Dropdown Menu

Translate

Francia 2014 - Parte 5

Francia 2014

Día 5 (4/04/2014) - Valle del Loira

Segundo día en el valle del Loira y teníamos aún muchos castillos que ver y poco tiempo, así que decidimos ampliar la estancia en el hotel una noche más, para así darnos más tiempo y si era necesario dejar alguno para el día siguiente.

Nuestro primer destino del día fue Azay-le-Rideau, uno de los más sobresalientes ejemplos de la arquitectura renacentista francesa. Fue construido entre 1518 y 1523 sobre una pequeña isla del río Indre. Sus cimientos se elevan directamente del río en forma de L.

Gilles Berthelot, el tesorero estatal de Francisco I y alcalde de Tours, comenzó a reconstruir este sitio ya fortificado, que era parte de la herencia de su esposa. Sin embargo, fue ella, Philippe Lesbahy, la que dirigió el curso de los trabajos, incluyendo la idea nueva de una escalera central (escalierd'honneur) que es el rasgo más notable de Azay.

En 1528 recayeron sobre Berthelot sospechas de malversación y se vio forzado a escapar de Azay-le-Rideau, todavía incompleto y al que no volvería jamás. En su lugar, el rey confiscó la propiedad y se la dio como recompensa a uno de sus militares de alto rango.
Durante los siglos cambió varias veces de manos hasta principios del siglo XX, cuando fue adquirido por el gobierno francés y restaurado. El interior fue completamente reamueblado con una colección de piezas de Renacimiento. Los jardines estaban en obras y por dentro lo más curioso que hicimos fueron las fotos desde los ventanales a los exteriores del castillo.
Los tejados por dentro tienen esta pinta...mi padre como siempre nos avisa para posar...
Esta es la decoración interior de Azay-le-Rideau...más o menos interpretan como debió estar decorado en su época...el resto de salas y habitaciones similares...
La fortaleza real de Chinon, construida sobre un espolón rocoso que domina el río Vienne y la ciudad, aseguraba el control del pasaje sobre el Vienne, afluente del Loira. Para acceder a la entrada subimos por un ascensor mecánico hasta la
"Rue du Puy des Bancs" que da acceso a la fortaleza.

Desde arriba había bonita vista de Chinón y el rio Vienne.

También estaba cerrado al público ese día por restauración, así que nos tuvimos que conformar con unas fotos del exterior del castillo como este torreón de la entrada.

Fundado por Teobaldo I, conde de Blois; en el siglo XI el castillo pasó a ser propiedad de los condes de Anjou. En 1156 Enrique II de Inglaterra, miembro de la Casa de Anjou, tomó la fortaleza en manos de su hermano Geoffrey y lo adecuó para servir de residencia habitual. La mayor parte de la estructura se puede atribuir a su reinado y murió allí en 1189.

A principios del siglo XIII, el rey Felipe II de Francia se apoderó de Chinon en 1205 tras un asedio que duró varios meses. Cuando el rey Felipe IV acusó a los templarios de herejía durante la primera década del siglo XIV, varios miembros destacados de la Orden fueron encarcelados en la fortaleza.
Utilizado por Carlos VII en el siglo XV, el castillo de Chinon se convirtió en prisión en la segunda mitad del siglo XVI, pero luego cayó en desuso con la consecuente degradación.



Reconocido como un monumento histórico por el Ministerio de Cultura de Francia en el año 1840, actualmente alberga un museo gestionado por el Consejo General de Indre-et-Loire y fue restaurado recientemente.

Como era ya una costumbre nos fuimos al otro lado del río Vienne para hacer fotos del castillo, el río la ciudad.

Nuestra siguiente parada fue en Chemery, donde visitamos brevemente este pequeño castillo rodeados de un foso, con un patio interior y al que se sigue entrando por un puente levadizo.

En el siglo XII se inicia su construcción, y en los siglos XV-XVI se construyó la segunda parte del complejo. Sin embargo, en 1729, el castillo se convierte en granja agrícola que pertenecía a los condes de Saint Aignan.

A principios del siglo XVIII se construyó la pocilga y hoy en día es hospedaje de lujo para turistas...así que si se quiere pasar la noche aquí es posible..tipo casa rural.

Nosotros nos dimos un paseo por los alrededores, donde se puede apreciar que el complejo no está tan finamente restaurado como otros castillos más importantes...

..y nos fuimos a Cheverny, que era el castillo que más ganas tenía yo de ver.

