Japón 2025
Nagano y Jigokudani (17/03/2025)
Dado que Matsumoto amaneció totalmente nevado, cosas de la vida acabamos pasando el día en Nagano...antigua sede de los juegos olimpicos de invierno de 1998 y que no hubiésemos podido visitar sin la flexibilidad que nos daba el coche.
 |
El templo Zenko‑ji en Nagano fue fundado en el año 642 y desde entonces alberga la estatua oculta de Amida Nyorai, considerada la primera imagen de Buda traída a Japón |
 |
La puerta Sanmon, construida en 1750, mide más de 20 m de altura y es la estructura más grande del estilo tradicional tochibuki, con cinco palomas ocultas talladas en el kanji del nombre "Zenkoji" |
 |
Nagano City es la capital de la prefectura homónima, fundada oficialmente en 1897, y se ubica a una altitud promedio de 371 m, siendo la capital de prefectura más elevada de Japón. |
 |
La ciudad se desarrolló como villa monzen-machi alrededor del templo Zenko‑ji desde el siglo VII, creciendo alrededor de su influencia religiosa y comercial. |
 |
Nagano fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998, lo que impulsó la construcción del Shinkansen Hokuriku, conectándola directamente con Tokio en 80–100 minutos. |
 |
Es un santuario no sectario, administrado de forma conjunta por sacerdotes de las escuelas Tendai y Jōdō, reflejando su enfoque inclusivo y universalista. |
 |
El salón principal, reconstruido en 1707, mide 54 m por 24 m, y es un ejemplo clásico de arquitectura de madera del período Edo, todavía en uso como edificio monástico vivo. |
 |
El Honzon original está oculto a ojos del público y solo se exhibe una réplica (Maedachi Honzon) cada seis años en la ceremonia de Gokaichō, atrayendo multitudes de peregrinos. |
 |
Cada día se realiza el rito del Oasaji, o servicio matinal, que cientos de peregrinos siguen desde antes del amanecer como experiencia espiritual comunitaria. |
 |
En nuestro caso, un monje muy amable nos dijo que estubiesemos atentos porque iba a venir otro monje al parecer bastante importante...de hecho cuando llegó, nos puso en fila a todos los visitantes, nos pusieron de rodillas y el monje nos bendició con un latigazo en la cabeza con una especie de trenza de esparto que aún me duele. |
 |
Nagano está rodeada por montañas como el monte Takatsuma (2 353 m) y el monte Togakushi (1 904 m), además de estar en la cuenca del río Chikuma (río más largo de Japón). |
 |
En el interior del salón principal de Zenko‑ji se encuentra el famoso pilar de la fe (oshibashira), que los visitantes pueden tocar para recibir bendiciones y buena fortuna espiritual. |
 |
Zenko‑ji ha sido un lugar de peregrinación nacional durante más de 1 400 años, y se dice que todo japonés debe visitarlo al menos una vez en la vida, independientemente de su afiliación religiosa. |
 |
La calle Omotesandō y la Nakamise-dōri, que rodean el templo, están llenas de tiendas tradicionales, cafeterías y restaurantes que sirven especialidades locales como el miso y el oyaki. |
 |
Pero aunque el templo de Zenko‑ji estuvo muy bien y además nos hacía un día estupendo y soleado, no como en Matsumoto...nuestro principal interés en venir a Nagano era en verdad el cercano Parque de monos Jigokudani. 🐒 |
 |
El parque, conocido también como Jigokudani Yaen Kōen, está situado en la valle del río Yokoyu, a una altitud de 850 m, dentro del Parque Nacional Jōshin'etsukōgen. |
 |
La entrada al parque incluye un sendero forestal de aproximadamente 1,6 km (una milla) a través de bosque mixto; el trayecto suele tardar entre 25 y 40 minutos. |
 |
Originalmente, los macacos habitaron montañas cercanas como Shiga-Kōgen, pero fueron expulsados debido a la expansión de resorts de esquí y deforestación en los años 1950. |
 |
Desde 1964, el parque está oficialmente protegido para conservar el entorno natural de los monos, construyendo un baño termal especialmente para ellos. |
 |
A pesar de que los monos viven en libertad, reciben alimentación por parte del personal, lo que los mantiene frecuentando la zona termal todo el año. |
 |
La colonia cuenta con alrededor de 200 monos japoneses (Macaca fuscata), también llamados snow monkeys, especie única capaz de vivir en climas fríos extremos. |
 |
Este grupo de macacos es el único en el mundo observado bañándose regularmente en aguas termales naturales. |
 |
La nevada cubre el valle durante unos cuatro meses al año, lo que intensifica el contraste visual de los monos en el onsen rodeado de nieve. |
 |
Desde la ciudad de Nagano, se puede acceder en aproximadamente 50 minutos en tren o autobús (Snow Monkey Express o bus directo) hasta Yudanaka o Shibu Onsen, seguido de un traslado local al parque...en coche está a tan solo 30 Km...se llega muy facil y hay parking de sobra. |
 |
El nombre del parque significa “Valle del Infierno”, por el vapor y el agua caliente que emergen del suelo.
