Francia 2014
Día 2 (1/04/2014) - Burdeos, Saint Emilion y Cognac
Con una población de 239 157 habitantes en la ciudad y 719 489 en la
Communauté urbaine de Bordeaux, es la sexta ciudad más importante de Francia, después de París, Marsella, Lyon, Lille y Toulouse.
 |
El olorcito a cruasán que salía de las panaderías por la mañana era algo que nos encanto de Francia... |
 |
No tardamos en encontrar el lugar indicado..café, cruasán y zumo de naranja por 3€...aquí mismo! |
 |
Nuestra visita comenzó en la "Rue de la Porte Dijeaux". La Porte Dijeaux fue una entrada al oeste de la ciudad de Burdeos desde la época romana y la primera línea de fortificación. El monumento actual, construido por Voisin entre 1748 y 1753 en los planos del arquitecto André Portier . La decoración es de Clair Claude Franci y da acceso a la plaza Gambetta. |
 |
Un poco dormidos pero nos despertó el tranvía...en efecto Burdeos tiene servicio de tranvía. |
 |
En vez de ir a la plaza Gambetta, nos dirigimos hacia la calle "Vital Carles" desde donde se llegaba a la catedral de Burdeos. |
 |
De origen románico. Fue construida a finales del siglo XI y consagrada en 1096 por el papa Urbano II. |
 |
Después de ver la catedral, nos fuimos hacia el río, pasando por varias plazas como esta de "Place de la Comedie" donde está la Ópera y el Gran Teatro de Burdeos de 1780. |
 |
Pasando por la Iglesia de Notre-Dame.. |
 |
...y posteriormente a la "Place Des Quinconces", donde se encuentra el monumento a los "Girondins", erigido entre 1894 y 1902 en memoria de los girondinos que cayeron víctimas durante la Revolución francesa. Se compone de un gran pedestal enmarcado entre dos cuencos, decorado con caballos y tropas de bronce, y coronado con una gran columna con una estatua en su cima que representa el espíritu de la libertad. |
 |
Después de recorrer la plaza de Quinconces, una de las más grandes de Europa y trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette, con el objetivo de evitar una rebelión contra la ciudad.. |
 |
...paseamos por el lateral de río, por la avenida de Louis XVII hasta llegar a la "place de la Bourse". |
 |
La "place de la Bourse"fue la primera brecha que se abrió en las murallas medievales y estaba destinada a servir de marco a la estatua ecuestre del rey Luis XV de Francia, destruida en la Revolución Francesa. Inaugurada en 1749, es un símbolo de la prosperidad de la ciudad. |
 |
El río Garona es uno de los grandes ríos de Europa Occidental, que nace en el pirineo central en España y discurre principalmente por Francia. Con una longitud de 568,9 km con 47 km en España y 521,9 km en Francia. |
 |
Continuamos por el margen del río hasta llegar a la puerta de "Cailhau" en la plaza del palacio. |
 |
Situada entre las desembocaduras de los dos ríos principales de Burdeos, el Peugue y el Devèze, fue la entrada principal de la ciudad desde el puerto. Dio acceso al Palacio de la Ombrière , residencia de los duques de Guyenne , entonces sede del Parlamento de Burdeos desde 1462 . |
 |
Callejeamos un poco hasta llegar a la iglesia de Saint Pierre en pleno centro del barrio de San Pedro. Se edificó en el s. XV y fue remodelada en el s. XIX. El pórtico es de estilo gótico flamígero, y lo único que se mantiene desde su origen son el coro y la fachada sur. |
 |
Nos adentramos por el casco antiguo, pasando por esta bonita "Place Camille Jullian", ya con hambre después del paseo... |
 |
Había mucho que ver, así que optamos por comer algo rápido. De nuestro viaje a París teníamos muy buenos recuerdos de los Kebab en Francia, así que no lo dudamos. |
 |
..por supuesto con una Coca-Cola de Cereza...lo compartimos para así probar alguna otra cosa mientras callejeábamos. |
 |
No fue sin embargo mucho lo que tardamos en volver a comer... |
 |
En efecto, en uno de los muchos sitios que vimos en la calle de Calle Sta. Catalina, nos antojamos de un wok en un sitio llamado "Walk to Wok" que nos gustó mucho... |
