Italia - Apulia 2025
Ostuni - Locorotondo - Alberobello - Polignano a Mare (02/01/2025)
Segundo día del año y mucho por ver...tocaba visitar un montón de pueblos de la Apugia en nuestro camino desde Lecce a Bari..o "Bali" como diría mi padre...
 |
Ostuni fue nuestra primera parada del día. a unos 80 Km de Lecce. |
 |
Encaramada sobre tres colinas que se asoman al valle, Ostuni es conocida, por sus muros y casas encaladas, la "ciudad blanca" (Città Bianca) de Apulia. Aparcamos en el parking público junto a la Chiesa di Maria Santissima del Carmine |
 |
Subimos hasta la Piazza della Liberta donde lo primero que nos encontramos fue con la Colonna di Sant'Oronzo. |
 |
Su "Ciudad Vieja" es la ciudadela de Ostuni construida en lo alto de las colinas Murge y todavía fortificada por las antiguas murallas aragonesas. |
 |
En la plaza también se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asís. |
 |
Los principales monumentos, por derecho propio, los edificios más grandes de la ciudad son la catedral de Ostuni y el palacio episcopal, junto con varias iglesias y palacios de familias aristocráticas locales. |
 |
Ostuni se encuentra en la provincia de Brindisi, el la Apulia y tiene unos 32 mil habitantes. |
 |
La iglesia de san Francisco es uno de los edificios religiosos más importantes y emblemáticos de Ostuni. Fue erigida en el año 1304 como parte de un complejo monástico construido sobre unas tierras que habían sido donadas por el príncipe de Taranto, Filippo d'Angió, a la orden de los Franciscanos. |
 |
La iglesia, inicialmente de estilo gótico, sufrió diversas reformas y transformaciones a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La actual fachada es una obra neoclásica realizada por el arquitecto Gaetano Jurleo en 1883. |
 |
Subimos por la turística Via Catedralle, llena de tiendas y comercios. |
 |
Aunque la calle principal estaba llena de gente, había muchas callejuelas no tan concurridas para hacernos unas fotos. |
 |
La concatedral de Ostuni situada en la cima de la colina más alta de la ciudad está dedicada a Santa María de la Asunción y que tiene el segundo rosetón más grande de Europa en su fachada principal. |
 |
Se empezó a construir en 1435 y se terminó entre 1469 y 1495. Antigua sede episcopal de la diócesis de Ostuni, desde 1986 es concatedral de la archidiócesis de Brindisi-Ostuni. |
 |
El interior fue remodelado en el siglo XVIII, con capillas barrocas y techo plano pintado representando la vida de Cristo (siglo XVIII). |
 |
Frente a la cocatedral se encuentra el bonito Arco Scoppa. |
 |
El Arco Scoppa une los edificios del Palacio Episcopal y del Antiguo Seminario. |
 |
En cualquiera de sus calles se podía apreciar porque la llaman la "ciudad blanca" (Città Bianca) de Apulia. ☺ |
 |
En la campiña circundante se encuentran las típicas masserias apulienses, latifundios fortificados, una de los cuales, la de San Domenico, fue antaño propiedad de los Caballeros de Malta. |
 |
La región es productora de aceite de oliva y vino de gran calidad. |
 |
Un par de calles cortadas y tuvimos que dar una vuelta vuelta para poder regresar a la Piazza della Libertá. 👀 |
 |
Si te descuidas te sales del pueblo por otro extremo y el vueltón puede ser considerable..así que volvimos como pudimos a la Via Catedrale para de nuevo bajar... |
 |
...en efecto si te descuidas te pierdes... |
 |
Ya de regreso al parking nos tomamos un aperitivo...teniamos aún muchas provisiones y solo un dia restante...creo que me tomé 3 botellines de Aperol... |
 |
Nuestra siguiente parada fue Locorotondo...no sé pero el nombre me hace mucha gracia 😜 |
 |
La ciudad es conocida por sus vinos y por la estructura circular de su centro histórico, coronado por la iglesia Madre de San Jorge, del cual deriva el nombre, que significa plaza redonda. |
 |
Está situada al sudeste de Murgia, en las profundidades del valle de Itria, y en ella se encuentran las típicas casas prehistóricas de esta región conocidas como trullo. |
 |
Los descubrimientos arqueológicos sitúan este lugar como un asentamiento entre los siglos III y VII antes de Cristo. |
 |
En cuanto a decoración navideña, es sin duda el pueblo más bonito de todos los que visitamos. |
 |
El patrimonio de Locorotondo incluye la iglesia madre de San Jorge Mártir, construida entre 1769 y 1821. |
