Grecia 2024
Atenas (14/07/2024)
Tenía este viaje pendiente desde hace muchos años...pero siempre surgieron nuevos destinos que lo fueron retrasando, pero está vez lo tenía decidido, incluso habiendo visitado pocos meses antes Sicilia, otro destino muy parecido y con muchos restos de la Antigua Grecia.
 |
Aunque me arrepentí después, mi razonamiento era llegar y descansar para salir prontito al día siguiente por el calor. Pero la verdad llegamos muy tarde de madrugada...recoger coche, alquiler... |
 |
...y claro por mucho que quisimos madrugar..no salimos hasta pasadas las 9h lo que ya es muy tarde en Atenas en verano. |
 |
El coche lo dejamos en un parking privado y nos fuimos andando hacia la Acrópolis. |
 |
El primer monumento que nos topamos fue esta bonita iglesia ortodoxa de Panagía Kapnikaréa. |
 |
Construida en algún momento del siglo XI, quizás alrededor de 1050. |
 |
Como era común en las primeras iglesias cristianas, esta fue construida sobre un antiguo templo griego dedicado al culto de una diosa, posiblemente Atenea o Deméter. |
 |
La iglesia está situada en el centro de la ciudad moderna de Atenas, justo en el medio de la zona comercial de gran tráfico de la calle Ermou , en el límite del distrito de Plaka. |
 |
Cuando el rey Otón I , rey del Reino de Grecia , trajo al arquitecto bávaro Leo von Klenze para dibujar el nuevo plan de la ciudad de Atenas , la iglesia fue considerada para su demolición y fue el rey de Baviera , Luis I, quien se opuso a la decisión y salvó la iglesia. |
 |
Decidimos no pararnos mucho para ver si podiamos entrar en la Acrópolis temprano para evitar el calor. Pasamos rápidamente por la Linterna de Lisícrates y llegamos a la taquilla por la comercial calle Vyronos. |
 |
Lamentablemente ya no quedaban entradas hasta las 12h, así que compramos las entradas en una máquina automática junto a las taquillas y nos fuimos a desayunar. |
 |
Mi madre se tomó un bowl de yogur con frutas y cereales, muy típicos en Grecia y también pedimos una tostada con aguacate y más "toppings". Poco más de las 9h y ya hacía un calor intenso. |
 |
Tras desayunar y bebernos 2 jarras de agua en la mesa que ponen siempre gratis en Grecia, paseamos un poco por la calle Vyronos, buscando una camiseta que había visto mi madre, pero no dimos con la tienda. |
 |
Esperamos la apertura de la Acrópolis en la sombra de un seto, junto a nuestros nuevos juguetes que nos habiamos comprado en el Ale Hop de Campello la semana anterior. Una de las mejores compras que hemos hecho, aunque lamentablemente "Pitu" murío poco antes de terminar el viaje. 💔 |
 |
Entramos por la entrada junto al Santuario de Dionisos. |
 |
Ya hacía bastante calorcillo, así que la ruta consistía en ir buscando la sombra más cercana. |
 |
La primera sombra la encontramos junto al Teatro de Dioniso. |
 |
El Teatro de Dioniso fue el mayor teatro de la antigua Grecia, situado en la parte oriental de la vertiente sur de la Acrópolis de Atenas y formando parte del témenos de Dioniso. |
 |
El teatro es considerado como el más antiguo del mundo. Dedicado, como indica su nombre, a Dioniso, dios de las viñas y del teatro, inicialmente se rezaba en su honor alrededor del altar del templo y los espectadores se sentaban a los lados. |
 |
Fue la cuna de la tragedia y la comedia griegas, y acogió las primeras representaciones de obras de algunos de los dramaturgos griegos más famosos, como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. |
 |
Se construyó originalmente en la época arcaica, en el siglo VI} a. C. |
 |
De pasada fuimos contemplando los derruidos Templo de Asclepio y Temple of Themis, para subir por una cuesta hasta el mirador del Odeón de Herodes Ático. |
 |
Desde aquí y de nuevo a la sombra había bonitas vistas no sólo del Odeón, sino también de Atenas. |
 |
El Odeón de Herodes Ático es un edificio para audiciones musicales, erigido en el año 161 gracias a la gran fortuna del cónsul romano Herodes Ático, que lo hizo construir en memoria de su mujer, Apia Ania Regila, muerta el año anterior. |
 |
Desde el Odeón ya podíamos divisar los templos de la parte superior de la Acrópolis. |
 |