 |
Llegamos a la "Place de la Victoire" donde además de la puerta de Aquitania diseñada por Portier en 1753, construida en el s. XVII y que era la cabecera de la vía de Burdeos a España... |
 |
...tiene unas obras del escultor checo Ivan Theimer: un obelisco y dos tortugas gigantes de hierro dedicados a la gloria del vino. También es el comienzo de una de las rutas de peregrinaje a Santiago de Compostela. |
 |
De nuevo nos dirigimos hacia la catedral por la "Rue du Commandant Arnould"... |
 |
...la vimos desde otra de sus perspectivas y nos dirigimos en dirección contraria hacia el Chateau du Ha. |
 |
Actualmente aloja el Palacio de Justicia y la Escuela Nacional del Poder Judicial de fuerte contraste moderno (recuerda a algunas construcciones modernas que hay también en Toledo). |
 |
Fue construido por decisión del rey Carlos VII , después tras la batalla de Castillon , que marca el final de la Guerra de los Cien Años . Sus dos torres (Inglés y Minimes) están registradas como monumentos históricos. |
 |
Dimos por cerrada la visita a Burdeos y nos fuimos a Saint Emilion, una población muy conocida por sus vinos a unos 50 km... |
 |
...y no tardamos mucho en comprar...y lo extraño es que no fue vino, sino unas latas de paté de Canard... |
 |
La ciudad fue bautizada por el monje Émilion, un confesor viajero, que se estableció en una ermita excavada en la roca aquí en el siglo VIII. Fueron los monjes que lo siguieron quienes comenzaron la producción comercial de vino en la zona. |
 |
El "castel daou rey", es el único calabozo románico que sigue intacta en Gironde. Descansa sobre un macizo rocoso aislado de todos los lados y excavado en cuevas naturales y canteras de la Edad Media. |
 |
Subir a la torre es imprescindible por las vistas de la ciudad y sus alrededores. |
 |
Hay varias teorías sobre su construcción en el siglo XIII, pero lo que no te quita nadie son los 118 escalones que hay que subir hasta su mirador. |
 |
Saint-Émilion es una de las principales zonas de vino tinto de Burdeos junto con Médoc, Graves y Pomerol. |
 |
Después de la panorámica de la ciudad dedicamos buena parte de la tarde a recorrerla. |
 |
Ya con la bolsita de patés a cuestas, empezamos a conocer las cuestas empedradas de Saint-Emilion... |
 |
No había mucha gente callejeando, y no porque no hubiese turistas..pero la gente se centraba en sentarse en las terrazas y visitar bodegas. |
 |
Algunas cuestas requerían alguna paradita a descansar. |
 |
Callejeamos hasta subir a la "Rrue des Ecoles" |
 |
Entramos al "Maison du Vin de Saint Emilion" donde mi padre no pudo resistir a comprar alguna botellita. |
 |
Es una mezcla entre vinoteca y museo y tienen multitud de vinos...eran todos bastante caros...pero nos llevamos nuestras primeras botellas. |
 |
Había un bonito mirador de la "place du Marché", la iglesia Monolítica y la torre del rey al fondo. |
 |
La iglesia monolítica de Saint-Émilion es una iglesia monolítica completamente cavada en la roca caliza bajo tierra. De arquitectura rupestre tiene una altura que parece una catedral subterránea. Es la más grande de Europa por sus dimensiones. |
 |
Esta iglesia es el resultado de la ampliación de cuevas. Se dice que los monjes que la excavaron llegaron a ser cincuenta y cinco en algunos momentos. |
 |
Después de callejear por todos sus monumentos, pero sin perder mucho tiempo en su interior, nos fuimos a una calle comercial, llena de tiendas para turistas con múltiples vinacotecas y tiendas de regalos donde compramos unos patés de canard. |
 |
El campanario sobre la iglesia monolítica comenzó a ser construido en el siglo XII. La planta baja y el primer piso datan de esta época. El segundo y tercer piso fueron edificados en el siglo XIII y se terminó totalmente al final de la Edad Media,(siglo XV). |
 |
Pero si Saint-Emilion es bonito, yo la verdad es que me quedo con su entorno. Rodeado de viñedos y "Chateau", pasamos el resto de la tarde paseando con el coche por los alrededores. |
