Dropdown Menu

Translate

Grecia - Día 4

 

Grecia 2024

Mystras (17/07/2024)

Después de pasar algo de calor por la noche en el hotel de Mystras, ya que el aire no daba para lo grande de la habitación que teníamos, dude por un momento en bañarme en la piscina del hotel, tal y como hicimos en Australia...pero salimos con prisa, además de que el plan de baño era para mediodía, que era cuando hacía calor.

Desayunamos en una terraza frente al hotel..los cafés helados frappe eran lo más solicitado en todas las mesas.

Nuestra primera visita fue al sitio arqueológico de Mystras. Primero accedimos por su entrada baja, donde también se encuentran las taquillas.

Mistrá fue una ciudad fortificada en Morea (Peloponeso) sobre el monte Taigeto, cerca de la antigua Esparta.

Se encuentra a unos 8 km al oeste de la actual ciudad de Esparta.


Mistrá fue la capital del Despotado latino de Morea, un principado vasallo del Principado latino de Acaya, establecido en 1205 tras la conquista de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada.

El príncipe Guillermo II de Villehardouin, sobrino del historiador de la Cuarta Cruzada Godofredo de Villehardouin, construyó un palacio en Mistrá en 1249.

El Despotado latino fue reconquistado por Miguel VIII Paleólogo en 1262, tras tomar Constantinopla en 1261, cuando Juan Paleólogo, hermano de Miguel, pidió rescate por Guillermo a los demás príncipes latinos.

Siguió siendo la capital del Despotado de Morea, gobernada por familiares del emperador bizantino, aunque los venecianos mantuvieron el control de la costa y las islas adyacentes.

Mistrá y el resto de Morea llegaron a ser bastante ricas a partir de 1261, en comparación con el resto del Imperio.

Bajo el gobierno del déspota Teodoro, se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio, tras Constantinopla, y el palacio de Guillermo II pasó a ser la segunda residencia imperial.

En la parte más baja de la ciudad se visitan varias iglesias ortodoxas muy bien conservadas como esta de San Demetrius.

Mistrá también fue el último centro de la cultura bizantina: el filósofo neoplatónico Jorge Gemisto Pletón vivió en la ciudad hasta su muerte en 1452.

Este, junto con otros académicos de Mistrá, tuvieron una gran influencia sobre el Renacimiento italiano, sobre todo después de que Pletón acompañase al emperador Juan VIII Paleólogo a Florencia en 1439.

El último emperador bizantino, Constantino XI, fue déspota en Mistrá antes de acceder al trono.

Demetrio, el último déspota de Morea, rindió la ciudad al sultán otomano Mehmed II en 1460.

Los venecianos ocuparon la ciudad entre 1687 y 1715, pero siguió siendo turca hasta 1832...

...cuando fue abandonada por el rey Otón a favor de la nueva ciudad de Esparta.

En 1989, las ruinas (de la fortaleza, palacio, iglesias y monasterios) fueron declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Casi frente a San Demetrius que se podía visitar por dentro, se encuentra otra de las iglesias bien conservadas...la Iglesia de Nuestra Señora Evangelista.

Un poco más adelante se encuentra el Monasterio de Brontochion al que también se podía entrar. 

Mistras, denominada la “maravilla de Morea”, fue edificada en forma de anfiteatro en torno a la fortaleza.

Mistrá permaneció habitada durante todo el período otomano , cuando los viajeros occidentales la confundieron con la antigua Esparta.

En la década de 1830, fue abandonada y se construyó la nueva ciudad de Esparta.

La iglesia de San Teodoro es otra de las iglesias que encontramos en esta zona baja.

Desde la reforma del gobierno local de 2011, forma parte del municipio de Esparta.

Regresamos al coche para visitar la zona alta alta de la ciudad, aunque hay un camino que sube a la parte alta, no es recomendable por el calor y lo empinadas de las cuestas.

Mystra puede ser quizás el mejor ejemplo de una ciudad bizantina y por su testimonio del desarrollo del arte bizantino tardío y posbizantino.

Desde aqui arriba se tienen vistas muy bonitas de toda la comarca y del Palacio de los Déspotas que estaba en obras. La vegetación que rodea la zona está compuesta principalmente por pinos y cipreses. En la región se encuentran algunos pequeños ríos y lagos.

Después de dar parte de nuestras provisiones a unos gatitos que encontramos a la entrada de la zona alta y aparcar, la Iglesia de Santa Sofía es la primera que te encuentras en el recorrido. 

La arquitectura de la ciudad estuvo influenciada por la escuela "heládica" de arquitectura bizantina, y muchas estructuras se inspiraron en la arquitectura de Constantinopla.