Su construcción duró aproximadamente diez años, porque ya estaba terminado en 174, cuando Pausanias lo ve y lo describe. |
 |
Su planta es similar a la de un teatro romano, con la diferencia de que el odeón estaba cubierto. Era más bien pequeño, tenía un aforo en sus gradas para cinco mil espectadores; la población de la ciudad ascendía a unos 290.000 habitantes. |
 |
El Odeón fue destruido en el año 267, como consecuencia de la invasión de los Hérulos. A diferencia de otros edificios que sufrieron daños, nunca fue reconstruido. |
 |
El Festival de Atenas se celebra aquí cada año de mayo a septiembre. |
 |
La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta, y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. |
 |
La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. |
 |
La plataforma de la Acrópolis estaba rodeada por una muralla construida por los pelasgos que sustituyó otra anterior más primitiva. |
 |
Una gran parte de los edificios arquitectónicos que forman la Acrópolis se edificaron durante la época de Pericles (499-429 a. C.), tras la destrucción de los edificios anteriores provocada por las tropas persas de Jerjes I. |
 |
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. |
 |
Después de un rato a la sombra en un banco, aquí en el mirador del Odeón, subimos a la entrada de la Acrópolis en sí. |
 |
Pero pronto nos paramos a descansar en la muralla del Templo de Atenea-Nike justo antes de las escaleras. |
 |
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos. |
 |
Al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). |
 |
Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. |
 |
El Templo de Atenea Nike conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a. C.). |
 |
La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas (Paz de Calias). |
 |
Los propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. |
 |
Fueron construidos a partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a. C. en el incendio ocasionado por los persas. |
 |
A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). |
 |
Pericles confió la dirección de las obras de la Acrópolis al escultor Fidias. Ictino y Calícrates fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de otro antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón, del que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas. |
 |
La construcción se alargó durante quince años, del 447 al 432 a. C. |
 |
A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa o tribuna sostenida por seis cariátides. |
 |
El interior estaba dividido en dos salas independientes, con la entrada por cada fachada opuesta del edificio. |
 |
La sala oriental era la más grande, dividida por columnas dóricas en tres naves y era donde se encontraba la escultura de Atenea de Fidias. |
 |
En la sala occidental, con cuatro columnas en el centro de estilo jónico, se guardaba el tesoro de la diosa, y recibía el nombre de Partenón, es decir, la sala de las vírgenes. |
 |
La fachada principal está orientada hacia oriente, el punto por donde sale el Sol, como es habitual en todas las construcciones religiosas de la antigüedad. |
 |
Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo o deambulatorio que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas. |
 |
La construcción del Erecteón se inició en el año 421 a. C., durante la tregua de la Paz de Nicias en la guerra del Peloponeso, reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido destruido por los persas durante las guerras médicas. |
 |
Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea de tipo hexástilo, con unas columnas de orden jónico; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes. |
 |
En el exterior del Partenón, en una superficie de 69,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura de 10,43 metros, presenta como todos los templos griegos una escalinata compuesta por tres escalones que rodea completamente la base: los dos primeros escalones inferiores se denominan estereóbatos y el escalón superior, estilóbato. |
 |
El Erecteón tiene una stoa en la parte norte, con columnas y en la parte sur es donde se encuentra la Tribuna de las Cariátides, con seis columnas con figura de mujer de 230 cm de altura, realizadas por Calímaco, un ayudante de Fidias. |
