Dropdown Menu

Translate

Grecia - Día 9

 

Grecia 2024

Meteora (22/07/2024)


Meteora era uno de los puntos importantes marcados en rojo en nuestra ruta y no nos defraudó.

Los Monasterios de Meteora están localizados en Tríkala, en la llanura de Tesalia, al norte de Grecia.

En concreto, se encuentran en las proximidades de Kalambaka, en el valle del río Peneo, al norte de Tríkala.

Están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988.

Son construcciones sobre la cumbre de masas rocosas grises (de arenisca y conglomerado), talladas por la erosión y llamadas Meteora.

Se encuentran a una altitud de 600 metros y están habitados desde el siglo XIV.

Estos monasterios cristianos ortodoxos son un importante lugar del monacato ortodoxo griego.

Las formaciones rocosas donde se construyeron los monasterios serían según los antiguos escritos cristianos "las rocas enviadas por el cielo a la tierra" para permitir a los griegos retirarse y rezar.

n el emplazamiento de estas imponentes masas rocosas se encontraba, hace millones de años, un gran río que desembocaba en el golfo de Tesalónica.

En la carretera de subida a los monasterios, hay varios miradores donde poder hacer fotos.

Posteriormente, este río encontró una nueva salida en el mar Egeo y el delta fluvial, bajo la acción de los terremotos que lo levantaron y la erosión del conjunto, dio lugar a este peculiar y bello paisaje de pilares (torreones naturales o tolmos).

Las cuevas de Meteora fueron habitadas de manera continuada hace entre 50.000 a 5.000 años.

La estructura más antigua es una pared de sillares pétreos que cerraban la entrada a la cueva de Teopetra, realizada hace 23.000 años.

Meteora no es mencionada en la literatura griega ni en ninguno de sus mitos clásicos.

Monasterio de Roussanou. Se desconoce el origen de su nombre Roussanou -o Rousanou, según las fuentes-, aunque la teoría más probable es que lleva el nombre del fundador del primer templo de la zona.

Las primeras evidencias de ocupación humana tras la prehistoria fueron un grupo de monjes ascetas quienes, en el siglo IX, se trasladaron a las históricas cumbres.

Habitaron en pequeños huecos y fisuras de los peñiscos, algunos de hasta 550 metros de altura.

Esto permitió que los monjes llevaran una vida completamente aislada y solitaria, reuniéndose únicamente los domingos y días especiales para rezar en la capilla a los pies de una roca conocida como Dhoupiani.

A comienzos del siglo XI, los monjes comenzaron a habitar en el interior de las cuevas de Meteora. Sin embargo, los monasterios no empezaron a construirse hasta el siglo XIV, cuando los religiosos tuvieron que refugiarse ante los numerosos ataques del Imperio otomano en Grecia.

La fecha exacta del establecimiento de los monasterios se desconoce.

A finales del siglo XI y principios del XII, se realizó una rudimentaria estructura monástica llamada el skete de Stagoi (Kalambaka) alrededor de la iglesia de Theotokos.

A finales del siglo XII, una comunidad ascética comenzó a llegar en masa a Meteora.

En 1344, Atanasio Koinotivis del monte Athos llegó con un grupo de seguidores a Meteora.

Entre 1356 y 1372, fundó el monasterio del Gran Meteoro en una ubicación idónea, ya que los monjes estaban seguros de posibles altercados políticos y mantenían controlado el acceso.

A finales del siglo XIV, el gobierno del Imperio bizantino en Grecia se vio amenazado por los exploradores otomanos que anelaban el control de la fértil llanura de Tesalia.

Los ermitaños, buscando refugio ante el avance turco, decidieron que los peñascos de Meteora eran el lugar idóneo.

Se construyeron en torno a 24 monasterios, de los cuales se conservan seis en funcionamiento, cuatro masculinos, dos femeninos, con menos de diez miembros en cada uno.

En 1517 Teófanes de Creta construyó el monasterio Varlaam, que decía albergar un dedo del apóstol Juan y el omóplato del apóstol Andrés.

El acceso a los monasterios fue deliberadamente complicado.

