Grecia 2024
Delfos (21/07/2024)
Este hotel en Delfos fue uno de los pocos hoteles que cogí con desayuno incluido, así que eso fue lo primero que hicimos antes de salir en dirección a las ruinas....de nuevo zampar.
 |
Pues hubo una gracia con el huevo en el desayuno, pero ahora mismo ya no me acuerdo 😋 |
 |
A menos de 2Km del pueblo, puerto arriba se encuentra el parque arqueológico de Delfos. |
 |
La carretera divide las ruinas en 2 areas. Una principal donde se encuentran la mayor parte de los restos y otra inferior, donde principalmente destaca el Templo de Atenea Pronaia. |
 |
Ya empezaba a apretar el calor, y lo primero que hicimos después de adquirir las entradas fue recargar las botellas de agua en unas fuentes junto a la entrada. |
 |
Delfos es un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 1987. |
 |
En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. |
 |
En cuanto a la etimología, Delphoi está relacionado con delphús, ‘útero’, lo que concuerda con el hecho de que la piedra ónfalo se considerara el «ombligo» del universo y que el lugar fuera el útero de Gea. La conexión con el delfín es un resultado accidental de que los delfines recibieran su nombre por su apariencia uterina. |
 |
Después de pasar por el Ágora romana, una escalinata nos llevó al tesoro de los atenienses, construido para conmemorar su victoria en la batalla de Maratón. |
 |
La mayor parte de las ruinas que se conservan, tanto las descritas en las fuentes antiguas como las que se han hallado en las excavaciones datan del período de mayor actividad del yacimiento, en el siglo IV a. C. |
 |
El yacimiento fue excavado brevemente por primera vez en 1880 por Bernard Haussoullier (1852-1926) en nombre de la Escuela Francesa de Atenas. |
 |
El lugar estaba ocupado entonces por el pueblo de Kastri, unas 100 casas, 200 habitantes. Kastri ("fortaleza") había estado allí desde la destrucción del lugar por Teodosio I en 390. |
 |
El principal edificio del recinto es el Templo de Apolo. |
 |
La tradición antigua se refiere a una sucesión de templos míticos en el lugar: primero uno construido con ramas de olivo del Tempe, después uno construido con cera de abeja y alas de abeja, y en tercer lugar uno construido por Hefesto y Atenea. |
 |
La primera estructura arqueológicamente atestiguada se construyó en el siglo VII a. C. y se atribuye en la leyenda a los arquitectos Trofonio y Agamedes. En el 548 a. C. este templo fue destruido por el fuego. |
 |
El consejo anfictiónico decidió reconstruirlo mucho más grande y magnífico. Delfos se comprometió a pagar una cuarta parte del coste y el resto lo habían de pagar otras ciudades y las donaciones de particulares, que fueron ampliamente suficientes. El coste fue de 300 talentos y la ejecución fue encargada a la familia ateniense de los Alcmeónidas, que entonces vivían en el exilio. |
 |
El arquitecto fue Espíntaro de Corinto junto con Jenodoro y Agatón. En gran parte fue hecho con mármol de Paros. Esta nueva estructura se quemó a su vez en el siglo IV a. C. pero fue reconstruida. |
 |
La columna de las serpientes o columna serpentina, el monumento conmemorativo de la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de Platea en 479 a. C. |
 |
Se trata de un trípode con tres serpientes entrelazadas de seis metros de altura, del cual se pudo salvar solamente su base de piedra original. El monumento original fue trasladado a Estambul, en el año 324 y se encuentra en el antiguo Hipódromo de Constantinopla, actualmente «Plaza Sultán Ahmet». |
 |
El monumento de las serpientes fue un monumento emblemático de Delfos, principal centro religioso del mundo antiguo griego. Había sido erigido por todos los griegos después de la crucial y decisiva batalla de Platea, la última de las Guerras Médicas que supuso la derrota definitiva del peligro persa y el inicio del floreciente siglo de Pericles. |
 |
Las ruinas del Templo de Apolo que son visibles hoy en día datan, pues, del siglo IV a. C., y son de un edificio períptero dórico. |
 |
La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que cuenta que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. |
 |
Apolo mató a las serpientes que infestaban el lugar y a un monstruo (la serpiente Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pitón, y su dios Pitón (Pytho). |
 |
Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de Delphi. |
 |
Otra propuesta acerca del origen del topónimo de Delfos es la que propone que viene de Delfine, que era el nombre del dragón mitológico que custodiaba el oráculo antes de la llegada de Apolo. |
 |
La visita de las ruinas, fue buscando sombra trás sombra...Piti hacía lo que podía pero daba a basto y se acabó rompiendo. |
 |