 |
Trás pasar los restos del Templo de Roma y Augusto y Santuario de Zeus Polieo al fondo se encuentra una gran bandera Griega que la verdad quedaba chula. ☺ |
 |
Del Templo de Roma y Augusto y Santuario de Zeus Polieo apenas quedan unas piedras que solo sirven para poder hacer mejores fotos del Partenón. |
 |
El PArtenón, es un templo de orden dórico, que fue proyectado con ligeras correcciones con la finalidad de contrarrestar los efectos ópticos de la perspectiva, es decir, todas las líneas aparentemente rectas en realidad se esculpieron ligeramente curvas. |
 |
Este edificio permaneció casi intacto hasta el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la guerra venetoturca. |
 |
El frontón de la fachada occidental representa la lucha de Atenea y de Poseidón para conseguir el patronazgo de la ciudad. |
 |
El Partenón alojaba la gran estatua de la diosa Atenea Pártenos, que realizó Fidias. Esta escultura era de oro y marfil (criselefantina) y de quince metros de altura con pedestal. |
 |
La novedad arquitectónica del Partenón es el friso interior que recorre el muro de la nave, un lugar que ningún edificio dórico había empleado para decoración. |
 |
Tiene una longitud de 160 metros, 105 cm de altura y 5,6 cm en los lugares de máxima profundidad del relieve. |
 |
Estaba realizado en mármol del monte Pentélico, a 19 km de la Acrópolis. El friso lo formaban 378 figuras humanas y 245 de animales representando la procesión de las fiestas de las Panateneas. |
 |
De las 92 metopas originarias solo se conservan 19, algunas en el mismo templo y otras en el Museo Británico, ya que la mayoría fueron destrozadas en las numerosas ocasiones en que el edificio fue saqueado. |
 |
En la época romana diversos emperadores y personajes destacados reformaron o realizaron nuevas construcciones en la Acrópolis de Atenas. A la izquierda de la escalinata, antes de los propileos, se encuentra el Pedestal de Agripa, de casi 14 m de altura y construida en mármol gris. |
 |
También en época de Augusto, en el año 27 a. C., se edificó el Templo de Roma y Augusto cerca del Partenón. De planta circular, se encontraba rodeado de nueve columnas de mármol. |
 |
Durante el mandato de Claudio, en el año 52, se hizo una reforma de la rampa de acceso a la Acrópolis. |
 |
El templo de Atenea Nike del arquitecto Calícrates data del año 421 y el 410 a. C. Este monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas. |
 |
El templo actual es una reconstrucción realizada en los años 1936 a 1940. |
 |
La Acrópolis de Atenas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. |
 |
Durante los cuatro siglos de ocupación otomana no se realizaron excavaciones ni reformas en la Acrópolis. |
 |
Durante el siglo XVIII los franceses organizaron un mercado de antigüedades en Atenas y consiguieron transportar una metopa y la lápida del friso del Partenón a París. |
 |
A principios del siglo XIX, lord Elgin, embajador británico, trasladó un gran número de esculturas del Partenón a Gran Bretaña, (los llamados mármoles de Elgin) y tras largas negociaciones las adquirió el gobierno británico el año 1816 para el Museo Británico de Londres. |
 |
Cuando en 1834, Grecia obtuvo la independencia, se empezaron las primeras excavaciones. La Sociedad Arqueológica de Atenas, en el año 1837, hizo retirar todas las casas turcas que se habían construido dentro de la Acrópolis. |
 |
Ya no nos quedaba agua y mis padres y hermana empezaron el descenso. Yo me fui a recorrer la parte trasera del Partenón, donde había bonitas vistas de Atenas... |
 |
...como el Odeón y la Colina Filopapo, una colina que recomiendan subir para ver la puesta de sol y las vistas de la Acrópolis, pero que los guias recomiendan no ir de noche ya que puede ser peligrosa para los turistas...así pues fue descartada, ya que hay otros sitios mejores. |
 |
Por ejemplo el Areópago, al que nos dirigimos mientras saliamos de la Acrópolis. |
 |
Las vistas de la Acrópolis desde el Areópago son muy bonitas, y aunque no se ve el Partenón, si se puede ver muy bien el Templo de Atenea Nike, los Propileos y el Monumento de Agrippa. |