Desde aquí se podia ver la Acropolis y el castillo de Mystras en los alto de la colina.

Como habiamos bajado bastante, en vez de subir para regresar al coche, pensé que seria mejor que mis padres bajasen a la entrada de la zona baja y yo les recogería con el coche. Al parecer, el calor y el estado del recorrido de bajada (un camino de cabras) hicieron que posiblemente no fuese una buena idea.

El Palacio de los Déspotas se expandió durante los siglos XIV y XV y estaba constituido por varias unidades independientes y contiguas.

El edificio principal final sigue la forma del saray Tekfur de Constantinopla/Estambul: tres pisos, con el más alto dedicado a una gran sala de audiencias y los niveles inferiores utilizados para apartamentos y almacenes.

Parece que los mercados estaban ubicados fuera de las murallas de la ciudad.

Durante el Renacimiento Paleólogo , las iglesias de Mistrá estaban cubiertas de elaborados frescos y eran famosas por sus bibliotecas.

Además del Palacio de los Déspotas y sus famosas iglesias bizantinas tardías, Mistrá también tiene restos de varias casas situadas en su ladera.

La Casa Frangopoulos y la Casa Laskaris, ambas edificios de principios del siglo XV que utilizan subestructuras abovedadas para cisternas y establos para crear una plataforma para la residencia principal.

El último emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo , fue déspota en Mistrá antes de llegar al trono. Demetrio Paleólogo , el último déspota de Morea, entregó la ciudad al sultán Mehmed II el 30 de mayo de 1460.

Bajo el dominio otomano pasó a formar parte del Sanjak de Mezistre . Los venecianos la ocuparon desde 1687 hasta 1715, pero por lo demás los otomanos la mantuvieron hasta 1821. La ciudad se unió a la revuelta de Orlov en 1770. 

Fue saqueada por los albaneses otomanos y el obispo metropolitano Ananías fue ejecutado, a pesar de haber salvado varias vidas albanesas en el levantamiento. Un gran número de griegos locales también fueron asesinados por los grupos albaneses, mientras que varios niños fueron vendidos como esclavos.

Mistrá quedó en ruinas y este acontecimiento fue un factor importante que condujo a su abandono. La gota que colmó el vaso para Mystras llegó en 1825 durante la guerra de Independencia griega , cuando los egipcios bajo el gobierno de Ibrahim masacraron a la población local y destruyeron el área local.

La ciudad fue reconstruida a 9 km de distancia bajo el nombre de Sparta en 1831. La mayoría de las familias se mudaron a Sparta, pero algunas decidieron mudarse en su lugar a New Mystras, un pequeño pueblo en el campo.

Así que nos fuimos a Sparta, una ciudad ya moderna, donde su principal atractivo es este monumento a Leónidas.

Muy cerca de la estátua de Leónidas se encuentra el sitio arqueológico de Sparta...pero hacía ya muchísimo calor, así que solo nos bajamos mi hermana y yo y nos acercamos a ver el teatro que es lo más decente que queda en el sitio.

El lugar es bonito, entre olivos y se pueden ver además del teatro, los restos del agora y algunas piedras del templo de Atena y de otros edificios.

El calor ya no permitia más visitas de ruinas y nos fuimos a buscar una playa. En el golfo de Ciparisia, a unos 100 Km primero paramos en esta playa surfera de Elea.

En un chiringito de la playa, bajo un toldo nos tomamos una cerveza, pero el ambiente no le gustó mucho a mi hermana, ni a mi madre así que decidimos contninuar para buscar otra playa donde poder comer.

Subimos por la costa unos 15 Km y encontramos la playa de Kakóvatos, con restaurantes, ducha y cambiadores.

Por el camino paramos a ver el cosechón que tenían las olivas de la zona.

Primero nos estuvimos bañando en el mar durante al menos una hora y luego frente al mar comimos en la taberna Mouries -Nikos.

Pedimos una ensalada griega, tzatziki, salchicha a la brasa riquísima y un pescado local también muy bueno...todo riquísimo...y de postre sandía, que ya habiamos comprobado que la ponen gratis en todos los restaurantes de Grecía. ☝

Después de la playita y la comilona nos fuimos a Olimpia a unos 35 Km, donde lo primero que hicimos fue ir a dejar las cosas al apartamento.

Después de un breve descanso en el hotel, salimos a tomar algo, aunque no teniamos hambre.

Aparcamos en Praxitelois y paseamos por la avenida principal de Olimpia, Archea Olimpia una calle comercial con muchas tiendas...finalmente nos tomamos unas tortitas y un waffle en el Rodo Cafe, todo riquísimo.