La manera de alcanzar dichas posiciones era a través de escaleras de mano y, hasta el siglo XVII, la manera de proveerse de comida y atraer fieles era a través de cestas y cuerdas.

En 1921, la reina consorte de Rumanía María de Sajonia-Coburgo-Gotha visitó Meteora, convirtiéndose en la primera mujer a la que se le permitió el acceso al monasterio del Gran Meteoro.

En la década de 1920 se realizó una mejora de acceso a los monasterios: se esculpieron escalones en los peñascos y se construyó un puente en la llanura cercana.

Un gran número de los monasterios fueron destruidos o arruinados en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial por las tropas alemanas, debido a que la resistencia griega se refugió en ellos durante la invasión a Grecia y posterior ocupación militar.

Solo seis monasterios están actualmente en uso: el Monasterio de San Nicolás, (Αγιος Νικόλαος, Àgios Nikólaos), Monasterio de San Esteban, (Αγιος Στέφανος, Àgios Stéfanos).Monasterio de la Santísima Trinidad, (Αγία Τριάδα, Agía Triada). Monasterio del Gran Meteoro (Μεγάλο Μετέωρο, Megálo Metéoro), (Μονή Μεταμορφώσεως, Moní Metamorfóseos) o de la Transfiguración. Monasterio de Roussanou, (Ρουσάνου) y el Monasterio Varlaam, (Βαρλαάμ).

La serie de HBO Juego de Tronos (2011) se inspiró en Meteora para recrear The Eyrie (El nido de águilas).

La salida de la visita turística se hace desde la ciudad de Kalambaka donde dormimos. Un circuito de 17 km, aproximadamente, permite dar la vuelta a los monasterios.

La entrada a los monasterios no es gratuita. Hay que pagar unos 3 euros por cada monasterio.

Nuestras primeras paradas fueron en 2 miradores que hay en la carretera de ascenso entre los Monasterios de Roussanou y de la Santísima Trinidad

Estos miradores son bastante chulos ya que permiten hacer fotos del entorno y de los monasterios desde rocas similares a donde están ubicados los monasterios.

Desde estos miradores se pueden ver perfectamente los principales monasterios: Monasterio de San Nicolás, de la Santísima Trinidad, el Gran Meteoro,  Roussanou y Varlaam.

El Monasterio del Gran Meteoro, está situado a 613 metros sobre el nivel del mar y esconde una iglesia de estilo bizantino que atesora las reliquias del fundador y unos valiosos frescos policromados que relatan las persecuciones y martirios que sufrieron los cristianos.

Aunque el primer monasterio que nos encontramos en la subida fue el Monasterio de Roussanou...justo había un autobús y decidimos avanzar para no encontrarnos mucha gente ya de inicio.

Así pues después de recrearnos bastante tiempo en los miradores, nuestra primera visita fue al monasterio de la Santísima Trinidad. 

Junto al monasterio de San Esteban es uno de los que están más separados del grupo de monasterios principal, situado al norte de Meteora.

Antes del siglo XX, el acceso a este monasterio de la Santísima Trinidad era muy difícil, pues el único acceso era a través de un agreste valle, al que se le sumaba la escalada de una pared rocosa para entrar al edificio.

Dadas sus particulares características, el aprovisionamiento de los monjes que lo habitan se sigue llevando a cabo a través de poleas y cestas, levantando con cuerdas desde la base del promontorio los diversos abastecimientos.

En la actualidad, los accesos han mejorado, siendo posible la llegada al monasterio desde Kalambaka tras recorrer cerca de 3 kilómetros a través de un camino, que lleva más tarde a un acceso a través de unos túneles y 130 escalones de piedra.

En el monasterio de la Santísima Trinidad se rodó la película Solo para tus ojos (1981) del director John Glen, perteneciente a la saga de James Bond.

Como el resto de monasterios cercanos, la fundación del monasterio de la Santísima Trinidad se señala entre los siglos XIV y XV.

