Egipto 2004
Día 3 (12/07/2004) - Luxor
Última parada del crucero, Luxor. Mucha pena tener que abandonar el crucero, pues me habría tirado una semana con el plan de templo, cervecita y piscina...pero nada es eterno.
 |
La primera parada fue en los Colosos de Memnón. Dos gigantescas estatuas de piedra del faraón Amenhotep III situadas al oeste de la ciudad. |
 |
Son dos estatuas gemelas que representan a Amenhotep III en posición sedente. Están talladas en bloques de cuarcita, traída especialmente desde Guiza y las canteras de Gebel el-Silsila, al norte de Asuán. |
 |
Tienen una altura total de dieciocho metros. La función original de los colosos fue la de presidir la primera entrada de los tres pilonos existentes en el complejo funerario de Amenhotep III. |
 |
La siguiente visita fue al templo funerario de Hatshepsut, en el valle de Deir el-Bahari frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor. |
 |
Esta estructura fue diseñada y dirigida por Senemut, el administrador y arquitecto real de Hatshepsut, para servir a su póstuma veneración y honrar la gloria de Amón. |
 |
En la puerta se dejo fotografiar este policía de blanco perteneciente a la llamada policía turística. Un cuerpo creado en exclusividad para proteger a los turistas. |
 |
El Dyeser-Dyeseru es el edificio principal y tiene una serie de terrazas columnadas, con largas rampas que seguramente tuvieron jardines. Está construido junto a una empinada montaña y en gran parte se le considera como uno de los "monumentos incomparables del Antiguo Egipto". |
 |
Solo visitamos este, pero en este valle hay otros 2 templos importantes: El templo funerario de Nebhepetre Mentuhotep II y el templo funerario de Tutmosis III de que se conserva poca cosa. |
 |
Continuamos la visita en el Valle de los Reyes, la necrópolis donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de la reina Hatshepsut y de algunos animales. |
 |
La primera tumba que visitamos fue la de Ramsés IX el octavo faraón de la dinastía XX de Egipto, gobernando de c. 1126 a 1108 a. C. . Dentro no se puede hacer fotos, aunque la mayoría de tumbas fueron saqueadas y lo que se visita son pasillos y salas vacías con jeroglíficos en las paredes. |
 |
Tenía ganas de ver la conocida tumba de Tutankamón el rey-niño de la dinastía XVIII, descubierta en 1922 y llena de tesoros. No es que fuese un faraón importante, que no lo fue. Lo relevante de este faraón fue encontrar su tumba intacta. |
 |
No es que la tumba de Tutankamón sea excepcional, pues todo su contenido está ahora en museos, aunque si quizás es la que mejor conservaba los jeroglíficos de todas las que visité. A continuación visité las tumbas de Ramsés V/VI cuarto y quinto faraón de la dinastía XX de Egipto; que reinaron entre los años 1147 y 1143 a. C. el primero y hasta el 1136 a. C. el segundo. |
 |
El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con el código KV (King's Valley), y el Valle Oeste o Valle de las reinas, con las tumbas designadas con WV (West Valley). |
 |
Otra de las tumbas notables es la de Ramsés III segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio Nuevo de Egipto y que gobernó de 1184 a.C hasta 1153 a. C. |
 |
Por supuesto la de Ramses I el fundador de la XIX dinastía aunque solo reinó 1 año 1295 a 1294 a. C. cuya tumba es pequeña y da la impresión de haber sido terminada precipitadamente. |
 |
A continuación la tumba de Seti I, hijo de Ramsés I y Sitra, y el segundo faraón de la dinastía XIX; gobernó unos quince años, de c. 1294 a 1279 a. C. |
 |
El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o "La que ama el silencio" y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural. |
 |
Los orígenes del valle de los reyes datan de la dinastía XVIII y se concibió al parecer como una necrópolis familiar y no exclusivo para reyes. De ahí que también se hayan encontrado reinas, príncipes y princesas, nobles privilegiados y hasta las mascotas de Amenofis II. |