El motivo era que este castillo es en que se inspiró Hergé para el castillo de "Moulinsart", es el que aparece en numerosos cómics de Tintín, e incluso hacen referencia a ello nada más entrar al recinto del castillo.

De estilo renacentista, tiene un museo, un parque con orangerie y jardines de estilo francés, inglés y contemporáneo, que cuenta con un pabellón y un jardín de 100 hectáreas de extensión de propiedad privada.

El castillo de Cheverny actualmente pertenece a los descendientes de la familia Hurault, conocida en Blois desde el siglo XIII.

Esta familia de financieros y oficiales, se ilustró al servicio de cinco reyes de Francia desde Luis XII, hasta  Enrique III.

Después de Enrique IV , Henry y la condesa Marquerite ordenan construir en 1620, un nuevo castillo en el que trabajan el arquitecto Boyer de Blois y el pintor decorador de Cheverny, Jean Monier. Ambos trabajaron para la Reina María de Médicis en el Castillo de Blois y en el Palacio de Luxemburgo en París.

A mi padre le gustó esta cuerna...
...y el interior de Cheverny he de decir que es el mejor, más bonito o mejor restaurado de todos los castillos que visitamos...
Pero al igual que el resto de "Chateaus", impresionan más por fuera..dentro son estancias más o menos grandes decoradas al estilo "castillo" digamoslo así...es decir llenos de muebles, retratos y tapices del año chinpum.

Con Cheverny se inventa la arquitectura a la francesa en la primera mitad del siglo XVII.

Impresiona saber que ha estado habitado por la familia hasta 1985 y hay estancias privadas que se ven bastante acondicionadas para ser habitadas.

Hergé que como ya he comentado se inspiró en el Castillo de Cheverny para crear el Castillo de Moulinsart, residencia oficial del capitán Archibaldo Haddock,, aparece por primera vez en el episodio "El Secreto del Unicornio".

Dimos un largo y bonito paseo por sus jardines hasta quedarnos prácticamente solos y poder hacer fotos como esta, sin ningún merodeador en la foto.

Un bosque de cien hectáreas rodea el castillo con un jardín reconstituido de estilo francés. La alameda principal, frente al castillo tiene seis kilómetros, con unos 2.000 árboles.

Así mismo hay un huerto con variedades de verduras y árboles frutales de la zona.

La fachada sur, está adornada con bustos romanos, que se pusieron de moda después del Renacimiento. Ésta está inspirada en el Palacio de Luxemburgo de París.

Ya solo nos dedicamos a hacer un poco de fotografía con estilo.

Mi madre disfrutó como una enana en los jardines...

Nos alejamos un poco para coger más perspectiva...y pasear por los jardines...

Una especie de invernadero del siglo XVIII que fue almacén de parte del mobiliario nacional durante la segunda guerra mundial, restaurada y remodelada en 1979, actualmente se usa para celebrar congresos, seminarios o incluso bodas.

Tiene una perrera compuesta por una jauría de alrededor de noventa perros de caza, destinados a la montería y cuya comida misma constituye un espectáculo ya que les ponen la carne delante y no se acercan a comer hasta que los cuidadores les dan permiso. Tenia un horario que no pudimos quedarnos a verlo.
Un pequeño picnic para no perder mucho tiempo, con el menú habitual: quesos franceses de múltiples tipos, patés y baguette comprada del día...y foto improvisaba sin avisar.
De Cheverny nos fuimos a Chaumont, que el día anterior no visitamos por dentro y solo vimos desde la pradera de abajo que sale en esta foto.
Para hacer fotos en los carteles si se espera el tuno...
El primer castillo en este sitio entre Blois y Amboise fue una primitiva fortaleza construida por Eudes II, Conde de Blois, en el siglo X con el propósito de proteger Blois de ataques de sus rivales feudales, los condes de Anjou.
Pasó a la familia Amboise durante cinco siglos pero fue quemado en 1465 con las órdenes de Luis XI de Francia.

Fue reconstruido por Charles I d'Amboise desde 1465-1475 y terminado por su hijo, Charles II d'Amboise de Chaumont desde 1498–1510.

El castillo fue comprado por Catalina de Médici en 1560, un año después de la muerte de su esposo Enrique II de Francia. Allí, entretuvo numerosos astrólogos, entre ellos Nostradamus.

En 1559, obligó a Diana de Poitiers, la amante de su esposo fallecido, a intercambiar el castillo de Chenonceau, que le había otorgado Enrique II, por el castillo de Chaumont.

