Grecia 2024
Nauplia - Epidauro - Monemvasía (16/07/2024)
Regresamos por la mañana al puerto de Nauplia, donde hicimos parada a desayunar antes de llegar a nuestro destino Epidauro....
 |
Aparcamos junto a los 5 hermanos (Κανόνια "Τα Πέντε Αδέλφια") un aparcamiento en la muralla donde estaban los 5 cañones que custodiaban el puerto. |
 |
Un mirador con bonitas vistas del castillo de Bourtzi. |
 |
Nauplia es capital de la unidad periférica de Argólida y puerto importante del golfo Argólico (llamado también golfo de Nauplia). |
 |
El nombre de la ciudad habría derivado del personaje mitológico de Nauplio, hijo de Poseidón y Amimone. Por su ubicación parece que fue un establecimiento de origen extranjero posiblemente una colonia egipcia. |
 |
Por una escalinata bajamos al puerto a desayunar en uno de los muchos restaurantes y bares. |
 |
El castillo de Bourtzi es un castillo veneciano situado en medio del puerto de Nafplio. |
 |
Esta fortaleza fue construida por los venecianos después de la partida de Mahmut Pasha en 1473, y equipada con cañones. En 1502, los venecianos transformaron las fortificaciones del lado suroeste en una muralla independiente y erigieron un montículo artificial de rocas al que ataron una cadena. Luego, la cadena se conectó a la ciudad para evitar que los barcos enemigos ingresaran al puerto. |
 |
El Frappe es un tipo de cafe con hielo muy típico aquí en Grecia...y está muy bueno... |
 |
Desayunamos fuerte para aprovechar el día y solo tener que parar a cenar...los desayunos eran tan grandes que con 2 desayunos para 3 era más que suficiente. |
 |
Tras el Tratado de Karlovic (1698), los venecianos erigieron en el islote una robusta torre y bastiones con cañones, creando así la conocida fortaleza que hoy domina la entrada al puerto de Nafplio. |
 |
Después del desayuno nos fuimos a ver el famoso teatro de Epidauro, a unos 30 Km. |
 |
Epidauro era una pequeña ciudad de la antigua Grecia , situada en la península Argólida , en el golfo Sarónico. |
 |
El santuario de Asclepio y el antiguo teatro fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988. |
 |
Recibió su nombre en honor al héroe Epidauro , hijo de Apolo. |
 |
Epidauro era independiente de Argos y no estuvo incluida en Argólida hasta la época de los romanos . Con su territorio de apoyo, formó el pequeño territorio llamado Epidauria. |
 |
La prosperidad que trajo consigo el asclepeion permitió a Epidauro construir monumentos cívicos, entre ellos el enorme teatro que deleitó a Pausanias por su simetría y belleza, utilizado hoy de nuevo para representaciones dramáticas. |
 |
El antiguo teatro de Epidauro fue diseñado por Policleto el Joven en el siglo IV a. C. |
 |
Como es habitual en los teatros griegos (y a diferencia de los romanos), la vista de un exuberante paisaje detrás del skênê es una parte integral del propio teatro y no debe ocultarse. Tiene capacidad para 14.000 personas. |
 |
Está construido en el lado oeste del monte Cynortion, cerca de la actual Lygourio. |
 |
Construido a finales del siglo IV a. C., se considera el teatro griego antiguo más perfecto en cuanto a acústica y estética. |
 |
También se utilizaba como medio para curar a los pacientes, ya que existía la creencia de que la observación de espectáculos dramáticos tenía efectos positivos en la salud mental y física. |
 |
El monumento conserva la estructura tripartita característica de un teatro helenístico que cuenta con theatron , orchestra y skene . Durante la época romana, el teatro (a diferencia de muchos teatros griegos) no sufrió ninguna modificación. |
 |
El teatro se ha utilizado esporádicamente para albergar grandes eventos musicales. |
 |
Después de ver el teatro nos fuimos a visitar el contiguo Santuario de Asclepio, un santuario en Epidauro dedicado a Asclepio. |
 |
Especialmente en los períodos clásico y helenístico, fue el principal lugar sagrado de Asclepio. El santuario de Epidauro era el rival de lugares de culto tan importantes como el Santuario de Zeus en Olimpia y Apolo en Delfos. |
 |
El templo fue construido a principios del siglo IV a. C. Si todavía estaba en uso en el siglo IV d. C., el templo habría sido cerrado durante la persecución de los paganos en el Imperio Romano tardío , cuando los emperadores cristianos emitieron edictos que prohibían el culto no cristiano. |
 |
El santuario principal estaba formado por el Templo y una serie de estructuras agrupadas a su alrededor como el estadio. |
 |
Pausanias registró varios edificios más pequeños dentro del área sagrada y el bosque del complejo del templo, como un teatro, un templo de Artemisa , una imagen de Epione , un santuario de Afrodita y Temis , "un hipódromo... y una fuente que vale la pena ver por su techo y su esplendor general". |
 |
Del templo sólo se conservan los cimientos. Fragmentos de la estructura superior, recuperados en las excavaciones, se encuentran en el museo arqueológico del lugar. |
 |
Pausanias describió el culto y la importancia del lugar como lugar de peregrinación en el siglo II. |
 |
