Egipto 2004
Día 1 (10/07/2004) - Asuán
Llegué a Asuán desde Madrid en un vuelo charter de Cairo Aviation el día 09 por la tarde, donde nos llevaron a hacer el checking al hotel, para luego cenar y conocer a nuestro guía. Nos dieron la opción de ir por la mañana a Abú Simbel. Había 2 opciones, una en avión y otra en una caravana de coches que salia por la mañana de madrugada. Elegí esta opción por ser más barata y porque prefería ver el paisaje durante el camino a un vuelo directo, aunque hubiese que madrugar más.
 |
Asuán o Aswan es la ciudad más meridional de Egipto, en la margen oriental del Nilo, |
 |
Asuán es la antigua ciudad de Swenet la cual fue frontera del Antiguo Egipto por el sur. |
 |
Egipto siempre comenzaba en Swenet (Asuán) debido a que la ciudad está inmediatamente debajo de la primera catarata y la navegación desde aquí al delta era posible sin encontrar ninguna barrera. |
 |
Primer día y primer madrugón. A las 2:30 am en pie para salir en caravana hacia Abu Simbel a más de 300 Km por carretera hacia el sur desde Asuán. |
 |
Todo el camino durmiendo, ya que además de ser de noche y no poder ver nada, el día iba a ser largo. A las 6 de la mañana ya habíamos llegado. |
 |
Esta no era la localización original de este templo ya que fue movido aquí piedra a piedra. Porque fue trasladado?..por la construcción de la presa de Asuán. |
 |
El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. Desde la más remota antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo. |
 |
Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas conllevaba a veces la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor. |
 |
Se construyó una primera presa por los Británicos en 1899-1902 pero se quedó pequeña y después de aumentarla 2 veces se decidió construir otra mayor 8 Km río arriba. |
 |
La comunidad arqueológica advirtió de los numerosos monumentos antiguos que quedarían sumergidos y la UNESCO patrocinó una operación de rescate a lo largo de los años 60 que permitió la localización, desmontado y traslado a zonas más elevadas, como este Templo de Abu Simbel. |
 |
También hubo donación de algunos de estos templos a los países que colaboraron en el rescate, como el Templo de Debod instalado en Madrid. |
 |
Abu Simbel es el más famoso de los templos que forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File». |
 |
Fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh (ca. 1274 a. C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés y de las grandes deidades del Antiguo Egipto, Amón, Ra y Ptah. Su construcción se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte años, hasta 1264 a. C. Fue trasladado aquí en 1968. |
 |
Una vez visto mi primer templo egipcio, regresamos a Asuán en torno a las 8 am. Las vistas durante los 300Km son estas y lo más notable era ver alguna rueda reventada en el arcén. |
 |
Paramos como no podía ser de otra forma en la presa desde donde hay bonitas vistas del Lago Nasser. |
 |
El Lago Nasser, un inmenso lago artificial que cubrió la mayor parte de la Baja Nubia y obligó al traslado de 90000 personas, además de los 24 templos de la Baja Nubia. |
 |
Después de contemplar la presa y el lago nos llevaron a una fabrica de Papiros. |
 |
Nos mostraron la planta del Papiro, nos enseñaron todo el proceso de fabricación de papiros y como en buena visita turística acabé en la tienda donde tenían desde papiros grandes y caros a otros más modestos. Compré uno para mi madre. |
 |
En estos viajes en tour se echaba de menos algo de libertad para parar en estos puestos callejeros y comprar una cocacola egipcia y unos cheetos marca faraón. 😀 |
 |
La siguiente visita era a las canteras de Asuán, para ver el famoso obelisco inacabado. |
 |
Las canteras de piedra del Antiguo Egipto se localizaron aquí y sobre todo la roca granítica llamada sienita. Estas piedras eran usadas para crear estatuas colosales, obeliscos y los lugares santos que están en todas partes de Egipto, incluyendo las pirámides. |
 |
Un niño me vendió a la entrada este instrumento egipcio de nombre rebab o rababa, que si bien es cierto que el niño lo tocaba fenomenal, yo nunca pude sacar nada distinto a un sonido estridente, como si estuviese pisando la cola a un gato. |
 |