La verdad es que este castillo nos encanto. Era de cuento, con su puente levadizo y todo...

Después de pasar por varias manos fue clasificado como un Monumento histórico en 1840. En 1938, el gobierno se hizo cargo de la propiedad.
Al entrar hay un bonito patio...



..que da a un gran mirador sobre el valle y el río.
Interior típico...tenemos fotos de todas las estancias, pero todo muy similar en todos los castillos...
También visitamos la "Cour de la Ferme", es decir la granja.

Era casi la hora del cierre y nos dirigimos a la entrada del castillo.

Allí vimos como lo cerraban y fue muy curioso porque para ello subieron el puente levadizo.

Ya fuera, visitamos los famosos jardines que lo rodean.

El Parque y el Festival Internacional de Jardines de Chaumont-sur-Loire tienen la etiqueta de "Jardin Remarquable" y recibió en 2011 el de la etiqueta "Arbres remarquables" a causa de cedros excepcionales que adornan la zona del parque.

Durante 16 años la actividad más importante de la zona son las exposiciones de los jardines y el paisajismo.

Sin perder más tiempo nos fuimos a Blois, para ver si nos daba tiempo a ver el castillo.

Blois con una población de más de 45 mil hab se encuentra junto al rio Loira.

Destaca por su famoso "Château de Blois", un palacio renacentista construido por el rey Luis XII.

Como ya era habitual, nos fuimos al otro lado del río para hacer una foto panorámica del castillo y el puente
"Jacques Gabriel" sobre el río Loira.

Construido entre 1716 y 1724 en piedra por Jacques Gabriel, fue reconstruido en varias ocasiones tras sufrir graves daños en 1870 (Guerra franco-prusiana) y 1944 (Segunda Guerra Mundial).

Al otro lado de puente las aguas estaban mas calmadas y pude hacer alguna foto espejo que son muy chulas.

La población de Blois tiene un antiguo origen. Aparece mencionada por primera vez en el siglo VI por Gregorio de Tours pero no adquirió importancia hasta el siglo IX cuando se convirtió en sede del condado de Blois.

La parte más antigua del palacio fue construida en el siglo XIII. En 1429 Juana de Arco hizo de Blois su base de operaciones para la batalla de Orleans.

Carlos de Valois, duque de Orleans, hizo de Blois su residencia tras su liberación del cautiverio que le impusieron los ingleses. En el palacio nació en 1462, Luis XII que llegaría a ser rey de Francia.

El castillo como ya era costumbre a estas horas nos lo encontramos ya cerrado, así que pasamos el resto de la tarde paseando por la ciudad.
Subimos las escalinatas de "Denis Papin" donde había una estatua en su honor...
Denis Papin nació en Blois en 1647 y falleció en el año 1714, fue un inventor y físico francés, precursor de la máquina de vapor. También se puede visitar su casa de Blois...

En lo alto, en el bar de "Denis Papin", en una bonita terraza nos sentamos a tomar un merecido "pichet".
Si no fuera por estos momentos...
La actual catedral de Saint Louis se inició en 1544. La nave fue destruida en una tormenta de 1678 y la reconstrucción en estilo gótico se hizo entre 1680 y 1700.

El castillo de Blois, fue la residencia favorita de los reyes de Francia durante el Renacimiento. En 1429, Juana de Arco fue bendecida en su capilla por el arzobispo de Reims, antes de dirigirse a levantar el sitio de Orleans.
Nosotros si le esperamos a que haga su pose en la foto...
El bonito jardín de Augustin Thierry con la iglesia de Vincent de Paul al fondo, muy cerca del castillo.

La Fachada de las Logias en el ala de Francisco I de estilo italiano. cuyo elemento central es la monumental escalera. Adornada con delicadas esculturas, se ilumina por medio de grandes ventanales que dan al patio de castillo. Detrás del ala se encuentra esta fachada, caracterizada por una serie de estancias sin comunicación.

El ala de Gastón de Orleans fue confiada a François Mansart. Esta ala ocupa el fondo el patio, frente al ala Luis XII. La antesala tiene tres tramos en los que se puede distinguir la superposición de los órdenes dórico, jónico y corintio.

Lamentablemente al no poder entrar a su patio, no pudimos ver el ala de Luis XII, ni tampoco las fachadas interiores de las alas de Gastón de Orleans o la escalera en forma de espiral del ala de Francisco I.