 |
Algunas bodegas estaban en claustros, como este del siglo XIV de "Les Cordeliers". Preparado con mesitas en los jardines a modo de terraza para la gente probar y disfrutar de los vinos de otra forma. Este modo de recibir al visitante lo vimos en muchas bodegas. |
 |
También intentamos visitar alguno de los "Chateau", pero nos dijeron que justo esa semana era cuando los compradores al por mayor visitaban los "Chateuau" para probar los nuevos vinos y estaban todas las bodegas cerradas al publico general. |
 |
No nos importó mucho y nos fuimos a ver la campiña... |
 |
Parando en cualquier curva, entre los "Chateau" para hacer fotos..en algunos viñedos incluso tenían las cunetas con la hierba cortada como un jardín. |
 |
Nos sorprendió tanta hierba en las calles y esta era la tónica general en todos los viñedos. |
 |
Me impactó ver, como cada bodega tiene señalado y bien marcado cada uno de sus viñedos, como si de poblaciones se tratasen. |
 |
Mi madre nos dio unas clases magistrales de las suyas, como señalarnos como en cada viñedo tenían rosales, para anticiparse a las plagas, ya que antes de atacar a la viña, estas se aprecian en estos rosales. |
 |
Château Ausone y Château Cheval Blanc son los dos únicos vinos actualmente clasificados como Premiers grands crus classes A. Luego hay 13 Premiers grands crus classés B y 47 grands crus classés. Además, un gran número de viñedos están clasificados como Grand Cru. |
 |
Puesto que las bodegas privadas estaban cerradas al público, no dudamos en entrar en esta, muy orientada para turistas, pero que al fin y al cabo mostraba lo mismo que se puede ver en otras bodegas. |
 |
Pero es difícil sacar una foto decente en uno de estos fríos sótanos... |
 |
Esta cava de "Clos des Menuts", tenía el acceso gratis, aunque luego dentro cobraban un pequeño importe si querías probar los vinos y tenía una tienda de recuerdos. |
 |
Uno de los "Chateau" que más nos gustaron fue este de "Les Grandes Murailles", con calificación de Grand Cru Classe, cuyo nombre lo toma de esta sección de la pared de un convento dominico construido en el siglo XIII y que estaba formado por una iglesia, un claustro, la sala capitular y un campanario. Fue destruido deliberadamente tan sólo un siglo más tarde, en el comienzo de la guerra de 100 años debido a su proximidad al recinto amurallado de Saint Emilion. |
 |
De camino a Cognac, tuvimos algún aperitivo de lo que nos esperaba en el Valle del Loira... |
 |
Ya estábamos cerca...me gustan las señales de tráfico. :-) |
 |
Nuestra última parada del día fue en "Cognac" a unos 100 Km al norte. Pasamos poco tiempo aquí, aunque la verdad nos desencanto un poco. |
 |
...había muy poca gente por las calles...quizás demasiado desierto...sería la hora supongo. |
 |
La iglesia Saint-Léger es la más grande de las iglesias de Cognac. Antiguo priorato de los benedictinos, hoy es la principal iglesia parroquial de la ciudad. Comenzó su construcción en el 1130, pero se amplió y modificó durante tres siglos, de ahí la multitud de estilos que tiene. |
 |
Si bien es cierto que sus bodegas de "Cognac" ya estaban cerradas a la hora que llegamos, nos pareció una ciudad más industrial que otra cosa, por lo que después de dar una vuelta por las principales bodegas en la ribera del río Charente.. |
 |
...recorrimos la "Quai Maurice Hennessy"... |
 |
..pasando por la "Porte Saint-Jacques", parte del amurallamiento de la Edad Media. |
 |
...una prisión después de la revolución, desde 1789 hasta 1860 y registradas como monumento histórico por decreto del 15 de mayo de 1925.
 |
Terminamos tomando un "pichet" de vino acompañado de unos foie, que nos pusieron de tapa en la plaza en la "Brasserie La Renaissance" de la "Place François 1er". Fue aquí donde comenzó nuestra afición y devoción por los "pichet de vin". |
|
 |
Pero con nocturnidad y alevosía, acabamos pecando y cenando en un Mc Donalds de camino al hotel. :-)
|