Dropdown Menu

Translate

Francia 2014 - Parte 6

Francia 2014

Día 6 (5/04/2014) - Dinan, Dinard y Saint-Malo


Por la mañana dejamos el Valle del Loira, con muchos castillos pendientes, nos dimos un paseo pequeño por Tours, pero muy rápidamente nos fuimos en dirección norte hasta Dinan, a unos 300 Km.

Nuestro recorrido por Dinan comenzó en la "Basilique Saint-Sauveur,"  donde según la leyenda, Riwallon le Roux habría fundado en 1112, a su regreso de Tierra Santa , el priorato de Saint-Sauveur de Dinan. Hecho prisionero durante la primera cruzada , el caballero, se comprometió a construir una iglesia dedicada al Santo Salvador y la Santísima Trinidad si alguna vez regresara.
Paseamos por la Prom. de la Duchesse Anne, una zona ajardinada con un bonito mirador sobre el río La Rance y el viaducto de Dinan.

Dinan está situado sobre una colina que domina el valle del río Rance. Desde este punto el río es navegable hasta su desembocadura en Saint-Malo.

Dinan es uno de los principales focos turísticos del norte de la Bretaña debido a su arquitectura medieval.

Ya era pasado mediodía y no tardamos en parar a comer algo...

Como buenos turistas, no era ni la una de la tarde y ya estábamos liados con las patatas, gambas y pescado...y unas cervecitas, claro.
Paseamos por la "Rue Haute Voie" donde vimos edificaciones medievales como esta casa...

...aunque muchas más casas de este tipo que parecían que se iban a caer en la "Rue de LÁpport" y la
"Place des Merciers".

Dinan surge para la historia a partir del siglo XI como el lugar donde existe una mota castral (en el Tapiz de Bayeux aparece una escena con su asedio por parte de Guillermo el Conquistador).
 La mitad de la ciudad es comprada en 1283 por el duque de Bretaña, época en la que se construye su actual muralla. En 1364, tras varias tentativas, el duque Juan IV toma el control de la ciudad y construye el castillo.

Mi madre tuvo como si siempre sus debilidades...

La Basílica de San Salvador edificada en el siglo XII, donde se entremezclaron todos los estilos arquitectónicos, el románico, el gótico y el barroco. La fachada oeste y el muro sur son de estilo románico-bizantino del siglo XII. La nave, el crucero, la bonita capilla lateral sur y el coro son de estilo gótico del siglo XV y el campanario, de construcción piramidal, es del siglo XVIII.

...y las debilidades empezaron a ser más frecuentes...

Como el resto de ciudades bretonas, Dinan fue anexionada al Reino de Francia en 1532, prosperando en el siglo XVI gracias a su actividad artesanal y al puerto del río Rance.

La Torre del Reloj del siglo XV y de 45 metros de altura, contiene una campana ofrecida a la ciudad por Ana de Bretaña, que data del 1507. Se podía subir a ver las vistas a lo alto, aunque nosotros la encontramos cerrada.
Algunas callejuelas eran tan estrechas como las de Toledo.
En el siglo XVIII la actividad comercial fue estimulada por la instalación de numerosos telares que abastecían de velas y telas a los navíos de Saint-Malo.
En el siglo XIX el tráfico fluvial por el río Rance pierde importancia, sin embargo la construcción del viaducto en 1852, y la llegada del ferrocarril en 1879 mantuvieron su prosperidad. Desde el mirador nos gustó el puerto y nos dimos una vuelta rápida en coche para verlo de cerca.
Desde Dinan, continuamos hacia el norte hasta Dinard a una media hora en coche.
Dinard, muy turístico tiene un casino en el mismo paseo marítimo...
De calles medievales, cambiamos totalmente a playas y acantilados que me recordaron mucho a San Sebastián o Santander.
Sus playas y su clima suave lo convierten en un destino de vacaciones popular.
Además por su festival internacional de cine, villas, lujosos hoteles y casino, está considerado como uno de los balnearios más prestigiosos de toda Francia.
Nuestro paseo comenzó en la "Plage de l'Ecluse", donde a derecha se encuentra esta piscina de agua de mar.

Un bonito paseo rodeaba el acantilado de "Pointe du Moulinet".

Desde aquí había bonitas vistas de los palacetes en la "Pointe du Malouine" a un lado...

..y de Saint-Malo al otro.
Una piedra cualquiera era buen sitio para un descansito... :-)
Los comerciantes de Saint-Malo se establecieron por primera vez en Dinard, quienes construyeron algunas de las magníficas casas de la ciudad, de las cuales muy pocas sobrevivieron.

A finales del siglo XIX, los aristócratas estadounidenses y británicos hicieron a Dinard popular como un lugar de veraneo de moda, y construyeron impresionantes villas en los acantilados y hoteles exclusivos como el 'Le Grand Hotel' en el paseo marítimo durante la "Belle Époque" francesa.
De Dinard nos fuimos a Saint Malo a escasos 15 Km atravesando el puente de "La Rance" construido entre "Pointe de la Brebis" y la "Pointe de la Briantais"

Con una rica historia marítima, Saint-Malo es un puerto importante (de recreo, de pesca, de comercio y de viajeros) y un centro económico. Su centro histórico tiene la particularidad de estar amurallado completamente, con una construcción que remonta al siglo XIII.
Después de muchos días viendo creperías, porfín encontré el momento ideal para comerme un crepe en esta crepería tradicional en Saint-Malo, antes de empezar el paseo. Lo único que no entiendo es que sea yo y no mi madre quien aparezca en esta foto.