Durante la Gran Excavación se descubrieron partes arquitectónicas de una basílica cristiana del siglo V que datan de cuando Delfos era un obispado. Otros edificios importantes de época tardorromana son las termas orientales, la casa con el peristilo, el Ágora romana, la gran cisterna, etc. En las afueras de la ciudad se encontraban los cementerios tardorromanos. |
 |
Al sureste del recinto de Apolo se encontraba la llamada Mansión sureste, un edificio con una fachada de 65 metros de largo, repartida en cuatro niveles, con cuatro triclinios y baños privados. |
 |
Grandes tinajas guardaban las provisiones, mientras que en las habitaciones se descubrieron otros recipientes de cerámica y objetos de lujo. |
.jpg) |
También pudimos practicar nuestros saltos..aquí una aprendiz... |
 |
Entre los hallazgos destaca un pequeño leopardo de nácar, posiblemente de origen sasánida, expuesto en la galería de la planta baja del Museo Arqueológico de Delfos, cuya entrada la teniamos incluida, aunque lamentablemente no tuvimos tiempo de pasarnos. |
 |
La mansión data de principios del siglo V y funcionó como casa privada hasta el año 580 a. C., A principios del siglo VI d. C., la ciudad parece declinar, su tamaño se reduce y sus contactos comerciales parecen disminuir drásticamente. La producción local de cerámica se realiza en grandes cantidades |
 |
Seguimos subiendo y llegamos al teatro. El Teatro de Delfos fue un teatro griego en la ladera sobre el templo de Apolo. |
 |
Es probable que el lugar fuera originalmente un teatro más sencillo, con asientos de madera o simplemente un talud para sentarse. |
 |
El primer teatro de piedra se construyó en el 300 a. C. El teatro actual se construyó a principios de la época romana, hacia 160-159 a. C. |
 |
Se terminó con el apoyo financiero del rey Eumenes II de Pérgamo. En el teatro se celebraban competiciones de canto y música como parte de los Juegos Píticos u otros festivales religiosos celebrados en la zona. |
 |
Antes de la construcción del teatro, estas competiciones se celebraban en el estadio de Delfos junto con competiciones deportivas. |
 |
La orchestra del centro del teatro tiene forma de herradura. |
 |
Mi madre además de la realeza, pilota de plantas como esta enredadera de alcaparras. |
 |
Un pasillo transversal divide el auditorio en dos partes, la inferior con 27 filas de asientos y la superior con ocho filas de asientos. Cinco escaleras verticales dividen el auditorio en seis secciones. |
 |
El teatro tenía capacidad para unos 5000 espectadores. Ha sido restaurado y su auditorio se conserva relativamente bien, pero solo quedan los cimientos del edificio del escenario. |
 |
La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. |
 |
Esquilo dice que perteneció a Gea, Temis; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de Calauria. |
 |
La población de Delfos venía en gran parte de Licorea, una ciudad del Parnaso, dirigidos por Deucalión, supuesto jefe de la nobleza local. |
 |
Cinco sacerdotes locales, llamados Hosioi, eran elegidos entre la descendencia de Deucalión y eran los jefes del oráculo y el templo. La ciudad de Licorea estaba en el sitio de la actual Liakura, y se supone que fue una ciudad dórica y que los habitantes de Delfos tenían este mismo origen |
 |
El gobierno de Delfos estaba en manos de las familias nobles que además tenían el control del oráculo. Más tarde, entre los nobles se escogieron los magistrados y entre estos se escogía un rey, más tarde llamado Pritano (Prytanis). En los últimos tiempos aparecen unos arcontes y un senado. |
 |
El gobierno de Delfos era teocrático. El templo y su dios poseían extensos dominios de tierra que eran cultivados por esclavos del templo; además los sacerdotes recibían regalos de reyes y hombres ricos que iban a consultar el oráculo, y ofrecían sacrificios. |
 |
Continuamos subiendo de sombra en sombra hasta llegar al estadio. |
 |
El estadio de Delfos se encuentra en el lugar más alto del sitio arqueológico de Delfos pues está situado a 645 m. |
 |
Fue construido o en la segunda mitad del siglo IV a. C. o después de los ataques de Galacia en el 279 a. C. Medía 178 metros de longitud y tuvo varias fases de restauración. Es el estadio antiguo mejor conservado de Grecia. |
 |
Tiene impresionantes vistas al teatro, el santuario de Apolo y al paisaje délfico. |
 |
Después de visitar la ruinas del santuario, teatro y estadio, bajamos y nos dirigimos a la zona de la Palestra y el Santuario de Atenea Pronea al otro lado de la carretera. |
 |
Pasamos y nos refrescamos en la Fuente Castalia que esta en la misma carretera como una fuente más, y que era el manantial sagrado donde los peregrinos se purificaban antes de entrar en el recinto; brotaba entre dos grandes rocas llamadas Fedríades. |
 |
Aunque se podían ver los restos desde la carretera, el acceso a la Palestra estaba cerrado y solo se podía llegar hasta el Santuario de Atenea Pronea. |
 |
