-ji. |
 |
Sensō-ji fue fundado en el año 645 d.C., lo que lo convierte en el templo budista más antiguo de Tokio y uno de los más visitados del país. |
 |
La Kaminarimon es la puerta de entrada al templo y uno de los símbolos más reconocibles de Tokio; destaca por su enorme linterna roja de papel de casi 4 metros de alto y 700 kg de peso. |
 |
En los laterales de la puerta se encuentran las estatuas de Fūjin (dios del viento) y Raijin (dios del trueno), guardianes mitológicos que protegen el acceso al recinto sagrado. |
 |
La linterna actual fue donada por la empresa Panasonic en 2003, y se renueva cada ciertos años debido a su exposición al clima. |
 |
Justo después de pasar la Kaminarimon comienza la calle comercial Nakamise, de unos 250 metros, que lleva hasta el templo y está llena de tiendas de recuerdos, dulces tradicionales y artesanía local. |
 |
La zona se llena de vida especialmente durante el festival Sanja Matsuri en mayo, uno de los más importantes de Tokio, donde se transportan santuarios portátiles (mikoshi) entre Sensō-ji y sus alrededores. |
 |
El templo está dedicado a Kannon, la diosa budista de la misericordia. Según la leyenda, dos pescadores encontraron una estatua suya en el río Sumida, y el jefe del pueblo la convirtió en objeto de veneración. |
 |
El complejo incluye una pagoda de cinco pisos, de casi 53 metros de altura, que es una de las más altas de Japón y contiene reliquias sagradas de Buda en su último nivel. |
 |
El edificio principal (Hondō) es una reconstrucción de la posguerra, ya que el original fue destruido en los bombardeos de 1945; sin embargo, conserva su majestuosidad y estilo tradicional. |
 |
A pesar de su popularidad turística, Sensō-ji sigue siendo un lugar activo de culto, donde fieles rezan, hacen ofrendas y encienden incienso en el gran quemador frente al templo. |
 |
Tras visitar el templo, cruzamos el rio para ir a tomarnos una cerveza en el Asahi Super Dry Hall, y en efecto nos tomamos una cerveza en el edificio aunque en realidad es un simple restaurante que nada tiene que ver con Asahi, el Flamme d'or. |
 |
Shibuya fue nuestra siguiente etapa ☝☺ |
 |
Lo primero que hicimos fue ir a ver la estatua de Hachiko. La estatua del perro Hachikō, justo afuera de la estación, es un lugar de encuentro popular y homenajea al famoso can que esperó a su dueño fallecido durante años. |
 |
La estación de Shibuya es un complejo de transporte clave con conexiones JR, metro y líneas privadas, y ha sido remodelada en los últimos años como parte de un gran proyecto urbano que incluye el rascacielos Shibuya Scramble Square. |
 |
Shibuya es epicentro de la moda juvenil japonesa, con centros comerciales como Shibuya 109, famoso por influenciar tendencias entre adolescentes y veinteañeros. |
 |
El barrio ofrece una vibrante vida nocturna con bares, izakayas, discotecas y karaokes repartidos por calles como Center Gai o Nonbei Yokocho. |
 |
Y no se como, acabamos comiendonos un perrito con chili de 100 yen en un IKEA 👅👅👅 |
 |
Shibuya Crossing, frente a la estación, es uno de los cruces peatonales más transitados del mundo, donde hasta 3,000 personas pueden cruzar simultáneamente en hora punta desde múltiples direcciones. |
 |
A diferencia de nuestro anterior viaje, ahora todos los edificios con vistas al cruce lo tienen como zona privada de pago o directamente cerrado. Probamos en el Starbucks, que ha montado negocio y solo deja ir al ventanal previa consumición, pero muy mal, así que el mejor sitio que encontramos fue desde la misma estación de tren. Luego nos pusimos a cruzar multiples veces grabando videos a diestro y siniestro...muy divertido 😅😆 |
 |
La última visita del día la hicimos a la torre de Tokio...mucho más bonita de noche. |
 |
La Torre de Tokio fue inaugurada en 1958 y está inspirada en la Torre Eiffel de París, aunque mide 333 metros, siendo más alta que su contraparte francesa. |
 |
Originalmente construida como torre de comunicaciones, fue durante décadas la estructura más alta de Japón, hasta que fue superada por la Tokyo Skytree en 2012. |
 |
La torre está pintada en blanco y naranja internacional para cumplir con las regulaciones de seguridad aérea japonesa. |
 |
Cuenta con dos plataformas de observación: la plataforma principal a 150 metros y la plataforma superior a 250 metros, ambas con vistas panorámicas de Tokio y, en días claros, del monte Fuji...ya, ni ellos se lo creen esto. |
 |
En la base de la torre se encuentra FootTown, un edificio de cuatro plantas con museos, tiendas de souvenirs, restaurantes y un acuario...y donde hicimos un breve descanso. |
 |
De noche, la torre se ilumina con distintos colores según la temporada o eventos especiales, lo que la convierte en un ícono fotográfico de la ciudad. |
 |
Tokyo Tower sigue funcionando como torre de transmisión, especialmente para emisoras de radio y televisión, aunque ha cedido muchas funciones digitales a la Tokyo Skytree. |
 |
La Torre de Tokio se ubica en el distrito de Minato, una zona moderna y cosmopolita que alberga sedes de empresas internacionales, embajadas, hoteles de lujo y centros culturales. |
 |
Minato combina áreas de negocios con espacios históricos como el templo Zojo-ji, parques tranquilos y zonas residenciales de alto nivel, creando un equilibrio entre tradición y modernidad en pleno corazón de Tokio. |
 |
Para cenar, decidimos regresar a Ningyōchō cerca de nuestro hotel donde cenamos un ramen también muy rico en otro bar tipo barra similar al de Kanazawa...aunque aquí el caldo no era de sardina rancia y no lo podía superar ☝🐟 |