Hay vestigios de que pequeñas comunidades religiosas ya se habían asentado en el terreno sobre el siglo XI.

n el siglo XIV, el emperador de los serbios Juan Uroš decidió abdicar de su trono en favor de su pariente Alejo Ángelo Filantropeno, y se trasladó hasta Meteora, donde se unió a la comunidad monástica que su padre, el emperador Simeón Uroš Paleólogo, había fundado.

Hay una leyenda local que asegura que un tal Dometius fue el primer monje del monasterio, al que se asegura constructor del mismo, siendo la fecha de su fundación los años 1475-1476.

El plano de la iglesia tiene forma de tipo cruciforme y tiene una cúpula apoyada en dos columnas.

Pero nuestra pregunta era...y como vamos a subir!

No es que haya un parking ni nada similar..simplemente se deja el coche a un lado junto a la carretera y se entra por un camino que en principio solo bajaba...

Así pues..bajar más para luego subir y es que primero un sendero te lleva a la base de la roca.

Este es sin duda del monasterio de más dificil acceso de todos los que visitamos.

Ya el paseito desde la carretera hasta la base es de unos 500m.

Una vez en la base hay que subir una escalinata de piedra en la que tuvimos que hacer varias paradas..y solo Piti estaba allí para socorrernos.

En la subida había bonitas vistas de Kalambaka, la ciudad al pie de los monasterios.

Aprovechábamos las paradas para contemplar las vistas.

Aunque el Gran Meteoro es quizás el más importante de los monasterios, este de la Santísima Trinidad era el que más ilusión me hacía por ser el que sale en la película de James Bond.

Fue una buena elección visitar primero este monasterio, ya que al ser el menos accesible, era mejor visitarlo cuando aún estábamos frescos.

Para llevar las cosas al monasterio, tenían monstado una especie de pequeño teleférico que ese día estaban usando unos obreros para llevar los materiales de la obra.

Arriba había una fuente y pude recargar a Piti, que llegó al monasterio seco el pobre.

Un simpático caballero te cobraba la entrada en la puerta y vigilaba la indumentaria de las mujeres al entrar.

Las mujeres no pueden llevar pantalones, sino faldas largas. Si no la tienen, se les presta una tela a la entrada a modo de falda.

Nos sorprendió lo bien conservados y el perfecto estado de los monasterios.

La catedral principal del monasterio fue construida en el siglo XV y está decorada con frescos en 1741 realizada por dos monjes.

Tiene columnas y arcos blancos, así como azulejos de color rosa.

Su amplio nártex fue construido en 1689 y embellecido en 1692.

La pequeña capilla de San Juan Bautista, tallado en la roca, contiene frescos del siglo XVII.

En el pasado, esta estaba ricamente decorada y contenía manuscritos preciosos; sin embargo, estos tesoros fueron saqueados durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Grecia fue ocupada por los alemanes.

Se dice que los frescos del siglo XVI del edificio son pinturas postbizantinas. Un fresco con el esqueleto de Alejandro Magno adorna las paredes.

Había una bonita terraza, donde tenían un gancho con una polea usada antiguamente para subir las cosas al monasterio, antes de que construyesen teleférico-montacargas actual.

Muy buen día, despejado ideal para las vistas.

Tras vsitar la iglesia, las terrazas y miradores comenzamos la bajada ya que nos quedaban muchos monasterios.

Grecia comparte fronteras terrestres con Albania al noroeste, Macedonia del Norte y Bulgaria al norte y Turquía al este.

El país comprende nueve regiones geográficas tradicionales y tiene una población de más de 10,4 millones.

Grecia es considerada la cuna de la civilización occidental , siendo el lugar de nacimiento de la democracia , la filosofía occidental , la literatura occidental , la historiografía , la ciencia política , los principales principios científicos y matemáticos , el teatro y los Juegos Olímpicos.

Filipo II de Macedonia unificó la mayor parte de la Grecia actual en el siglo IV a. C., y su hijo Alejandro Magno conquistó rápidamente gran parte del mundo antiguo conocido, desde el Mediterráneo oriental hasta el noroeste de la India.

El período helenístico posterior vio el apogeo de la cultura y la influencia griegas en la antigüedad.