En 1881,Panagiotis Kavvadias comenzó las excavaciones en Epidauro en nombre de la Sociedad Arqueológica de Atenas en Epidauro, con el objetivo de descubrir el teatro descrito por Pausanias. |
 |
En 1881, las excavaciones descubrieron el teatro, así como dos estelas (losas de piedra inscritas) en el Santuario de Asclepio. Las estelas , que datan de finales del siglo IV o principios del III a. C. y a veces llamadas 'inscripciones milagrosas', registraban los nombres de al menos veinte personas y los medios por los cuales fueron sanadas, generalmente sueños o visiones milagrosas. |
 |
En 1882, Kavvadias descubrió el tholos (templo circular) y el Templo de Asclepio, seguido por el Abaton (Antiguo enkoimeterion, o sanatorio, edificio del sueño en el Asclepieion de Epidauro) en 1883. |
 |
En 1884, excavó el Templo de Artemisa y los Grandes Propileos , y reconstruyó una fila de columnas en la stoa occidental del abaton . Las excavaciones continuaron hasta 1927. |
 |
Cuando ya el calor no dejaba continuar visitando las ruinas en Epidauro, decidimos regresar a Nauplia, donde paramos a comprar unas cervezas, para después parar en una playa cercana para refrescarnos al igual que hicimos en Corinto. |
 |
En esta playa de Nauplia, habia que adentrarse unos 300 metros para conseguir que el agua nos llegase a las rodillas. ☺ |
 |
Eran ya las 15h así no había un plan mejor a esas horas. |
 |
Nuestro siguiente destino era Monemvasía, a unos 230 Km, unas 3 horas de viaje. |
 |
Por el camino paramos a comprar unas cocacolas y un Koulouri, esta vez de queso...riquísimo. |
 |
Ya al atardecer en torno a las 18h llegamos a Monemvasía. Creo que el objetivo de esta foto no fue cumplido. ☺ |
 |
Monemvasia es un municipio en Laconia. Está situada en una isla unida frente a la costa este del Peloponeso , rodeada por el mar de Mirto. |
 |
Está conectada al resto del continente por un tómbolo de 400 metros de longitud. |
 |
Fundada en el siglo VI, y por tanto una de las ciudades fortificadas habitadas continuamente más antiguas de Europa, la ciudad es el sitio de una fortaleza medieval antaño poderosa , y en un momento fue uno de los centros comerciales más importantes del Mediterráneo oriental. |
 |
Las murallas de la ciudad y muchas iglesias bizantinas permanecen como testimonio de la historia de la ciudad. Hoy en día, la sede del municipio de Monemvasia es la ciudad de Molaoi. |
 |
El nombre de la ciudad deriva de dos palabras griegas , moni ('única') y emvasis ('enfoque'), que juntas significan "ciudad de acceso o entrada única". Su forma italiana, Malvasia , dio nombre al vino del mismo nombre . Monemvasía ha sido apodada "el Gibraltar del Este". |
 |
Para aparcar, tuve que hacerlo en el parking de la entrada y luego andar 1Km hasta la puerta de la ciudad fortaleza. |
 |
Monemvasia fue fundada en el siglo VI, a partir de la reubicación de los habitantes de la Antigua Esparta , que entonces era conocida como Lacedemonia. |
 |
Aunque bastante más pequeña, el pueblo es peatonal y me recordó un poco al Mont Saint-Michel en Francia. |
 |
Según cruzas el muro occidental de la ciudad baja, todo son tiendas de souvenirs y restaurantes con bonitas tearazas y rincones para cenar. |
 |
Monemvasia se compone de la ciudad alta, que se encuentra en la meseta de la colina, y la ciudad baja, que está construida en la costa sur de la península. La ciudad alta ya no está habitada, ya que fue abandonada después de la segunda ocupación veneciana. |
 |
Después de cruzar la plaza donde se encuentra una torre con reloj, continuamos hasta una terraza-mirador (Malvasia Café) donde nos tomamos una cerveza o un frappe en mi caso. |
 |
La ciudad baja se encuentra bajo la muralla sur de la ciudad alta. Está amurallada por tres lados: este, sur y oeste. Se entra por la puerta oeste, que está conectada por una calle con el puente sobre la calzada. |
 |
La calle continúa dentro de la ciudad y forma la calle principal de la ciudad baja, que era conocida como la Calle Media en el período bizantino. |
 |
La zona que la rodea era conocida como el "Ágora" y a lo largo de ella hay tiendas. Esta calle se cruza con la carretera que desciende de la ciudad alta y conduce a la puerta en los muros del mar conocida como el "portello" . |
 |
En el punto donde se cruzan estas dos calles se encuentra la plaza Elekmenos Christos, donde se encuentran la iglesia metropolitana, la antigua mezquita y el palacio episcopal, residencia oficial del obispo. |
 |
En el siglo XIX se crearon dos plazas más, la de Megali y la de Mikri Tapia. El resto de las calles de la ciudad baja son estrechas adoquinadas, a veces cubiertas con estructuras abovedadas conocidas como dromi , sobre las que se construyeron secciones de casas. |
 |
A unos 100 KM estaba Mystras, nuestro siguiente destino. |
 |
Dejamos las maletas y el coche en el hotel y nos fuimos a cenar a un restaurante cercano. |
 |
Además de una cerveza local "Sparta", la ensalada griega, probamos el Tzatziki y comimos carne a la parrilla...mejor que el famoso Souvlaki. |