Grecia 2024
Corinto - Nemea - Miceno - Nauplia (15/07/2024)
Al dia siguiente de ganar la Eurocopa, salimos en dirección el Peloponeso, para comenzar nuestra odisea por Grecia... ☺
 |
A 80 Km de Atenas está el Canal de Corinto, que además en un día tan soleado pintaba impresionante. |
 |
El canal de Corinto es una vía de agua artificial que une el golfo de Corinto con el mar Egeo por el istmo de Corinto, abriendo esta vía al transporte marítimo y separando el Peloponeso del resto de Grecia. |
 |
Mide 6,3 km de largo y se construyó entre 1881 y 1893. |
 |
Nos hicimos nuestro primer selfie del viaje a Grecia. |
 |
Fue construido por el ingeniero húngaro István Türr (1825-1908). Bajo los proyectos de Ferdinand de Lesseps, que recogían el antiguo trazado de Nerón, Türr dirigió las obras del canal de Corinto desde 1881. El canal fue inaugurado el 9 de noviembre de 1893. |
 |
El canal evita el rodeo de 400 km alrededor de la península del Peloponeso a los barcos pequeños, ya que solo tiene 21 m de ancho y 8 de profundidad. |
 |
A pesar de estas limitaciones, cerca de 11000 barcos cruzan el canal cada año, en su mayoría pertenecientes a rutas turísticas. |
 |
El canal de Corinto consiste de un único canal de 8 m de profundidad, excavado al nivel del mar (por lo que no requiere de esclusas), midiendo 6343 m de largo y 24,6 m de ancho en su parte más alta y 21,3 m de ancho en su parte más baja. |
 |
Los muros rocosos, que se elevan 90 m sobre el nivel del mar, están en un ángulo semivertical de 80°. |
 |
A un vendedor ambulante le compramos por 2€ unos Koulouri, unos panes tipo pretzel, que están hechos de harina de trigo, levadura, agua, sal y azúcar y muy ricos. |
 |
Vimos pasar algunos yates mientras mi hermana se compró un vestido en una tienda al otro lado del canal. |
 |
El canal es cruzado por una vía férrea, un camino y una autopista a una altura de cerca de 45 m. En 1988, se instalaron puentes sumergibles al nivel del mar en cada extremo del canal, en el puerto oriental de Istmia y el occidental de Poseidonia. |
 |
Aunque el proyecto no se concretó hasta el siglo XIX, la idea venía concibiéndose desde al menos el siglo VII a. C., cuando el tirano Periandro de Corinto pensó en ejecutar una obra similar pero se vio obligado a cancelarla debido a las dificultades técnicas, insalvables para la época, construyendo en su lugar una rampa de piedra sobre el istmo de Corinto a la que se conoce como Diolkos, y cuyos restos pueden verse todavía hoy discurriendo de forma paralela al canal. |
 |
Desde el canal, nos fuimos al sitio arqueológico de Corinto a unos 15 Km del canal. |
 |
Eran ya las 13h y hacía un calorcillo... |
 |
Nos hicimos unas fotos rápidas con el Templo de Apolo y la Fuente de Glauce, y evitamos hacer el recorrido por las ruinas, ya que apenas queda nada en pie y solo podiamos pillar una insolación. |
 |
La Fuente de Glauce junto a la entrada estaba situada en la ladera occidental de la colina del templo de Corinto, al noroeste del ágora. El manantial toma su nombre de Glauce (también conocida como Creúsa), hija de Creonte, rey de Corinto, que se casó con Jasón. Cuando Medea regaló a Glauce un manto envenenado, intentó escapar de la sensación de ardor saltando a una fuente. De ahí le viene el nombre. |
 |
El Templo de Apolo de Corinto fue un templo de la Antigua Grecia dedicado a Apolo Pitio en Corinto. Se construyó originalmente durante el reinado del primer tirano de Corinto, Cípselo, alrededor de 650-625 a. C. Fue destruido en el 580 a. C. |
 |
En torno a 560-540 a. C. se construyó un nuevo templo más grande.En la actualidad se conservan siete columnas y parte del arquitrabe del extremo occidental del templo. |