 |
Fue a partir de la fundación del Valle de las Reinas cuando la cantidad de personajes no reales enterrados en el Valle de los Reyes desciende drásticamente. Y a posteriori fue ignorado por algunos faraones que construyeron sus tumbas en otros sitios como Thutmose II, Amenhotep III o Akenatón. |
 |
Fue con las nuevas dinastías XIX y XX, cuando el Valle de los Reyes experimentaría un profundo cambio. Las tumbas pasarían a ser de diseño completamente recto (al contrario que las de la dinastía XVIII, donde suelen presentar acodamientos), y su entrada es mucho más fácil de descubrir. Esto provocaría un gran aumento en los robos, y que las tumbas más conocidas sean las de esta época. |
 |
Como no se pueden visitar las más de 60 tumbas, incluso estaban trabajando en algunas de ellas aún...dimos por terminada la visita y nos dirigimos hacia el Nilo para cruzarle en barca y poder visitar los templos de Luxor y Karnak que se encuentran en la otra orilla. |
 |
Después de pasar la mañana en un desierto, fue refrescante cruzar el Nilo y descansar un poco. Estuvimos visitando las tumbas desde las 6:30am hasta poco después de las 9am. Eran las 9:30 y ya hacía un calor casi insoportable. |
 |
El templo de Lúxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido bajo las dinastías XVIII y XIX. Estaba consagrado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amón-Ra (Ra, era considerado el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia). |
 |
Las partes más antiguas remontan a Amenhotep III y a Ramsés II. Nuevos elementos fueron añadidos por Shabako, Nectanebo I y la dinastía ptolemaica. En época romana, el templo fue transformado en campo militar. Uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran pilono, se puede atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza dos patios. |
 |
En torno a las 10:45 llegamos al otro templo importante aquí. El templo de Amón-Ra en Karnak, dedicado al culto del dios Amón. |
 |
Me gustó mucho la avenida de esfinges con cuerpo de león y cabeza de carnero a su entrada. Justo detrás los pilonos de entrada con 4 agujeros a cada lado en los que se encajaban los mástiles de madera de cedro revestidos de cobre para las banderolas de días de fiesta. |
 |
Detrás del primer pilono está el gran patio de palacio. Es un patio porticado en todos sus lados. Dentro hay numerosas construcciones diferentes de finales de la dinastía XVIII y de la dinastía ptolemaica. |
 |
Es el más grande de todos los patios egipcios. En el norte tiene 18 columnas con capiteles papiriformes cerrados y el lado sur está formado por 9 columnas iguales cortadas por el templo reposadero de Ramsés III. |
 |
También me impacto la sala hipóstila, una de las más grandes construcciones del arte egipcio con 134 columnas. |
 |
Por fin, refrescos Egipcios...mmmm 😋😋 |
 |
Después de que el guía nos explicase el templo, dio tiempo libre para recorrerlo con tranquilidad.Sin saber como me convencieron unos egipcios que pasaban por allí, para llevarme a una de las zonas cerradas al público general. |
 |
No se como acabé en una zona apartada del templo, donde no había nadie. Al principio un poco cegado por las fotos y la simpatía de los hombres me dejé llevar, pero cuando ya me encontré solo y aunque era fantástico estar solo, tranquil y en silencio, de pronto me asusté un poco de la sitiación. |
 |
Ellos querían continuar sus explicaciones en Egipcio, es decir no me enteraba de nada de lo que decían y yo ya solo estaba concentrado en cortar las explicaciones y poder regresar con el grupo. |
 |
Fue una pena no poder disfrutar tranquilo de estas maravillas y seguramente fue más una sugestión mía, pero lo cierto es que me asusté un poco. Con esta visita, se cierra esta primera parte del viaje, ya que por la tarde estaba cogiendo ya el avión hacia El Cairo. |