Dropdown Menu

Translate

Grecia - Día 18

 

Grecia 2024

Atenas (31/07/2024)

Teniamos nuestro vuelo a las 20h de la tarde, así que nos quedaba una última mañana para visitar algunas cosas que se nos habían quedado en el tintero.

Cogimos un Uber para ir al barrio de Plaka y de nuevo nos encontramos la Linterna de Lisícrates.

Plaka, es el barrio más antiguo de Atenas, está situado a los pies de la Acrópolis (en la parte oriental) y es un entramado de calles estrechas, adoquinadas y con casitas típicas griegas.

Callejeando pasamos por la bonita iglesia de Ayios Ioannis Theologos, en cuyo interior se conservan fragmentos de pinturas murales bizantinas. Estilísticamente, se relacionan con otras pinturas murales de diversas iglesias del Ática, como las pequeñas iglesias de la cueva de Pentelis o Hagios Petros en Kalivia, que datan de principios del siglo XIII.

Es una iglesia de dos columnas con forma de cruz cuadrada y una cúpula ateniense que data de principios del siglo XII.

Nos paramos a desayunar en la cafeteria Lyra.

Selfie de despedida de Grecia.

Mi madre se pidió un bowl de cerales y fruta, mientras yo compartí con mi padre unos huevos Benedict...

Desde aquí llegamos a otra sección del Ágora Romana que se nos había quedado fuera del plano, y es que aquí en Atenas das dos pasos y te encuentras nuevas ruinas 👆

Y es que hubo en Atenas dos ágoras vecinas, pero distintas. Una es el Ágora de Atenas propiamente dicha, que se remonta al siglo VI a. C.y que vimos un par de dias antes después de aterrizar desde Santorini, y la otra, establecida bajo dominación romana, se encuentra un poco al este de la primera y al norte de la Acrópolis de Atenas, en el actual barrio de Plaka

Es esta Ágora destaca la Torre de los Vientos, del siglo II a. C., que era un reloj público de planta octogonal.

También destaca la Puerta de Atenea Arqueguétida, que es la entrada occidental al Ágora romana de Atenas. Fue construida en el año 11 a. C., mediante donaciones de Julio César y Augusto.

Se trata de un monumento dedicado por los atenienses a su patrona, la diosa Atenea Arquegetis. La puerta monumental tiene cuatro columnas dóricas sobre un zócalo de mármol pentélico, que soportan un amplio frontón.

El Agora fue construida bajo el emperador romano Augusto, entre los años 19 a. C. y 11 a. C., y agrandada por Adriano, emperador filoheleno.

Después de la invasión de los hérulos, en el año 267, la ciudad de Atenas se limitó al interior de la muralla tardorromana. El centro administrativo y comercial de la ciudad fue trasladado del Ágora antigua al Ágora romana y la Biblioteca de Adriano.

La pérdida de toda significación política determinó una invasión progresiva del ágora por parte de nuevas estructuras, como estatuas o elementos conmemorativos. De este modo, la plaza se transformó en una especie de museo de la ciudad y del Ática.

Después, progresivamente, en el curso de los periodos bizantino y otomano, se edificó todo un barrio de casas, talleres e iglesias, junto con la mezquita de Fethiye. La zona se excavó en el siglo XIX, demoliendo los edificios modernos.

El Ágora romana ocupa un amplio espacio rectangular, de 111 m × 98 m, rodeado de stoas, que albergaban comercios.

Tenía dos entradas: por el oeste a través de la puerta de Atenea Arquegetis; el acceso oriental era un propileo. El sitio incluía también un mercado.

Después de visitar el Agora romana y sus calles nos fuimos al Museo de la Acrópolis. 

Es uno de los principales museos arqueológicos de Atenas y es también considerado como uno de los más importantes del mundo.

Este nuevo museo fue reinaugurado el 20 de junio de 2009.

Después de la retirada de los turcos de la acrópolis en 1833, los primeros descubrimientos arqueológicos se almacenaron en una cisterna, sita al oeste del Partenón.

En 1834 se publicó una Ley de Antigüedades y Documentos que fue el primer soporte teórico para la creación del Museo de la Acrópolis al proponer la creación de un museo en la acrópolis que no perjudicara visualmente el sitio arqueológico.

A partir de 1975 se decidió la retirada de las piezas de decoración escultórica que todavía permanecían en los templos de la acrópolis, para preservarlas de la contaminación y estas quedaron conservadas en el museo: los frontones y el friso oeste del Partenón se retiraron respectivamente en 1976 y 1993

Las cariátides del Erecteion en 1978 y el friso del templo de Atenea Niké en 2002

Contiene los frisos y las cariátides originales (excepto una que se encuentra en el Museo Británico) del Erecteion.

La exposición permanente se divide en cinco sectores:la Galería de las laderas de la Acropolis,la Galería arcaica, la Galería del Partenón, Propileos, Atenea Nike, Erecteion y luego las piezas del siglo V a. C. al siglo V d. C.

A nosotros lo que más nos gustó fueron las Cariatides del Erecteion que es donde más gente se acumula y los frisos del Partenón. 

Lo principal que hay que ver estába en esta planta porque además de la exposición de la colección permanente el museo también dispone de otros espacios tales como salas de exposiciones temporales, una sala de realidad virtual, una sala de lectura, un taller de arte, un restaurante con terraza exterior, cafetería, tiendas y otros elementos funcionales...vamos que te puedes tirar 3 dias visitando cada rincón del museo.

Durante la visita recibimos una de esas alertas de emergencia en el móvil..supuestamente por los incendios que había, aunque por suerte nosotros no vimos ninguno en todo nuestro periplo griego. 

Al salir del museo, aprovechamos para hacer nuestra última comida griega en una taberna muy "local" 👌Opos Palia, donde nos comimos nuestra última ensalada griega. Cogimos un Uber para regresar a recoger las maletas a la casa, ya que las habiamos dejado en la terraza del edificio y de nuevo otro Uber para ir al aeropuerto.