 |
Corinto fue una ciudad-estado (polis) ubicada en el istmo de Corinto, la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con la Grecia continental, a medio camino entre Atenas y Esparta. |
 |
Nos compramos unos souvenirs en una de las tiendas junto al complejo arqueológico y nos sentamos a tomar una cerveza fresquita. |
 |
Era imposible seguir visitando ruinas, así que nos fuimos a la playa a darnos un baño y comer algo. |
 |
Nos decidimos por la idílica playa de "Paralia Kalamia" a tan sólo 9 Km de las ruinas de Corinto. |
 |
La playa de Kalamia en Corinto, es una playa de bonitas piedras de colores, con un agua cristalina turquesa y calentita. |
 |
Una de las cosas que más nos gustaron en las playas griegas fue lo bien equipadas que estaban para los turistas, con sus duchas y casetas para cambiarse. |
 |
Además de una primera zona más salvaje, también tenía otra zona llena de bares, restaurantes y hamacas en el mar que además tenía mucho ambiente. |
 |
Después de un baño refrescante, recorrimos el paseo buscando un buen sitio para comer frente al mar. |
 |
Comimos en el restaurante griego Gorgóna, con muy buenas reseñas en Google y acertamos plenamente. |
 |
De entrantes, pedimos pande ajo, ensalada griega y unos pimientos fritos para mi padre, que estaba en el paraiso...donde más en el mundo se va a encontrar un sitio donde siempre tengan sus manjares favoritos? |
 |
De segundo pedimos sardinas, pulpo plancha y un pescado local frito, todo riquísimo. |
 |
Corinto es una ciudad del Peloponeso en Grecia, con una población de unos 60 mil habitantes, ciudad y alrededores. |
 |
Tuvo una gran prosperidad desde la época clásica, y además del canal destaca uno de los templos más importantes dedicado al dios Apolo, con columnas forjadas en una sola pieza y basamentadas en la roca, cosa poco habitual en las construcciones dóricas. |
 |
Según la mitología griega, la Antigua Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios. |
 |
La ciudad se llamaba Éfira, y más tarde su nombre cambió a Corinto, en una época desconocida, probablemente durante la conquista doria. El nombre se hace derivar de Corinto, hijo de Zeus. |
 |
Ya fresquitos nos fuimos a Miceno, otro de los yacimientos más famosos del Peleponeso a unos 45 Km de Corinto. |
 |
Micenas es un yacimiento arqueológico y cuyo nombre se usó para llamar al periodo histórico comprendido entre el 1600 y el 1100 a. C. (periodo micénico). |
 |
Aún hacía calor y visitar estas ruinas suponía mucho tiempo, además de una buena paliza por las pendientes que hay en la zona...así que tras consultar en internet que lo más destacable en las ruinas eran unas puertas ( Puerta de los Leones y la tumba de Atreo) decidimos hacer unas fotos desde el exterior e irnos a visitar la cercana Nemea. |
 |
Entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. |
 |
Según la mitología griega, Micenas fue fundada por Perseo, a continuación de la muerte accidental de Acrisio, rey de Argos. Cuando la ciudad le retornó legítimamente, Perseo prefirió cederla a Megapentes, sobrino del difunto, y partió a fundar una nueva ciudad que llamó «Micenas», en alusión al pomo de su espada o al hongo que encontró en el lugar. |
 |
Micenas era el reino del héroe homérico Agamenón, jefe de los aqueos durante la guerra de Troya. Homero la describe como querida de Hera y «rica en oro». La riqueza de la ciudad era proverbial en la Antigüedad. |
 |
Volvimos unos 20 Km tras nuestros pasos hasta el recinto arqueológico de Nemea. |
 |
Nemea era la sede de un santuario de Zeus y el lugar donde se celebraban los Juegos Nemeos. Estaba situada en el valle del río del mismo nombre, en la Argólide. |