Grecia fue anexionada por Roma en el siglo II a. C., convirtiéndose en parte integral del Imperio romano y su continuación, el Imperio bizantino , que era predominantemente griego en cultura y lengua.

Desde el aparcamiento nos entretuvimos un buen ratos haciendo fotos al teleférico cruzando hasta el monasterio y nos fuimos directos al Gran Meteoro.

El Gran Meteoro se encuentra a unos 4 Km por carretera desde el monasterio de la Santísima Trinidad.

En el Gran Meteoro esta muy cerca del Monasterio Varlaam donde si hay un amplio parking.

Llevé a mis padres hasta la casi la puerta del monasterio y me fui a aparcar al Monasterio Varlaam.

En una pequeña explanada frente al monasterio Gran Meteoro habíaa un kiosko donde pudimos comprar bebida y algo de picar.

Bueno cuando regresé de aparcar mis padres y hermana ya se habían zampado un bollo, aunque me dejaron un poco y me compraron una Fanta de frutas...muy rica 😋

mmm.sssshhh..glu,glu,glu.💦😋😝

En un principio el acceso si parecía mejor que el del Monasterio de la Santisima Trinidad, pero no.

También nos tocaba bajar un sendero para luego subir una escalinata de piedra hasta el monasterio.

Como vemos, los monasterios abrian hasta las 15h.

Las mejores vistas del Monasterio Varlaam se tienen desde el Gran Meteoro.

En el Monasterio Varlaam, el primer habitante de este promontorio fue el monje Varlaam y de ahí su nombre.

El monje Varlaam alrededor del año 1350 construyó varias celdas y una iglesia dedicada a los Tres Santos Jerarcas (Basilio de Cesarea, Gregorio el Teólogo y Juan Crisóstomo).

En 1518 Teófanes de Creta llegó hasta la cima del promontorio y sobre las ruinas de las construcciones precedentes reedificó la Iglesia de Todos los Santos y la Iglesia de San Juan Bautista.

Así, comtemplando las bonitas vistas del Monasterio Varlaam llegamos a la entrada del Gran Meteoro.

En el Gran Meteoro nos encontramos el mismo sistema de polea con un gancho para subir las cosas.

El monasterio Gran Meteoro fue creado como claustro de San Atanasio de Meteora en la primera mitad del siglo XIV.

Atanasio construyó un templo dedicado a la Virgen María, que se hizo conocido como la Virgen de la Piedra del Meteorito, y creó una comunidad monástica en forma de comunión.

Entre 1544 y 1545 se construyó un nuevo katholikón, dedicado a la Transfiguración de Jesús.

En el mismo período también se construyó la torre y en 1572 la granja que la bordea.

En 1806 se construyeron nuevas celdas.

Sus frescos son composiciones iconográficas inspiradas en los ciclos dogmáticos y litúrgicos de la Iglesia ortodoxa.

Se desconoce la autoría de dichas imágenes, aunque sí se sabe que los frescos del katholikón del Gran Meteoro fueron realizados por Teófanes de Creta, que serían su última obra.

Ya apretaba el calor, así que después de visitar el Gran Meteoro nos tomamos una cervecita.

El acceso a Varlaam es posiblemente el más fácil de todos los monasterios.

El primer asceta que ascendió a Varlaam, utilizó unos escalones de madera de base; sobre estos colocó una primera escala de madera alargada, que se incrustaba en la roca con cuñas y así colocaba otra escala hacia arriba.

Este mecanismo sirvió de ejemplo para sus seguidores, dando origen al nacimiento del resto de monasterios en Meteora.

En Varlaam también tenían el mismo sistema de montacargas que en el de la Santísima Trinidad.

Más adelante fueron reemplazadas por largas escaleras colgantes que provocaban vértigo a quienes se aventuraban a subir. Aquellos que no se atrevían servirse de los escalones suspendidos, los elevaban colgados en una red.

Llegar al monasterio suponía una media hora de inquietud y terror, balanceándose en el vacío.

En 1923 se reformaron los escalones para poder llegar hasta la cima de forma más segura.

Actualmente sin embargo es el más accesible ya que desde el aparcamiento apenas hay que subir unos escalones que bordean una gran roca.

