Dropdown Menu

Translate

Italia - Sur - Día 2

 

Italia - Campania 2025

Herculano - Pompeya - Sorrento (28/12/2024)

Despertamos no sin mucha prisa y con mi hermana Rinri arrastrando un fuerte costipado que apenas nos dejo dormir en toda la noche de tanto toser. Nos acercamos a una cafeteria cercana para comprar algo de desayunar para los niños y salimos dirección Ercolano, nuestro primer destino del día.

Nuestro primer destino era Herculano una antigua ciudad romana declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, junto con Pompeya y otros yacimientos arqueológicos de la zona, en 1997.

Es conocida por haberse conservado, al igual que Pompeya, enterrada en las cenizas de la erupción del volcán Vesubio del 24 de octubre del año 79 d. C.

Como Pompeya, Herculano desapareció en el olvido bajo una capa de 25 m de ceniza por más de un milenio.

En 1709 Emmanuel Mauricio de Lorena, duque de Elbeuf, mientras construía su residencia en la costa de Portici, oyó hablar de un hombre que había descubierto mármoles y columnas antiguas mientras cavaba un pozo en la cercana ciudad de Resina.

El duque compró su granja y comenzó a cavar pozos y galerías subterráneas y excavó estatuas, columnas y mármoles que utilizó para su residencia de Portici, que también regaló a sus amigos, familiares y monarcas de toda Europa.

A finales del siglo XVIII comenzaron a descubrirse en Herculano una gran diversidad de objetos, como pinturas murales, trípodes, braseros, estatuas de bronce, botellas de perfume y cerámica.

En su tiempo era más pequeña, pero sus más mundanos comerciantes y mercaderes eran más ricos, cultos e intelectuales que la élite de la vecina Pompeya.

La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros, identificada como el fastuoso retiro con vistas al mar que Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, suegro de Julio César, mandó construir.

Durante el recorrido se pueden visitar las siguientes casas: Casa del mosaico de Neptuno y Anfítrite, Casa del Gran Portal,Casa de los Ciervos, Casa del Atrio Corintio, Casa del Esqueleto, Casa del Albergue, Casa de la Columnata Toscana, Casa de la Herma de Bronce, Casa del Armazón de Marcos de Madera, Casa del Tabique de Madera, Casa del Patio Bonito y la Villa de los Papiros.

En cuanto a los edificios publicos, además de "Los Fornicis", se puede ver "La terraza de M. Nonio Balbo, las Termas suburbanas, el gimnasio, las termas masculinas, las termas femeninas, la sede de los Sacerdotes Augustales y el Teatro.

Luego además están otros edificios como el Thermopolium, la tienda del Vendedor de Paños, la tienda de las Jarras y la Tienda de Ultramarinos.

Después de recorrer, las calles contemplando las casas y los edificios una rampa da acceso a la terraza de M. Nonio Balbo y de ahí a Los Fornicis, que es lo último que se vé en la visita. 

Se piensa que durante la erupción del Vesubio, los habitantes de Herculano trataron de refugiarse en estos almacenes con sus objetos más valiosos tales como joyas y monedas, y murieron intoxicados por los gases y las altísimas temperaturas producto del flujo piroclástico que descendió desde el Vesubio.

En época romana, el mar se encontraba mucho más cerca de la ciudad que en la actualidad. Los materiales arrojados por el Vesubio le ganaron al mar una franja de tierra de unos 400 metros de ancho.

"Los Fornicis" eran una serie de estructuras abovedadas frente a la playa que servían como almacenes portuarios y para resguardar las barcas de pesca.

Se encontraron en 1980 cientos de esqueletos de habitantes que se habían refugiado en los cobertizos para barcas.

Probablemente, estas personas fueran rezagados que llegaron cuando ya no quedaban embarcaciones y se escondieron allí a la espera de que cesaran los temblores y se disipara el humo y la ceniza.

Como la ciudad estaba más cerca del volcán que Pompeya, el flujo piroclástico la alcanzó a una temperatura superior, estimada en 400-500 °C.

Las víctimas fueron reducidas al instante a esqueletos abrasados, mientras que en Pompeya, por el contrario, la ceniza se endureció alrededor de los cuerpos que conservaron la carne, que al pudrirse dejaba la forma hueca.

A través de una cueva se sale del recinto.

Desde Herculano, nos fuimos a Pompeya donde primero nos tomamos un aperitivo y unas cervezas en el aparcamiento. 👅

Al estar en un área de notable actividad sísmica y volcánica, Pompeya sufrió a lo largo de su historia varios desastres naturales. Entre ellos, el intenso terremoto del año 62 (diecisiete años antes).

Hasta el 24 de agosto del año 79, cuando una violenta erupción del monte Vesubio la enterró bajo toneladas de sedimentos.

Ya en la misma Antigüedad fue objeto de rapiñas, sobre todo en época de Tito, poco después de su destrucción. Sin embargo, la gran cantidad de sedimentos que la cubrieron hicieron imposible el saqueo continuado del lugar, lo que terminó por protegerla del expolio al que fueron sometidos otros enclaves antiguos en la Edad Media.

Las excavaciones comenzaron en 1748 gracias a los estudios de diez años de Roque Joaquin de Alcubierre sobre la cercana Herculano.