El tholos de Delfos era un tholos o templo circular construido en el año 390 a. C. Era uno de los edificios que formaban parte del santuario de Atenea Pronea |
 |
El templo tenía una planta circular y estaba rodeado por veinte columnas dóricas en su parte exterior. Se elevaba del nivel del suelo sobre un crepidoma de tres escalones.Se desconoce el uso que tenían este tipo de templos circulares. Actualmente se mantienen en pie tres columnas exteriores y parte del arquitrabe. |
 |
Aquí cerramos la visita de Delfos. Continuamos por la carretera hasta la localidad próxima de Arájova, donde paramos a comer. |
 |
Eran ya las 15h y por casualidad encontramos una bonita taverna griega con terraza llamada "Kaplanis Taverna" donde comimos fenomenal. |
 |
No sólo la comida estaba buenísima, sino que las cantidades eran enormes y de ahí la reacción de mi madre. 😋 |
 |
Pedimos un Tomahawk de cerdo a la brasa que bueno.."espectacular"...quizás el mejor chuletón de cerdo que habiamos probado jamás ninguno. |
 |
Y por supuesto también nuestra sandía y rica fruta gratuita de postre. |
 |
Antes de comer, nos habiamos tomado una cerveza en Kappa Coffee & Small talk y compramos unos souvenirs en el centro de Arájova. Después de comer dimos una vuelta en coche al pueblo, pasando por la Iglesia de Agios Georgios. |
 |
Aunque al ser verano no lo aparecía, Arájova es un es un pueblo de montaña y un destino turístico debido a su ubicación en las montañas, sus tradiciones y su proximidad a la ciudad de Delfos. |
 |
Los rebeldes griegos bajo el mando de Georgios Karaiskakis derrotaron a los otomanos en la batalla de Arájova de 1826. |
 |
Arájova tiene una vista panorámica, las pequeñas casas en la cima y las calles adoquinadas muestran una arquitectura pintoresca. El centro de la ciudad incluye un acantilado enorme y escarpado, el campanario, cubierto de una densa hiedra. En la parte superior de la torre hay un gran reloj de 10 metros de altura. |
 |
Después de visitar brevemente en coche el pueblo, continuamos atravesando el parque nacional del monte Parnasso, donde pude fotografiarme con este mítico monte y donde ahora hay una estación de esquí. |
 |
Después de pasar por el precioso entorno del monte Parnasso, con casas y chalets de madera propios de zonas de montaña y donde en invierno debe ser bastante intenso, llegamos a las Termópilas. |
 |
Las famosas Termópilas, están a unos 80 Km de Delfos y llegamos en torno a las 17:30h. |
 |
Las Termópilas, es un desfiladero, su nombre quiere decir «fuentes calientes», debido a sus numerosos manantiales naturales de aguas termales. |
 |
Según el mito, las aguas de las Termópilas se calentaron cuando Heracles se sumergió en ellas mientras moría abrasado por el veneno en el cual se convirtió la sangre del centauro Neso la cual Deyanira aplicó en su túnica. |
 |
El paso se extiende desde Lócrida, en Tesalia, entre el monte Eta y el mar (Golfo Maliaco). Es un paso ineludible en el trayecto entre el norte y el sur de Grecia, y por sus características geográficas fue elegido como escenario de varias batallas en la historia de Grecia. |
 |
La contienda de mayor renombre en la antigüedad es la batalla de las Termópilas, del año 480 a. C., en la que la salvaguardia griega, formada por 1000 hoplitas griegos (300 espartanos y 700 tespios) al mando de Leónidas, contuvo el avance netamente superior del ejército persa al mando de Jerjes I, rey del Imperio aqueménida. |
 |
Aunque finalmente Jerjes I derrotó a los espartanos, su ejército se vio derrotado a su vez en la llanura de Platea (Véase Batalla de Platea). En ese momento el paso estaba a orillas del mar, que en la actualidad se ha retirado unos 20 km. |
 |
Al otro lado de los baños termales se encuentra este memorial a Leonidas y los 300 Espartanos. |
 |
Un cartel describe las diferentes fases de la batalla de las Termópilas y junto a este hay otro monumento homenaje a los 700 Tespios que también participaron en la batalla. |
 |
Como estábamos muy cerca del mar y los dias siguientes nos adentrábamos ya en el interior de Grecia, decidimos darnos un chapuzón de despedida en una playa cercana en Kamena Vourla en el Golfo Maliaco. |
 |
Después del baño, cuando comenzó a anochecer nos dirigimos a nuestro destino final del día Kalampaka a unos 170 Km, para visitar Meteora al día siguiente. |
 |
Llegamos ya tarde a Kalampaka, así que dejamos las cosas en la casa y nos fuimos a cenar a un restaurante cercano, la Taverna Yamas. |
 |
Nos gustó tanto la chuleta de cerdo, que repetimos y desde luego no fallamos. También este fue el lugar donde le dimos la última oportunidad a la Mussaka. Preguntamos al dueño y nos dijo que su Mussaka era la mejor de toda Grecia...lamentablemente era exactamente igual que todas las anteriores...así que aquí pusimos nuestra particular cruz a la Mussaka en Grecia. |