Dropdown Menu

Translate

Grecia - Día 11

 

Grecia 2024

Tesalónica - Tatoi - Sounion (24/07/2024)

Aunque el plan inicial era dedicar la mañana a ver Tesalónica, el paseo que dimos la tarde anterior donde vimos la mezquita de Hamza Bey, la plaza de Archaia Agora, el foro Romano y la Plaza Aristóteles, consideramos que fue suficiente ya que nos pareció una ciudad muy sucia y un poco descuidada. Ya que teniamos que devolver el coche por la noche ese mismo día en Atenas, decidimos desayunar y salir hacia Atenas.

Nuestra casa estaba en el centro en el cruce de las calles Edessis y Viktoros Ougko y desayunamos en una cafetería cercana.

Nuestro coche lo teníamos aparcado en el mismo parking donde se encuentra este famoso mural de Cinema Paradiso.

Como apenas gastamos tiempo por la mañana en Tesalónica, nos dio tiempo para visitar el palacio de Tatoi a caso 500Km y al que llegamos casi a las 4 de la tarde.

Cerrado y en reformas, el palacio de Tatoi, una antigua finca real adquirida por el rey Jorge I en 1872, y donde allí construyó una explotación agrícola y ganadera así como una villa para poder pasar el verano con su familia.

A partir de 1948, con el reinado de Pablo I, Tatoi experimentó una segunda edad de oro al convertirse en la residencia habitual de la familia real griega. Tras la abolición de la monarquía por la dictadura de los coroneles en 1973, Tatoi ha sido el objeto de una larga contienda entre el entonces rey Constantino II y el gobierno griego.

Como la visita a Tatoi nos llevó poco tiempo, buscamos otra visita cercana para el tiempo que teniamos hasta la hora de devolver el coche. Mi hermana encontró el Templo de Poseidon que yo no lo tenía contemplado.

El antiguo templo griego de Poseidón en el cabo Sunio, construido entre 444–440 a. C., es uno de los principales monumentos de la Edad de Oro de Atenas. Se alza sobre el mar a una altura de casi 60 m.

El templo original de Poseidón de época arcaica, que fue construido de toba, probablemente fue destruido en el 480 a. C. por las tropas persas durante la invasión de Grecia por Jerjes I.

Aunque no hay evidencia directa Jerjes ciertamente conquistó el templo de Atenea y todo lo demás en la Acrópolis de Atenas, arrasándolo como castigo por el desafío de los atenienses.

Después de derrotar a Jerjes en la batalla naval de Salamina, los atenienses colocaron un trirreme enemigo (buque de guerra con tres filas de remos) en Sunio como trofeo dedicado a Poseidón.

El templo de Poseidón en Sunio se construyó en 444–440 a. C. Esto fue durante el ascenso del estadista ateniense Pericles, quien también reconstruyó el Partenón de Atenas.

Fue construido sobre las ruinas de un templo que data del período Arcaico.

El diseño de los peripteros del templo es un hexastilo típico, es decir, tenía un pórtico frontal con seis columnas dóricas. 16 de las 38 columnas están en pie hoy (de las cuales cuatro se volvieron a erigir en el siglo XX).

El templo se parece mucho al contemporáneo y bien conservado Templo de Hefesto debajo de la Acrópolis, que puede haber sido diseñado por el mismo arquitecto.

Al igual que con todos los templos griegos, el edificio dedicado a Poseidón era rectangular, con una columnata en los cuatro lados que abarcaba la perístasis.

Las columnas son de orden dórico. Fueron hechas de mármol blanco extraído localmente en Laureotic Olympus.

En el centro del templo, la columnata habría sido la sala de adoración (naos) ), una sala rectangular sin ventanas, similar a la sala en parte intacta del Templo de Hefesto.

Habría contenido, en un extremo, frente a la entrada, la imagen de culto, una colosal estatua de bronce de Poseidón.

El número total de columnas originales de la columnata exterior fue 34: 15  Las columnas siguen en pie hoy.

Tenían 6,10 m de alto, con un diámetro de 1 m en la base y 79 cm en la parte superior.

El estudio inicial de las ruinas, sin excavaciones, fue realizado por la Sociedad de Dilettanti en 1797 y por Guillaume-Abel Blouet ( expedición de Morea 1829).

Las primeras excavaciones fueron realizadas por Wilhelm Dörpfeld, Director del Instituto Arqueológico Alemán, en 1884.

Las excavaciones sistemáticas hechas por Valerios Stais siguieron en el período 1897 – 1913.

Los esfuerzos para restaurar y preservar los restos del templo de Poseidón se iniciaron en 1875.

l estado actual del monumento se debe al trabajo realizado en la década de 1950 por el Servicio Arqueológico Griego, dirigido por Anastasios Orlandos.

La campaña de excavación realizada por Stais en la temporada de 1906 descubrió numerosos artefactos e inscripciones, entre los que destaca una estatua de mármol kuros conocida como Kuros de Sunio (aprox. 590 a. C.).

...y el relieve de un atleta autocoronado denominado Efebo coronándose a sí mismo (ca. 460 a. C.),​ ambos expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Cómo no una columna del templo está en el Museo Británico.

El proyecto de reconstrucción del sitio arqueológico de Sunio (2011 – 2013) fue cofinanciado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia y la Unión Europea (FEDER).

Este lugar es bonito de día, pero de noche iluminado sobre el acantilado junto al mar lo hacen más icónico todavía.

Decidimos parar a comer antes de dejar el coche, ya que aún teniamos tiempo y así nos quitábamos de tener que buscar un sitio sin coche luego después.

Paramos en la cercana Taverna Syrtaki y de nuevo comimos fenomenal.

Incluso probamos un risotto muy parecido a nuestro arroz negro...muy rico. Ya estábamos listo para volar a Santorini 😋