 |
Nemea es famosa en la mitología griega por habitar en sus bosques un famoso león, el cual murió a manos de Heracles como uno de sus heroicos doce trabajos. |
 |
Una tradición acerca del nombre del valle cuenta que éste se llamó así por la ninfa náyade Nemea, una hija del dios-río Asopo, mientras que otra, afirma que lo obtuvo de la Danaide Nemea, a la que tocó en suerte dicho valle en el reparto que se hizo de la Argólide entre ella y sus hermanas. Por último, existe una tercera tradición, que dice que su nombre deriva del hecho de que Argos llevase a dicho valle sus rebaños a pastar, en griego νεμέθω. |
 |
Se decía que en el monte Ápesas, que está situado sobre el santuario de Nemea, fue donde Perseo hizo el primer sacrificio a Zeus Apesantio. |
 |
La lemnia Hipsípila, que había sido vendida como esclava a Licurgo y Eurídice, reyes de Nemea, cuidaba del hijo de ambos, llamado Ofeltes. Pero tuvo que guiar hasta una fuente al ejército argivo que iba a luchar contra Tebas en el episodio mítico de los siete contra Tebas y, mientras dejó al pequeño sobre una mata de apio alta, una serpiente lo mató. Después de este suceso los argivos instituyeron, en homenaje funerario al pequeño (al que renombraron Arquémoro), los Juegos Nemeos. Pausanias ubicaba las tumbas de Ofeltes/Arquémoro y de Licurgo en Nemea. |
 |
Está documentado que Nemea acogía los Juegos Nemeos por lo menos desde 573 a. C., que se celebraban cada dos años, en el mes de julio y los vencedores recibían una corona de apio. |
 |
Fue escenario de una batalla en el año 394 a. C. de la guerra de Corinto entre los corintios, atenienses, argivos, eubeos, beocios y otros aliados frente a los lacedemonios y sus aliados en la que vencieron estos últimos. |
 |
Los juegos siguieron realizándose en Nemea hasta que en torno al 270 a. C. se trasladaron a Argos. Arato de Sición trató de que volvieran a realizarse en Nemea en el 235 a. C. Posteriormente se realizaron de manera alternativa en Argos y Nemea hasta que la sede se trasladó a Argos de manera permanente. |
 |
En el sitio arqueológico se hallan las ruinas del templo de Zeus, del siglo IV a. C., levantado sobre las ruinas de uno anterior del que sólo se conserva uno de los muros. Se trata de un templo dórico períptero hexástilo, pero también tiene columnas de orden jónico y corintio. |
 |
Además del templo aunque solo queden piedras, el recinto contiene un estadio que se encuentra a unos 400 m del templo (tenía una capacidad para unos 40 000 espectadores), restos de un altar alargado donde los atletas realizaban juramentos y sacrificios antes de competir, un albergue para los extranjeros, otro para los atletas, casas para los jueces y unos baños públicos. |
 |
Esa noche dormíamos en Trípoli, a uno 50 Km de Nemea así que primero fuimos a coger las llaves y dejar las maletas y luego decidimos ir a cenar a Nauplia, a unos 60 Km donde ya llegamos de noche y por una carretera de montaña. |
 |
Aunque cenamos bien en el puerto en el restaurante Arapakos, creo que debimos habernos quedado a cenar en Trípoli esa noche. |
 |
Además de la ensalada griega, pedimos unos mejillones al vino que no fue nuestro plato favorito, un plato de cuchara de judiones (buen sabor, distinto aunque desmereció la presentación del plato) y un plato tipico de berenjena y verdura al horno con queso fundido. |
 |
Después de cenar nos dimos un paseo por el centro de Nauplia. Iglesia de San Jorge. |
 |
Nos tomamos un helado y cogimos el coche de nuevo para regresar a Trípoli, aunque esta vez por la autovía E65, un recorrido con unos 10 Km más pero más rápido y seguro. |