La historia de Saint-Malo se remonta a la época gala: los corosiolitas ocupan el sitio en primer lugar. En el siglo III los romanos deciden fortificar Alet, aunque la isla donde estaría Saint-Malo seguía deshabitada. Cuando se retiró el ejército romano en el 423 Alet sufre ataques del norte. Es después que Saint-Malo se instala sobre la isla actual en el 541.
La "Cathédrale Saint-Vincent", de estilo gótico y románico, fue construida en el siglo XII y hoy en día es una mezcla de la antigua catedral y de la nueva, ya que ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió importantes daños, pues los alemanes llegaron a disparar contra la torre del campanario.
Durante la Alta Edad Media el asentamiento más importante de la zona siguió siendo la ciudad de Aleth, donde se construyó una catedral carolingia, hasta que los repetidos ataques normandos hicieron que la población se refugiara progresivamente en Saint-Malo. Saint-Malo creció convirtiéndose en un importante puerto a caballo entre el ducado de Bretaña y el reino de Francia.
Pero si por algo conocía yo a Saint Malo fue por su papel en la segunda guerra mundial, ya que sale en numerosos juegos y películas.

Tras el Desembarco de Normandía y el avance aliado hacia Bretaña, las tropas alemanas se hicieron fuertes en Saint-Malo. Las tropas estadounidenses bombardearon intensamente la ciudad antes de que el general Andreas Maria Karl von Aulock se rindiese.
Llegamos al parque de la "Maison du Quebec": símbolo de amistad, la Casa de Quebec se puso a disposición del gobierno de Quebec por la ciudad de Saint-Malo en 1984. Esta histórica casa recuerda que fue desde esta ciudad portuaria que Jacques Cartier comenzó su viaje en 1534 hacía la gran aventura de Nueva Francia.

Al fondo la torre de la "Cathédrale Saint-Vincent" mirando intramuros.

Desde lo alto de la muralla había bonitas vistas de las fortificaciones de "Petit Be" en una pequeña isla que se accede a pie durante la marea baja y con un fuerte del año 1689 diseñado por Vauban...

..la isla de Grand Bé, rocosa y accesible también a pie durante la marea baja. Tiene un fuerte antiguo y la tumba del escritor Chateaubriand.
Con una marcada autonomía que le llevó a declararse independiente durante breves periodos, prueba de este espíritu de independencia es el lema: "Ni bretón ni francés: malvino soy" (Ni Breton ni Français, Malouin suis). Estos cañones estaban en la "Bastion de la Hollande" donde hay una estatua de Jacques Cartier.
Justo abajo del muro, estaba la playa de de Bon Secours, muy concurrida en verano y justo al otro lado se podía ver Dinard y los miradores de "Moulinet y Malouine" donde habíamos estado por la mañana.

Bordeamos el intramuros, pasando por el "Bastión Saint Philippe", la puerta de Dinan y girar de nuevo en el "Bastión Saint Louis", para encontrarnos esta vista de "La Grand' Porte" con el "Château de la Duchesse Anne" al fondo.

Al bordear la ciudad sobre la muralla, íbamos haciendo bonitas fotos de sus calles dentro de los muros, como esta de
"Rue du Puits aux Braies".

La Muralla que encierra la totalidad de la ciudad tiene tramos de la Edad Media, aunque la mayor parte data de la Edad Moderna, como fruto de las ampliaciones de la ciudad por la zona sur y noreste en el siglo XVIII. Destacan una serie de poternas y varias puertas, especialmente la "Grande Porte" y la "Porte Saint-Vincent".

El castillo de la duquesa Ana de Bretaña en Saint-Malo data del siglo XV con cuatro torres, la torre La General, construida por el Duque Francisco II y la Torre Quic-en-Grogne, que alberga un museo de cera que representa la historia de Saint-Malo.
Bajando de lo alto de la muralla a la entrada de "Le Grand Porte"
En la torre de Quic-en-Grogne, esta de la foto, la duquesa Ana de Bretaña grabó la inscripción "“Qui qu’en groigne ainsi sera car tel est mon plaisir”...nosotros no la vimos. :-)
Se nos hizo tarde y aunque nuestra visita debió continuar por Saint-Servan, donde se encuentran las ruinas de la catedral carolingia de Aleth, la Torre Solidor (Siglo XIV) o los restos del Fuerte de Aleth, donde los nazis construyeron un importante conjunto de búnkeres para defender Saint-Malo, nos fuimos hacia el Mount Saint-Michel, haciendo una breve parada de camino en un pueblecito llamado "Dol de Bretagne".
El motivo fue su impresionante catedral, que pudimos ver desde la carretera. Un cartel en su entrada decía lo siguiente: "La catedral de Dol, fundada en el siglo IX, fue quemada en 1203 por las tropas de Juan Sin Tierra. El edificio actual, que debía ser comenzado poco después, es un hermoso ejemplar de arquitectura gótica de influencia normanda. La reconstrucción comenzó por la nave, continuada por el transepto y terminada alrededor de 1265 por el coro. Una importante campaña de trabajos en el siglo XIV vio la construcción de la torre del crucero, del gran porche sur, de la casa capitular y de la capilla à pans coupés erigida al este del coro. Del siglo XV datan los dos pisos superiores de la torre sur, y las modificaciones del porche sur. La torre norte, iniciada en 1520, nunca se completó, y la fachada occidental fue reelaborada en los siglos XVI y XVII".
También hay un pequeño museo abarrotado de exhibiciones y artilugios, casi todos militares...estaba cerrado ya...aunque no  nos gustan mucho estos museos la verdad.
Nos lo habíamos ganado..ya estábamos de nuevo cerca del mar y tocaba. Nos fuimos a cenar a una marisquería en un pueblecito de la costa..bullots, mejillones con patatas...muy bueno todo.