La Iglesia Ortodoxa Griega , que surgió en el siglo I d. C., ayudó a dar forma a la identidad griega moderna y transmitió las tradiciones griegas al mundo ortodoxo en general.

Después de la Cuarta Cruzada en 1204, se establecieron posesiones latinas en partes de la península griega, pero la mayor parte del área cayó bajo dominio otomano a mediados del siglo XV.

El Imperio romano en el este, tras la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V, es conocido como el Imperio bizantino , pero llamado "Reino de los romanos" en su propia época.

Con capital en Constantinopla , su lengua y cultura eran griegas y su religión era predominantemente cristiana ortodoxa oriental.

Intentamos llegar al monasterio de San Nicolás, pero ya eran las 15h y nos lo encontramos cerrado.

Además otra subida con el calor que hacía a esa hora, pues como que no. Después de visitar 3 monasterios en su interior, nos dimos cuenta que había pocas diferencias entre unos y otros.

Con el Monasterio de Roussanou nos paso lo mismo y el último cercanos que nos faltaba de fotografiar de la zona era este: el Monasterio de San Esteban.

El asentamiento de los monjes sobre el acantilado de San Esteban comenzó a finales del siglo XII, cuando en 1191 o 1192, según la tradición, el asceta Jeremías fundó el monasterio.

El fundador y principal organizador del presente monasterio fue el archimandrita Antonios Kantakouzenos.

Las obras de construcción empezaron en el siglo XIV y concluyeron en el siglo XVI. En 1333, el monasterio recibió al emperador bizantino Andrónico III Paleólogo.

Se cree que hubo posteriores obras de restauración dirigidas por el monje Filoteos de Sklátaina. El monasterio tomó su forma actual con los edificios construidos en los siglos XVIII y XIX.

Desde 1961, la hermandad de mujeres se estableció en el monasterio. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue bombardeado por los nazis. En 1961 fue ocupado por la congregación de monjas, que se han encargado del monasterio hasta la actualidad, conviviendo en el mismo, en 2008, hasta un total de 28 monjas.

Aprovechando que los monasterios ya estaban cerrados y que ya hacía mucho calor, dimos Meteora por visto y nos fuimos a Litochoro, junto al Monte Olimpo.

Litochoro está al pie de Monte Olimpo y a unos 150 Km de Meteora así que llegamos en torno a las 18h. Aprovechamos una de las ventajas de Grecia y es que puedes comer a cualquier hora, asi que paramos a comer junto al mar en la taverna Aiolos Fish.

Después de comer, llevamos las maletas a la casa en el centro de Litochoro y aprovechamos el atardecer para ir a bañarnos a una playa bandera azul cercana en Plaka. 

Hay un parking libre juntoLe Moon Luxury Sea Side Beach Bar Restaurant y la playa está muy bien.

Contemplamos desde el agua la puesta de sol sobre el Monte Olimpo y puedo confirmar que fue igual que en el cine, donde los rayos del sol inciden sobre la cima del Monte Olimpo.

Buscamos un sitio para cenar en Litochoro recorriendo la calle principal Agiou Nikolaou que era la misma donde teniamos la casa.

Llegamos hasta el museo marítimo de Litochoro, hasta una rotonda donde habia muchos restaurantes y tiendas de souvenirs llenas de merchandising de Zeus y los Dioses del Olimpo.

Litóchoro pertenece al municipio de Dion-Olympos y está situada en la parte meridional de la unidad periférica de Pieria a los pies del Monte Olimpo.

Litochoro es famosa por estar al pie del monte Olimpo de fama mitológica como El hogar de los doce dioses de Olimpo.

Intentamos comernos un Gyro, pero llegamos tarde ya que aquí en Grecia los locales donde hacen Gyros se mantienen abiertos hasta que acaban con el pincho de carne, y luego directamente cierran y no fue aquí en el único sitio que nos pasó esto...muy curioso. ☺

Finalmente nos sentamos a cenar en una pizzeria donde pedimos además una ensalada griega. Habiamos comido a las 18h y no teniamos mucha hambre..en realidad fue un poco de gula más que nada 😅