|
 |
Gran parte de los 1,6 Km de camino forestal para llegar aquí atraviesa el valle de Jigokudani y pasa junto al ryokan Korakukan, junto a las fumarolas del valle, antes de llegar a la zona de observación. |
 |
El sendero está bien mantenido, pero se recomienda llevar calzado resistente, especialmente en invierno cuando hay hielo y nieve. |
 |
En la entrada, hay un pequeño centro informativo (con paneles en inglés) donde se explica el sistema social de las tropas y se proyecta una cámara en vivo desde la zona de los monos. |
 |
Al llegar se empiezan a ver los monos muy lejos y la gente se vuelve loca para sacar una foto lejana de los monos...cuando luego se pueden hacer facilmente primeros planos ☺ |
 |
El parque está abierto todo el año, y muchas veces los monos ya están en la zona termal antes de la llegada de visitantes. |
 |
El parque prohíbe el contacto o dar comida a los monos por seguridad y preservación del comportamiento natural. |
 |
Se pueden observar claras interacciones sociales: acicalamiento, jerarquías de grupo y comportamientos de descanso dentro del onsen. |
 |
Los monos muestran expresiones zen y relajadas mientras se remojan en el agua caliente rodeados de nieve. |
 |
Los jóvenes mono salpican el agua y juegan cerca del borde del estanque, mientras las madres cuidan a las crías. |
 |
El macho alfa se identifica mediante fotografías expuestas en el centro informativo, mostrando su linaje. |
 |
Al caer el atardecer, los monos regresan a la cobertura del bosque para dormir, reforzando el ciclo salvaje-estacional. |
 |
El parque ha sido foco de estudios ecológicos y fotográficos a nivel internacional por décadas. |
 |
Apareció en la portada de la revista Life en 1970, dando fama mundial a la imagen de los monos en las aguas termales. |
 |
Es uno de los destinos más destacados para amantes de la fotografía de naturaleza y observación de fauna salvaje. |
 |
El parque está ubicado en la región de Yamanouchi, famosa por sus onsen tradicionales como Shibu Onsen. |
 |
La zona forma parte del Parque Nacional Jōshin'etsu Kōgen, con montañas, aguas termales, senderos y pueblos rurales. |
 |
El parque es accesible en una excursión de un día desde Tokio mediante Shinkansen + bus o tren + autobús local....pero en coche mucho mejor. |
 |
El centro de visitantes proporciona agua caliente gratuita. |
 |
El valle de Jigokudani debe su nombre, “Valle del Infierno”, a las fumarolas de vapor y manantiales termales humeantes que emergen del suelo y que nosotros vimos principalmente al llegar dondes estaban los monos. |
 |
El ryokan Korakukan está situado dentro del valle, muy cerca del área donde se bañan los monos, y es uno de los pocos alojamientos en Japón donde se puede compartir el entorno de un onsen natural |
 |
Los cuidadores les proporcionan pequeñas cantidades de granos, frutas y verduras para complementar su dieta natural y animarlos a permanecer en el área protegida, especialmente en invierno cuando la comida escasea. |
 |
A pesar de esta ayuda, los macacos japoneses siguen buscando su propio alimento en el bosque, comiendo raíces, hojas, insectos e incluso corteza de árboles, manteniendo su comportamiento de forrajeo silvestre. |
 |
Una vez hicimos fotos a los monos de todos los colores y posturas, decidimos salir en dirección a Nikko, nuestro siguiente destino a unos 300 Km y más de tres horas de camino. |
 |
A Nikko llegamos casi a las 5 de la tarde así que nos quedaba un rato de luz que aprovechamos para visitar el Shinkyō Bridge. |
 |
El Shinkyō Bridge, cuyo nombre significa “Puente Sagrado”, cruza el río Daiya y sirve como entrada simbólica al complejo de santuarios y templos de Nikkō, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. |
 |
Curiosamente elegí este destino por las fotos que vi del puente, pese a que sea tan solo una entrada a lo importante. ☺ |
 |
El puente actual fue reconstruido en 1636 durante el período Edo, aunque su historia legendaria se remonta al siglo VIII, cuando, según la tradición, el monje Shōdō Shōnin cruzó el río guiado por dos serpientes. |
 |
Está pintado de un rojo bermellón intenso, color tradicional japonés asociado a la protección contra los malos espíritus, y contrasta con el verde profundo del bosque circundante. |
 |
Durante siglos, el puente estuvo reservado exclusivamente para el uso de emisarios imperiales y monjes de alto rango, mientras que el público debía cruzar por un puente de madera cercano. |
 |
Con 28 metros de largo y casi 8 de ancho, el Shinkyō está sostenido por pilares de piedra y cuenta con una estructura arqueada que se refleja bellamente en las aguas claras del río Daiya. |
 |
Dimos una vuelta por la avenida principal de Inarimachi, el pueblo donde se encuentra el puente y después de hacer unas compras en el FamilyMart; Nikko Matsubara, terminamos cenando un ramen en el Ramen Bonten justo enfrente. |
 |
Cenamos bastante bien pese a ser un local bastante frecuentado por turistas y regresamos a nuestro hotel en el cercano pueblo de Kinugawa. |
 |
Esta vez teniamos un ryokan, alojamientos de estilo tradicional, que ofrecen habitaciones con tatami, cenas kaisek y onsen para darse un baño relajante...muy tipico en esta zona. |