Italia - Campania 2025
Paestum - Matera (30/12/2024)
Creo que Paestum no estaba en los planes iniciales, e incluso dudamos si pasarnos o salir directamente en dirección Matera, pero al final resultó ser al menos para mí uno de los "highlights" del viaje.
 |
Para desayunar, pues nos metimos un buen homenaje en el hotel en un bonito salón con grandes ventanales en el día soleado que teniamos por delante. |
 |
A 25 Km estaba Paestum..así que no tardamos ni media hora en llegar. |
 |
Paestum (antigua ciudad magnogriega de Poseidonia o Posidonia) es el nombre romano clásico de una importante ciudad grecorromana en Campania. |
 |
El sitio arqueológico de Paestum fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. |
 |
Ekklesiasterion, sede de la antigua asamblea de la ciudad. |
 |
Se hallaba rodeada por una muralla de bloques de piedra caliza y por un foso exterior. Sus construcciones se han conservado bien, gracias a que, durante una época, estuvieron cubiertas de marismas. |
|
 |
Los templos de Posidonia se cuentan entre los mejor conservados de la civilización griega clásica. |
 |
Entre ellos se destacan el Hereo o templo dórico de Hera, de mediados del siglo VI a. C. el templo dórico de Poseidón (el Neptuno de la mitología romana y dedicado en realidad a Apolo), de mediados del siglo V a. C. y el templo de Ceres (que en realidad estaba dedicado a Atenea). |
 |
El Comitium era la sede de la asamblea pero en la época romana. |
 |
La ciudad griega estaba situada a unos 9 km al sur de la desembocadura del Silarus. Fue fundada por griegos de Síbaris con el nombre de Posidonia. |
 |
El Foro de Paestum. En 273 a. C. se convirtió en la colonia latina de Paestum, después de que combatiera del lado del derrotado Pirro de Epiro, en la guerra contra Roma a comienzos del siglo III a. C. |
 |
Después de la partida de Pirro de Epiro, los romanos establecieron su dominio en Lucania y la ciudad quedó en su poder (273 a. C.). |
 |
Para garantizar estas posesiones fue establecida inmediatamente una colonia de derecho latino, que llevó el nombre de Paestum, que pasó a ser el prevalente. |
 |
La ciudad destacó por su lealtad a Roma durante la segunda guerra púnica, cuando justo antes de la Cannas (217 a. C.) se ofreció al Senado, en 210 a. C., cuando proveyeron de barcos a los romanos, y en 209 a. C. cuando mantuvo el suministro romano que otras colonias no cumplieron. |
 |
Fue una ciudad próspera, convirtiéndose en municipio de derecho romano en el año 89 a. C., y situándose dentro de la Regio III Lucania et Bruttii de la Italia romana. |
 |
Durante el Imperio romano recuperó el título de colonia, según una inscripción, probablemente en tiempos de Trajano o de Adriano. |
 |
La ciudad permaneció en ocupación continua durante el período del Imperio romano, pero el desbordamiento del río Salso, que bordeaba la ciudad, unido quizá a un fenómeno de bradisismo, convirtió buena parte de Paestum en una ciénaga, caldo de cultivo del paludismo. |
 |
En el siglo V fue sede de un obispado |
 |
Las señales de su lento declive son evidentes e irreversibles en el curso de los siglos IV y V, cuando únicamente quedó un centro habitado concentrado en torno al antiguo Athenaion.. |
 |
Tras las destrucciones llevadas a cabo por los sarracenos en el siglo IX y los normandos en el XI, el lugar fue finalmente abandonado, refugiándose sus habitantes en las colinas vecinas, donde fundaron Capaccio Vecchio (Capaccio Viejo, de "caput aquae", fuente del río) y trasladaron allí el obispado. |
 |
Sus restos permanecieron ocultos por una espesa maleza durante siglos, hasta que en 1752 el rey Carlos VII (futuro Carlos III de España) ordenó construir una carretera hacia el sur (precursora de la actual autopista Statale 18) cuyo trazado atravesaba justamente la antigua ciudad, saliendo de nuevo sus restos a la luz (precisamente parte del anfiteatro yace bajo dicha carretera). |
 |
Hoy en día, las características principales del sitio son los restos de tres importantes templos de estilo dórico, fechados en la primera mitad del siglo VI a. C. |
 |
Estaban dedicados a Hera, Apolo y Atenea, aunque fueron inicialmente atribuidos a Neptuno y Ceres en el siglo XVIII. |
 |
Sus ruinas, muy importantes, se hallan en el lugar llamado Pesto. Fueron investigadas a mediados del siglo XVIII por Felice Gazzola y Francesco Sabatini. |
 |
La parte principal son las murallas; allí hay también tres templos dóricos (dedicados a Hera, Apolo y Atenea, que tradicionalmente se habían identificado, respectivamente, como una basílica y los templos de Neptuno (o Poseidón) y Ceres (o Deméter), y algunos otros edificios. A orilla del río Silaro (Silarus) había un templo de Juno, pero no quedan restos. |
 |
El Hereo o primer templo de Hera, antes conocido como la Basílica., de mediados del siglo VI a. C.
