Francia 2014
Día 13 (12/04/2014) - Puy de Dome, Roquefort y Carcasona
Ultimo día en la región volcánica de
Auvernia....llevábamos varios días viéndolo de lejos y optamos por subir a su cima, un lugar que lo tienen muy bien preparado para el turismo...
 |
La mejor forma de llegar a la cima es coger un tran panorámico en la estación "Parking du Panoramique des Dômes" que está en su base. |
 |
Con una altitud de 1485 m, el Puy de Dôme es el más conocido de la Cadena de los Puys, una cadena montañosa volcánica que cuenta con más de 80 volcanes alineados de norte a sur a lo largo de 30 km. |
 |
Para proteger este espacio natural, catalogado como Grand Site de Francia se hizo este ferrocarril eléctrico. |
 |
El viaje de 15 minutos hasta la cima va rodeando el volcán, con unas preciosas vistas de 360° del paisaje circundante...y encima tuvimos mucha suerte con el tiempo que nos hizo, tas despejado ese día. |
 |
Desde arriba hay vistas de Clermont-Ferrand, de la llanura de Limagne y de las montañas de Forez. Al sur los picos del Parque de los Volcanes de Auvernia – el Puy de Sancy y las montañas del Cantal. |
 |
Al oeste, apreciarán las colinas de Combrailles, y, al norte, los cráteres volcánicos de la Cadena de los Puys. |
 |
Lo primero que hicimos es sentarnos en una terracita a tomar una Coca-Cola...vaya vistas que tenía la terracita :-) |
 |
Arriba había tableros explicativos de todo lo que se veía desde allí...esto a mi padre por supuesto le encanta :-) |
 |
Aunque ya con el tren se va haciendo el recorrido alrededor del volcán, arriba también había un sendero que daba toda la vuelta a la cumbre... |
 |
Aunque nosotros optamos por el tren también para bajar..con más tiempo desde la cima parten dos senderos: El Chemin des Muletiers (Camino de los Muleros) que comienza en el Col de Ceyssat, y el Chemin des Chèvres (Camino de Cabras) que empieza en la estación. |
 |
En 1875, se construyó un laboratorio de meteorología. |
 |
En 1956, una antena de la TDF (Télédiffusion de France) también se instaló aquí en la cima. |
 |
Que día y que vistas!!! |
 |
Pero mientras paseábamos por el sendero asfaltado contemplando volcanes... |
 |
Nos topamos con una grupo de parapente que estaban en ese momento despegando desde la cima... |
 |
El colmo fue cuando mi madre me confesó que le encantaría hacer parapente...a mi me daba vértigo solo de mirarlos... |
 |
En la Europa pre-cristiana, el Puy de Dôme sirvió como sede de ceremonias espirituales. Se construyeron varios templos a su pie, incluyendo un templo galo-romano dedicado a Mercurio, cuyas ruinas fueron descubiertas en 1873. |
 |
y fue lo último que visitamos, las ruinas del templo galorromano dedicado a Mercurio, construido en el siglo II...aunque queda un poco deslucido la verdad con los edificios modernos, antenas y demás estructuras... |
 |
Para comer si se quiere está el restaurante 1911, y la cafetería-restaurante Bousset, con autoservicio...nosotros llevábamos otro plan. |
 |
Salimos de ruta hacia el sur en dirección "Roquefort-sur-Soulzon", el pueblo del famoso queso Roquefort y que quedaba casi a 300Km al sur por la A75. |
 |
Hacía un día ideal para un picnic y nos gusto mucho parar a comer patés y quesos con una baguette que comprábamos siempre en alguna panadería de cualquier pueblo que pasábamos... |
 |
Una pequeña siesta y a continuar viaje... |
 |
Ya cerca de nuestro destino en Roquefort, paramos en este bonito "Viaduc de Millau" con una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn, y una longitud de 2460 m, |
 |
Roquefort-sur-Soulzon es el pueblo que da nombre al famoso queso roquefort, elaborado en las cuevas cercanas en el Macizo Central francés, en el borde del altiplano de Larzac, |
 |
Así a simple vista..aparte del centro de visitantes..el pueblo me recordó mucho a Guijuelo, solo que aquí en vez de haber secaderos de jamón..hay fábricas de queso. |
 |
Hace miles de años, una parte del acantilado de Cambalou se desplomó, formándose así una red de cuevas con corrientes de aire que hacen que se renueve constantemente, teniendo una humedad y una temperatura constante durante todo el año. Estas cuevas sirvieron de refugio para los pastores de ovejas de la zona, que construyeron sus casas en las zonas cercanas. |
 |
Las condiciones de las cuevas son propicias para la proliferación del hongo Penicillium roqueforti, responsable de la fermentación del queso, por lo que desde tiempos muy antiguos ha sido producido. |
 |
Nosotrs visitamos las cuevas de "Gabriel Coulet", que te hace la visita gratuita, aunque claro..siempre picas y compras luego queso...y más nosotros que nos encanta. |
 |
Terminada la visita a las cuevas donde hacían los quesos y realizadas las compras, continuamos camino hacia el sur, en dirección a Carcasona, a unos 200 Km. |
 |
El camino hasta llegar fue muy bonito..los campos, los pueblos...es una de las cosas que más nos gusta cuando viajamos con el coche. |
 |
Adyacente a la Cité se encuentra la llamada ciudad baja o bastida de Saint-Louis, en realidad un barrio de la ciudad moderna de Carcasona, que ocupa el espacio que queda libre entre la Cité y el río Aude, junto al Pont vieux o Puente viejo, que la conecta al resto del casco urbano. |
 |
Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media , la parte fortificada llegó a estar tan deteriorada que el estado francés consideró seriamente derruir las murallas. Finalmente se encargó al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc el proyecto de renovación de la ciudad alta. |
 |
Su sistema de defensa es excepcional debido a sus dimensiones y constituye la mayor fortaleza de Europa por su complejidad y la calidad en su conservación. |
 |
La entrada principal al recinto amurallado es la Porte Narbonnaise o Puerta de Narbona, orientada hacia la ciudad de la costa mediterránea que le da el nombre. Fue construida hacia 1280 durante el reinado de Felipe III de Francia y se compone de dos imponentes torres de tres niveles además de la planta baja, equipadas con un frente en forma de tajamar (bec) para el desvío de los proyectiles atacantes. La puerta de acceso está reforzada por un doble rastrillo y protegida por matacanes, desde donde se podían arrojar verticalmente objetos y materiales defensivos como aceite hirviendo, y por troneras, desde donde se podían disparar proyectiles de manera protegida. |
 |
La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, en sus elementos arquitectónicos defensivos se muestra la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación. |
 |
Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior tiene el aspecto de las ciudades medievales europeas, junto con elementos como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire. |
 |
El castillo condal de la Cité, situado en el oeste de la ciudad fortificada, fue construido en dos fases, con forma de paralelogramo extendido de norte a sur, con dos salidas, una al oeste contigua a la puerta del Aude y otra al este. |
 |
Se nos hizo de noche, así que dejamos el resto para el día siguiente y nos sentamos a cenar en una terracita, dentro de la ciudadela. Un lugar con bastante encanto la verdad. |
 |
Una última vuelta de noche para ver la muralla iluminada... |
 |
...y nos fuimos para el hotel con ganas de regresar y ver todo lo que se nos quedó pendiente... |