 |
Y como siempre se puede ver a San Jorge un soldado romano ejecutado en Nicomedia a causa de su fe cristiana, retratado luchando con el dragón, lo cual impresiona a los niños siempre ☝ |
 |
La fundación del pueblo actual data de una fecha en torno al año 1000, como una aldea bajo la jurisdicción del monasterio benedictino de San Esteban, en Monopoli. |
 |
A lo largo de 500 años, la localidad creció merced a la presencia de varios señores feudales de la orden de San Juan de Jerusalén, que le añadieron el muro y el castillo, y más tarde del Reino de Aragón. |
 |
Mi madre sorprendentemente rendida a la ropa tendida en las calles y balcones del sur de Italia... |
 |
La familia Caracciolo, duques de Martina Franca y últimos señores feudales, permanecieron en Locorotondo hasta principios del siglo XIX. |
 |
Desde 2001, Locorotondo está incluido en la lista de los pueblos más bellos de Italia. |
 |
Las fiestas más señaladas son la fiesta patronal de San Jorge Mártir, protector de la ciudad, a finales de abril... |
 |
...y la fiesta patronal de San Roque (Rocco), patrón de Locorotondo desde 1787. |
 |
Tan pronto pasábamos de calles repletas de gente a otras totalmente vacías... |
 |
El exterior del Palazzo Morelli, que se caracteriza por un portal ricamente decorado, en el que destaca el escudo de la familia y hermosos balcones que llevan las características verjas de hierro forjado. Nos encantaron los balcones. |
 |
En el centro histórico destaca la torre del Reloj, de 1819, y las cummerse, casas con el techo construido de piedra seca. |
 |
Construido en 1819, el Palazzo Morelli es uno de los edificios históricos que mejor ha conservado la arquitectura barroca original. |
 |
Después de recorrer el centro, salimos por la Piazza Vittorio Emanuele II a un pequeño parque donde se encuentra un bonito mirador. |
 |
En el parque además de las vistas, tenían un mercadillos navideño aunque todos los uestos estaban cerrados a esa hora. |
 |
Desde Locorotondo nos fuimos con dirección Alberobello a apenas 10 Km. |
 |
Al llegar a Alberobello nos separamos a la hora de aparcar. |
 |
Alberobello es un pequeño mnicipio e 10.931 habitantes en la provincia de Bari (Apulia). |
 |
Son célebres «Los trullos de Alberobello», declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. |
 |
Los orígenes de la ciudad se remontan a la segunda mitad de Edad Media o a principios del siglo XVI cuando, siendo un pequeño feudo bajo el dominio de los Acquaviva, condes de Conversano, comenzó a poblarse de campesinos que deseaban cosechar la selva (así llamada) fértil. |
 |
Los condes autorizaron a los colonos para que construyeran sus casas a la piedra seca, esto es, sin cemento, para poder ser derruidas en caso de inspección regia. |
 |
Esto se debía a la prammatica de baronibus, norma existente en el Reino de Nápoles desde el siglo XV, en cuya virtud el nacimiento de una aglomeración urbana exigía el pago del tributo; con la astuta propuesta se evitaba el impuesto. |
 |
Así pudieron construir estas casas que podían configurarse como construcciones precarias, de fácil demolición. |
 |
Nosotros aparcamos en la Piazza Pagano frente a la Casa Lippolis, un trulli que debe su nombre a Vitonofrio Lippolis, el primer sacerdote que lo construyó hacia finales del siglo XVIII. |
 |
Después de un rato haciéndonos fotos y esperando, bajamos por la Via Brigata Regina hasta la Via Largo Martellota. |
 |
Los trulli (trullos) están ligados a ese edicto que exigía un tributo por cada nuevo asentamiento. |
 |
Debiendo por lo tanto utilizar sólo piedras, los campesinos encontraron en la forma redonda con techo de cúpula autoportante, compuesto por círculos de piedra superpuestos, la configuración más simple y sólida. |
 |
Los techos de abovedados de los trullos son embellecidos con pináculos decorativos, cuya forma está inspirada en elementos simbólicos, místicos y religiosos. |
 |
Basándose en la calidad de la factura del pináculo se podía entonces identificar no sólo la habilidad artesanal del constructor sino incluso el valor de la construcción. |
 |
Un mayor gasto en la construcción del trullo permitía individualizar, por lo tanto, las familias más pudientes de aquellas más pobres. |