|
 |
Nos encanto este segundo templo de Hera, o de Apolo, antes conocido como templo de Poseidon (el Neptuno de la mitología romana y dedicado en realidad a Apolo), de mediados del siglo V a. C. |
 |
Nos encanto Paestum..un día precioso soleado, con las montañas de fondo y praderas verdes florecidas, hacían resaltar los templos, muy cuidados y bien conservados. |
 |
Junto con algunos templos que vimos en Sicilia, creo que son los templos dóricos mejor conservados de todos los existentes. |
 |
Después de los 2 templos de Hera y Poseidón, pasamos por el Gimnasio... |
 |
..y de nuevo por el foro o el Heroon. |
 |
El templo más cercano de la entrada, pero el último al que nos acercamos fue el templo de Athena. |
 |
El Templo de Atenea, antes conocido como templo de Ceres. |
 |
Paestum dio nombre, antiguamente, al golfo de Salerno, que se llamó Paestanus Sinus |
 |
Me gustó tanto Paestum que me compré una camiseta en una de las tiendas de souvenirs de la entrada, mi madre una taza y los niños se compraron una camiseta de Maradona (mitad Argentina y mitad Nápoles). |
 |
Estubimos en Paestum hasta las 13h que fue cuando salimos en dirección Matera a unos 180 Km de distancia. |
 |
En torno a las 4 de la tarde llegamos a Matera, justo para ver la puesta de sol. |
 |
El centro de Matera es casi todo peatonal, así que aparcamos el coche en un parking cercano a la casa, dejamos la maletas y esperamos a ver la puesta de sol desde el balcón para luego salir a cenar. |
 |
Desde que la ví en la película de James Bond de "Sin tiempo para morir", tenía apuntado el venir a Italia para ver este bonito pueblo. |
 |
Matera es un municipio no pequeño ya que tiene unos 60 mil habitantes, capital de la provincia homónima, y primera ciudad de la región de Basilicata, en el sur de Italia. |
 |
La ciudad se encuentra en ángulo oblicuo respecto a un cañón, que ha sido erosionado a lo largo de los años por una pequeña corriente, el Gravina. |
 |
Cuenta con un casco antiguo muy particular, en el que las casas estaban excavadas en la roca caliza. |
 |
«Los Sassi y el conjunto de las iglesias rupestres de Matera» fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. |
 |
Aparte de una economía que tradicionalmente se ha basado en la agricultura, a finales de los años 1990, el principal recurso económico de Matera, y de las ciudades que la rodean, es la producción de tapicería. |
 |
Matera ha ganado fama internacional por su ciudad antigua, los «Sassi di Matera» (lo que significa «piedras de Matera»). |
 |
Los sassi se originan a partir de asentamientos prehistóricos (trogloditas), y se cree que son algunos de los primeros asentamientos humanos en Italia. |
 |
uchas de estas «casas» son realmente sólo cavernas, y las calles en algunos lugares de los sassi a menudo se ubican en los tejados de otras casas. |
 |
Pero si Matera es bonita de día los es más aún de noche pues parece un belen navideño a tamaño real. |
 |
Solo faltaban los camellos y los pastorcillos por sus calles. |
 |
La ciudad antigua creció en altura en una ladera del barranco creado por un río que actualmente es un arroyo pequeño. El barranco es conocido localmente como «la Gravina». |
 |
En los años cincuenta, el gobierno italiano desalojó a la fuerza a la mayor parte de la población de los sassi y los llevó a zonas de la ciudad moderna en desarrollo. Sin embargo, la gente siguió viviendo en los sassi. |
 |
Hasta finales de la década de 1980, esta zona estaba considerada como pobre, puesto que estas casas eran, y en la mayor parte siguen siéndolo, inhabitables. |
 |
La actual administración local, sin embargo, se ha orientado más hacia el turismo, y ha promovido la regeneración de los sassi con la ayuda de la Unión Europea, el gobierno, la Unesco y Hollywood. |
 |
Paseando por sus calles llegamos hasta la céntrica Piazza del Sedile donde se encuentra el Conservatorio de Música Egidio Di Runi. |
 |
Casi adyacente se encuentra la Piazza San Francesco donde se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asis. |
 |
El interior con una nave decorada con estuco de escayola y con capillas laterales, exhibe numerosas pinturas de la escuela napolitana. Para ser vistos en particular: "los símbolos devocionales de la Inmaculada", de Antonio Stabile di Potenza (1580) y el famoso retablo atribuido a Lazzaro Bastiani, realizado en 1470 y ubicado en el coro. |
 |
En su exterior destaca su imponente fachada del siglo XVIII con grandes ventanales ricos en ornamentos típicos de estilo barroco.
|
 |
Continuamos hasta la Piazza Giovanni Pascoli donde se encuentra el Palazzo Lanfranchi... |
 |
...además de un bonito mirador: Belvedere di Piazza Giovanni Pascoli. |
 |
Para cenar elegimos la Grotta del Gusto en la via Bruno Buozzi. |
 |
El restaurante estaba dentro de una gruta en la roca muy típica de Matera. |
 |
Nos pusieron en una mesa al fondo del restaurante y fue aquí donde probé mis primeros "orecchiette" |
 |
Orecchiette alle cime di rapa es un plato típica de la región de Puglia y que pedí varias veces, es basicamente pasta con forma de orejitas y una salsa a base de brócoli o grelos.
|
 |
Cavatelli con Salssicia e Funghi.☺👅 |
 |
Afri empezó a encontrase mal y mis padres y los niños regresaron a la casa, mientras Rinri, Josechu y yo nos quedamos a dar una vuelta. |
 |
Callejeamos un poco más hasta llegar a la Catedral de Matera. |
 |
La catedral de Matera («Duomo», 1268-1270) es un monumento importante, y está dedicado a Santa Maria della Bruna desde 1389. |
 |
Erigido en estilo arquitectónico románico apuliano, la iglesia tiene un alto campanario de 52 metros, y junto a la principal puerta hay una estatua de Maria della Bruna, apoyada por las de los santos Pedro y Pablo. Fue construida sobre una espuela en lo más alto de la civita que divide los dos sassi. |
 |
Regresamos por las calles que daban al acantilado, aunque como estaba oscuro no se veía gran cosa, hasta llegar a la Chiesa di San Pietro Caveoso y de ahi pues ya nos fuimos a casa. |