Básicamente la visita consiste en recorrer por un camino marcado las rocas de la cantera, siendo la principal atracción el impresionante obelisco inacabado. Los bloques eran transportados hacia el norte por el río Nilo. |
 |
Por el recorrido se podían observar otros trabajos en piedra no acabados. |
 |
Eran ya las 13h y el sol pegaba ya bastante. |
 |
El obelisco inacabado de Asuán es un obelisco en el que se estaba trabajando y que posiblemente iba a ser la pareja del Obelisco laterano de Karnak (hoy en Roma). Lamentablemente se resquebrajó y se tuvo que dejar sin concluir. Si no hubiera sido así, habría sido la pieza de piedra trabajada más grande del mundo. |
 |
Lo tienen todo bien planificado para que las visitas terminen cuando ya el calor es insoportable. Embarcamos todos en nuestro barco para navegar por el Nilo. Primera vez que veía en mi vida estas figuras en la cama de la habitación. |
 |
Todo era perfecto, porque cuando pega el calor en Egipto, el mejor plan es relajarse en una piscina en el Nilo tomando una cerveza Sakara helada. |
 |
A las 14:30 estábamos embarcando y a las 15:15 ya estábamos navegando. |
 |
Bajo cada dinastía la ciudad de Asuán fue utilizada como guarnición y fue aquí donde se imponían los peajes de los barcos que pasaban desde el sur hasta el norte. |
 |
Me despedí de Asuán contemplando el Qubbet el-Hawa, también llamado Valle de los príncipes, un lugar rocoso frente a Asuán donde hay varias tumbas del imperio antiguo, incluida la de Hirjuf. En la cima de la montaña se encuentra la tumba del jeque musulmán jeques Sidi Ali Bin el-Hawa, y algo más abajo las ruinas del monasterio copto de San Jorge. |
 |
Qubbet el-Haw es una colina rocosa situada en la orilla occidental del Nilo de unos 130 metros de altura y era la necrópolis de los altos dignatarios del territorio. Las tumbas se encuentran en tres filas en las laderas y se han excavado unas 80. |
 |
Hasta pronto, Asuán una ciudad de algo más de 200 mil habitantes y muy turística por ser el punto hasta donde llegar y desde donde zarpan los cruceros por el Nilo y punto de partida para visitar Abu Simbel. |
 |
El Nilo es el mayor río de África, que fluye en dirección norte a través de diez países —Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía. |
 |
Tiene una longitud de 6853 km, el segundo río más largo del mundo, tras el Amazonas. |
 |
Lo que más me sorprendió era el contraste, entre la riqueza de las riveras, verdes y muy ricas en nutrientes debido al limo arrastrado por el río y como metros atrás se podía ver claramente el árido desierto. |
 |
La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades (excepción de las del delta del Nilo y los oasis), se encuentran a lo largo del valle del Nilo al norte de Asuán. |
 |
Después de bañarme y comer en el buffet del barco, llegamos a la última visita del
día, el Templo de Kom Ombo. |
 |
Son muchos los cruceros haciendo la ruta y parecía que había atasco en el muelle de Kom Ombo, una ciudad a unos 50 Km al norte de Asuán. |
 |
Había que ir al camarote a cambiarse rápido para salir del barco. Aunque lo que más pereza daba era la multitud de niños esperando a los barcos para pedir limosna o vender souvenirs. |
 |
Aunque por recomendación suya, dí una cantidad de dinero al guía para que fuera él quien diese las limosnas y evitar así el agobio, pronto me dí cuenta que había metido la pata. Al menos el mío se guardo el dinero para él y simplemente se limitaba a gritar a los niños. |
 |
El Templo de Kom Ombo es un inusual templo doble, construido durante el reinado de la Dinastía Ptolemaica, en la ciudad de Kom Ombo de la que toma el nombre. |
 |
La construcción es única debido a su diseño doble, lo que significa que había accesos, patios, salas, capillas y santuarios duplicados para dos dioses: Sobek y Haroeris. |
 |
La mitad sur del templo estaba dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, que aparece junto a Hathor y Jonsu. la mitad norte del templo estaba dedicada a Haroeris «Horus el viejo», que figura junto a Tasenetnofret, la «Buena Hermana» (una forma especial de Hathor) y Panebtauy «Señor de las Dos Tierras». |
 |
La construcción del templo la inició Ptolomeo VI Filometor (180-145 a. C.) al principio de su reinado. Fue ampliado por otros Ptolomeos, como Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, que aparecen representados en varias salas. Terminada la visita, regresamos al barco para cenar. |