La antigua ciudad romana se encontró en un excelente estado de conservación, lo que ha permitido desenterrar un precioso testimonio del urbanismo y la civilización de la Antigua Roma.

En 1997, junto con Herculano y Oplontis (Torre Annunziata), la Unesco declaró el sitio patrimonio de la humanidad.

En el año de la erupción se calcula que la población de Pompeya era de unas quince mil personas como máximo.

La ciudad estaba situada en una zona donde abundaban las villas vacacionales, y contaba con numerosos servicios: el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes), y un anfiteatro.

La Campania era una fértil región agrícola desde antiguo. En el pequeño pero activo puerto de la ciudad, los excedentes agrícolas eran cargados y enviados a Roma y otras grandes ciudades, y sus vinos eran especialmente apreciados.

Relajados en el Templo de Júpiter..Afri incluso pintaba.

En el mapa que te dan con la entrada, te marcan con un icono, los sitios de Pompeya donde puedes encontrar los restos humanos de personas calcinadas encontradas en cada sitio.

Al principio esperas ir encontrándolos, pero luego empiezas a buscarlos en el mapa y a diferencia de en mi anterior visita, ahora los tienen muy protegidos.

Entre los restos arqueologicos destacan, el Foro que era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.

El templo de Júpiter que cerraba la plaza del Foro en el lado norte. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

El Macellum, que era el gran mercado de alimentos, dotado con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido ya en la época del Imperio.

El Edificio de Eumaquia, que albergaba al gremio de tintoreros y lavandero y que toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquia que patrocinó su construcción.

La Basílica de Pompeya que era la sede de la administración de justicia y, junto con el Foro, constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.

Frente a la basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una amplia zona delimitada por un cuadripórtico con 48 columnas.

Pudimos ver que el diseño actual de los Jacuzzi, pues no es muy original que digamos. ☺

Al final en casi todas las casa se podían encontrar restos humanos en todas las posturas.

Otros edificios son el Templo de los Lares, Templo de Vespasiano, Foro triangular, Templo de Isis, Templo de Venus, las Termas, la Palestra Samnita y la Palestra Grande

Uno de los lugares más visitados es el Jardín de los Fugitivos que contiene los moldes de trece víctimas de la erupción del Monte Vesubio a finales del año 79 d. C.

Las víctimas eran adultos y niños, encontrados muy juntos formando tres grupos cercanos. Murieron aparentemente mientras intentaban encontrar una salida por la Puerta de Nuceria, ya que se encontraban por encima de la capa de piedra pómez que ya había alcanzado una altura de 3,5 m, y fueron alcanzados por el flujo piroclástico final que resultó fatal.

Se termina en el Anfiteatro romano de Pompeya, el más antiguo anfiteatro romano que sobrevive. Construido alrededor del 70 a. C., el anfiteatro actual fue el primer anfiteatro romano que se construyó en piedra completamente conservado.

Estuvimos en Pompeya hasta que cerraron y de ahí nos fuimos a Sorrento, donde dormiamos y donde comenzamos a descubrir los graves problemas de tráfico que tienen aquí.

Dejamos las cosas en el hotel después de comernos un atasco monumental y donde por suerte encontramos aparcamiento cerca, cosa que no era fácil.

Visitamos Sorrento de noche, para cenar y ver las luces de Navidad. Mucha gente por las calles, eso al menos daba explicación al atasco.

Sorrento se encuentra en la costa septentrional de la península Sorrentina, de la que es un lugar clave: tiene vistas al golfo de Nápoles y muchos miradores desde donde ver Nápoles y el monte Vesubio.

El centro histórico de la ciudad muestra todavía el trazado ortogonal de las calles de origen romano, mientras hacia el monte, está rodeada por murallas del siglo XII.

Para cenar nos recomendaron Il Leone Rosso Ristorante, y yo me pedi unos deliciosos Gnocchi al pomodoro.

Rinri unos simples spaghetti con aceite y ajo...

...y mi padre al parecer ya estaba cansado de pasta al segundo día.

En sus calles pudimos ver el Duomo, reedificado en el siglo XV, con fachada neogótica, y la iglesia de San Francisco de Asís, con un notable fresco del siglo XIV.

Recorrimos la calle del Corso Italia donde se cruza con Enrico Caruso y hace una especie de plaza con un mirador.

Continuamos por Luigi di Maio hasta la Piazza de Sant Antonino decorada con adornos navideños.

La posición de Surrentum era muy segura, protegida por profundos desfiladeros. La única excepción a su protección natural eran 275 metros al sureste, que se defendían mediante murallas cuya línea se continuó en tiempos posteriores.

El nombre de Sorrento deriva de las sirenas, criaturas marinas con cabeza (a veces también torso) de mujer y cuerpo de pez.

Según el historiador latino Diodoro Sículo, Sorrento fue fundada por Líparo, hijo de Ausonio, quien fue rey de los ausones, cuyo reino se llamaba Ausonia.

Llegamos a un bonito parque frente al Chiostro di San Francesco donde están los mejores miradores sobre el golfo de Nápoles.

Desde aquí había muy bonitas vistas de Nápoles de noche y el Vesubio al fondo.

Desde aquí regresamos al hotel, pero nos apuntamos este mirador para regresar y verlo de día.