 |
El Areópago es un monte constituido por un afloramiento rocoso situado al noroeste de la Acrópolis. |
 |
La colina del Areópago es un enorme monolito de mármol gris azulado, veteado de rojo. Tiene 115 metros de altura y domina el ágora de Atenas. En la cima y en las laderas se observan cortes en la roca formando plataformas, que son los únicos restos de los antiguos edificios. |
 |
Aunque en la parte trasera del Partenón pude comprar una botella de agua, unos chicos muy majos que alquilaban unos patinetes para recorrer la Acrópolis nos regalaron una botella helada de agua al pie de las escaleras del Areópago. |
 |
Continuamos por el paseo de Theorias, para bajar por la calle de Panos. |
 |
En una tienda de Souvenirs en la calle Panos, además de una gorra para mi hermana, compramos una cerveza fresquita y una cocacola. |
 |
Ya era buena hora de para comer y con el calor que hacía, el objetivo ya era encontrar un sitio para comer. |
 |
Bajando por Panos nos topamos con el Ágora Romana. |
 |
Pasamos, aunque sin entrar por la Puerta de Atenea Arqueguétida... |
 |
El Ágora romana es una antigua plaza pública de Atenas. En la Antigua Grecia, el ágora era el lugar de mercado y reunión de una ciudad. El término corresponde al foro de la civilización romana. |
 |
El Ágora romana ocupa un amplio espacio rectangular, de 111 m × 98 m, rodeado de stoas, que albergaban comercios, muy grande para verla a esa hora, así unas fotos rápidas y continuamos para buscar un restaurante. |
 |
La suerte quiso que nos topásemos sin querer con el Hard Rock de Atenas.. |
 |
Pero el primer día en Atenas no íbamos a comer una hamburguesa y unas costillas, así que ya localizado preferimos dejarlo para nuestro regreso a Atenas los últimos días del viaje. |
 |
Así pues comimos en un restaurante griego frente al Hard Rock llamado Maiandros. |
 |
Pedimos nuestra primera ensalada griega con queso Feta, unas sardinas y una mousaka. Todo muy rico, aunque las especias de la mousaka no nos terminaron de convencer. |
 |
De postre probamos la Baklava y mi madre se pidio su yogurt con miel. |
 |
La tarde la decicamos a pasear tranquilamente, pues nuestro objetivo del día ya lo habíamos cumplido. |
 |
Pasamos por la Biblioteca de Adriano y el Museo de Cultura Griega moderna, hasta llegar a la famosa y concurrida Plaza Monastiraki. |
 |
En la Plaza Monastiraki mis padres compraon unas cerezas y unos plátanos... |
 |
Tuvimos una discusión sobre si esta era la iglesia ortodoxa que vimos por la mañana..Arancha decía que no y yo que sí. Creo que fue por el calor que me despstó pero mi hermana tenía razón ya que esta era la Virgin Mary Pantanassa. |
 |
Hacia bastante calor y aunque el plan era regresar al hotel para salir luego a cenar y ver el partido de la final de la Eurocopa, mi madre junto a mi hermana decidieron que era buen momento para buscar la iglésia donde se casaron los Reyes de España. |
 |
Subimos por la calle Mitropoleus hasta la Catedral de la Anunciación de Santa María. |
 |
Junto a esta estaba esta iglesia ortodoxa de de Agios Eleftherios de Atenas. La catedral de Atenas del siglo XIX, de arquitectura de estilo grecobizantino y neoclásico, y que a mi madre le hizo ilusión, sobre todo mientras nos explicaba toda la historia de la familia real griega...nuestro viaje no hubiese sido el mismo sin saber quién era Pablo I. |
 |
Y así a lo tonto pues nos metimos la paliza sin querer...llegamos hasta la avenida Panepistimiou pasando por la Catedral Católica Romana de San Dionisio Areopagita, la Academia de Atenas o la Biblioteca Nacional de Grecia. |
 |
Descansamos en el hotel hasta la hora del partido y para ello gogimos un Uber que nos llevó a una calle con varios "Sport bar" que ya estaban a tope sobretodo de ingleses. |
 |
Nuestro primer día en Atenas no pudo terminar mejor, con victoria de España 2-1 y por tanto campeón de la Eurocopa de Alemania. Unos canadienses nos dejaron una mesa y una bolsa de cheetos y para cenar, pues pedimos una pizza en un italiano que había en la esquina. También compre en un 24h unos cacahuetes que resultaron estár ráncios...así que allí en la mesa se quedaron. ☝ |