 |
Desde Largo Martellota, nos adentramos en un área de la ciudad donde todos edificios eran trulli, casi todos convertidos en tiendas de souvenirs o casas museos. |
 |
La entrada a estos Trulli es gratuita. Tienen tienda de souvenirs donde aprovechan que los turistas entran a visitarlo para hacer caja. |
 |
Nosotros entramos en uno de ellos y tras pasar la tienda de souvenirs, accedimos a un pequeño patio con una escalera a una azotea mirador. |
 |
Hay diversos productos de artesanía elaborados localmente, que van desde el trabajo en hierro a la elaboración de cestos hechos con madera de olivo; desde el trabajo en piedra a la producción del típico vino joven y de aceite. |
 |
Entre las especialidades gastronómicas locales se encuentran los dulces de almendras, las pettole, le cartellate y los amaretti. |
 |
Entramos en Martinucci, una pastelería que debe ser muy popular, al menos por la gente que había comprando. |
 |
Probamos varios Pasticciotti Pugliesi con varios rellenos. |
 |
Empezaba a anochecer y algunos Trulli comenzaban a iluminarse, lo que junto a los adornos navideños, pues hacía todo muy bonito. |
 |
Aún teníamos que visitar Polignano a Mare, así que no nos entretuvimos más entre los Trulli. |
 |
En la via Largo Martellota, había una bonita exposición de los planetas... |
 |
Regresamos al coche pasando por el mirador de la Chiesetta Rettoria SS. Sacramento e S.Lucia. |
 |
Vistas del rione Monti, donde se concentran la mayoría de los Trulli de Alberobello. |
 |
Sobre la cumbre del rione Monti se encuentra la iglesia de San Antonio, también con forma de trullo. Fue edificada entre 1926 y 1927 sobre un terreno donado por una ciudadana de Alberobello a los sacerdotes guanellianos. |
 |
Lamentablemente llegamos ya de noche a Polignano a Mare y eso que renunciamos a visitar Monopoli que también estaba en los planes del día. Nos adentramos en el centro histórico por el Arco Marchesale o Porta Grande. |
 |
De nuevo nos separamos ya que yo me fuí a buscar una farmacia para comprar la medicina de Afri, aún pachucha, aunque fue Javi el que estaba pasando peor día ya que andaba como un alma sin pena, el pobre. |
 |
Polignano es una ciudad existente desde los tiempos del Imperio romano, cuando era una aldea de pescadores. |
 |
Actualmente ha tenido un desarrollo enorme como área residencial en las afueras de Bari. |
 |
Breve parada en la Iglesia de Santa María de la Asunción que aún estaba abierta. |
 |
Dedicada a S. Maria Assunta desde 1295, el edificio sagrado es de estilo románico-apolíneo con inserciones góticas, renacentistas y barrocas, se levanta en el sitio de un antiguo templo pagano, en la plaza más importante de la ciudad y frente al edificio del reloj. |
 |
Aunque es mucho más impresionante de día, nos acercamos al mirador de Belvedere su Lama Monachile. |
 |
Se podía apreciar lo bonito del mirador aunque hacia mucho viento y frío así que no pudimos estar más de 5 minutos. |
 |
Quedaba ya poca gente por las calles de Polignano a Mare y eso que aún eran las 6 de la tarde...es lo malo del invierno. |
 |
Claramente es una localidad para visitar en verano y poder bañarse en la pequeña Playa Lama Monachile...aunque debe ser complicado encontrar un hueco aquí en verano. ☺👅 |
 |
Dimos rápidamente un paseo por el Ponte Borbonico su Lama Monachile y de ahí nos fuimos en dirección Bari, para dejar las maletas y salir a cenar. |
 |
Lo cierto es que vimos poca cosa de Bari, así que se nos quedó pendiente para hacer una nueva visita ya en verano y así además poder visitar Monopoli y Polignano a Mare y darnos un baño en sus bonitas playas. |
 |
Aunque yo llevaba en mente comerme un bocadillo de pulpo, del que había presumido mucho mi hermana Rinri, el sitio del bocadillo pues no era para presumir mucho... de hecho creo que Chicote tendría mucho que decir del sitio, así que intentamos cenar sentados en un restaurante que teniamos anotado. |
 |
Lamentablemente estaba lleno y no nos pudieron dar mesa, puesto que eramos 10, así que regresamos por nuestros pasos buscando un restaurante donde poder cenar. |
 |
Encontramos sitio en el Restaurante Alterno, en pleno Corso Virttorio Emanuele II, donde yo pedí y por fin acerté unos Spaguetti All,Assassina...riquísimos. 👅 |