Dropdown Menu

Translate

Egipto 2004 - Parte 4

Egipto 2004

Día 4 (14/07/2004) - Guiza

Hoy era el día más importante de todo el viaje puesto que tocaba visitar las famosas pirámides de Guiza, una de las 7 maravillas del mundo y que siempre han formado parte de esta lista.

La Necrópolis de Guiza​ se encuentra en la pobalción del mismo nombre, a unos veinte kilómetros de El Cairo.
En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino. Como es todas las civilizaciones, nada que ver las primeras dinastías y las últimas y eso se notaba en las tumbas de unos y otros. Las que vi en el Valle de los Reyes eran chabolas comparado con esto.
La primera de las pirámides que visité fue la gran pirámide de Keops, que es la mayor de todas. Aquí no dejaban entrar, pero si escalar unos peldaños. Es además la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura.
La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide de Keops es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides. En la imagen la pirámide de Kefren que es la segunda mayor.
Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años,​ hasta que en el siglo XIV fue superado por el capitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra, y el edificio de piedra más alto del mundo hasta el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.
Después de trepar por Keops, nos retiramos un poco para observar la segunda de las grandes pirámides. La piramide de Kefren, el hijo de Keops.
La piramide de Kefren es algo más pequeña aunque puede parecer más alta por estar situada en un terreno más elevado. Con sus 143,5 metros es la segunda pirámide más grande de Egipto.
En efecto es un efecto óptico y en verdad vistas a la distancia es la pirámide de Kefren la que parece la mayor de las tres. En la zona superior de su vértice, es la única que conserva el revestimiento de piedra caliza de Tura y eso la destaca de las otras. 
La siguiente fue la pirámide de Micerinos, que es la más pequeña de las tres y en la que si pude entrar.
Fue bastante claustrofóbico y estuve todo el rato deseando salir...era como meterse en una cueva muy estrecha y a mi las cuevas no me van mucho.
Ya fuera, este personaje me convenció para hacerme la típica foto subido al camello. Lo malo es que la ubicación para hacerme la foto no era la mejor de todas la verdad. 
Al fondo la pirámide de Kefren. La pirámide de Micerino(faraón de la dinastía IV) que es la menor de las tres, tiene 108,5 m de base y 65,5 m de altura, actualmente 61m. En la antigüedad, estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado procedente de las canteras de Asuán, aunque el resto del recubrimiento estaba conformado por bloques de piedra caliza de Tura.
En 1959, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Una vez visitadas las pirámides de cerca, nos llevaron a un mirador a cierta distancia, desde donde hay una panorámica espectacular.
Después de unas fotillos del grupo del tour, regresamos para ver otra de las grandes atracciones que tenia pendiente, la Gran Esfinge.
La Gran Esfinge con la pirámide de Kefren detrás impresiona bastante y es otra de las fotos más típicas que hay que hacer aquí si o si.
Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI a. C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV.
Aquí la vemos con las pirámides de Kefrén a la izquierda y la Gran piramide de Keops a la derecha, aunque lo que más choca es ver un árbol 😀 
Tiene una altura de unos 20 metros aproximadamente, y unos 70 de longitud. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león.
Originalmente estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza y se construyó un templo frente a la estatua, datado en el Imperio Antiguo, y otro más al norte, junto a la esfinge, durante el Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la "imagen viviente".
Durante un tiempo se dijo que su nariz había sido destruida por un cañonazo del ejército de Napoleón, pero se comprobó que esta historia era falsa tras encontrarse unos dibujos que un explorador hizo de la Esfinge antes de que Napoleón naciera, y en ellos ya aparece sin nariz. Aún se desconoce los motivos de su desaparición.​ La barba se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Terminada la visita, se podría decir que ya no iba a ver nada más impresionante que aquello el resto del viaje, aunque aun me quedaba disfrutar y ver El Cairo.
Cogimos un taxi que se caía a pedazos para ir al hotel y cambiarme. Después en otro taxi nos fuimos a dar una vuelta por la ciudad. En la imagen la Torre de El Cairo una torre de telecomunicaciones que se encuentra en el distrito de Zamalek.
Nos dejaron en el centro, cerca de la plaza Tallat Harb.
Comimos unas brochetas y falafel riquísimo en el famoso Cafe Riche que abrió sus puertas en 1908 y considerado uno de los monumentos más famosos del centro de El Cairo. Es famoso por haber sido un lugar de encuentro para intelectuales y revolucionarios, y testigo de muchos eventos de importancia histórica durante el siglo XX.
Callejeamos un poco por el centro hasta acabar en una de esas calles.
Callejeando nos adentramos en una especie de Bazaar aunque bastante cutre.
Bastante agobiante y bastante sucio la verdad...no me gusto mucho...
Unicamente me gustan de estos bazares los puestos de especias, la verdad...con esto termine mi primer día en el Cairo. Me quedo con la mañana 😜