Cuba 2023
Cienfuegos - Trinidad (20/03/2023)
Después de pasar mala noche, mi padre amaneció pachucho así que nos acercamos a la Clinica Internacional de Cienfuegos, donde le hicieron bastantes pruebas y le diagnosticaron infección de orina.
Resulta que conseguir un simple antibiótico en Cuba es casi misión imposible y descartadas las farmacias y el hospital donde no tenian nada, el medico llamo al arzobispado que al parecer es uno de los principales proveedores en el pais. Descartados todos, el medico se ofreció a ir a su casa y compartir los antibioticos de su madre enferma. Así pues, se montó el medico en mi coche y me fuí con a su casa a por ellos. Nos dió un blister que nos salvó el viaje.
 |
De camino a Trinidad nos fuimos al Parque del Nicho a 50 Km por una carretera muy bonita. |
 |
Se trata de un bonito paseo por un sendero natural, pasando por pequeños saltos de agua, hasta llegar a un mirador. |
 |
La Poceta De Los Enamorados es el primer salto de agua..bastante bonito. |
 |
Poceta De Los Enamorados |
 |
Despues se llega a la Poceta De Cristal. |
 |
Mi padre se quedo reposando en el coche, aunque ya bastante mejor despues de tomarse el antibiotico y ya con el diagnóstico algo más tranquilo. |
 |
El Nicho es un enclave del Parque Natural Topes de Collantes. |
 |
Su nombre proviene de una preciosa cascada de aguas cristalinas que hay en el río Hanabanilla |
 |
El sendero natural de algo más de un kilómetro conocido como el Reino de las Aguas, tiene una exuberante fauna y flora de la zona, como tocororos y palmiches. |
 |
Esta permitido el baño, aunque empezaba a nublarse y no nos apeteció. |
 |
El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, es una inmensa zona protegida de Cuba, localizada en la parte central de la isla en una zona conocida como Topes de Collantes, dentro del grupo montañoso Guamuahaya o Sierra del Escambray. |
 |
El final del sendero es un precioso mirador llamado el Mirador del Hanabanilla |
 |
Tiene una extensión territorial de 110 km². Cuenta con numerosas cuevas ríos, cascadas y saltos de agua el más famoso es el del Caburní. |
 |
Esta región presenta un microclima diferente al del resto de la isla con temperaturas que oscilan entre los 16 y 25 °C, una humedad moderada (85%) y la velocidad máxima del viento de 11,6 km/h, lo que le ha ganado fama como centro de descanso y recuperación de enfermedades respiratorias...quizá por eso mi madre estaba tan animosa. |
 |
Debido a sus excelentes condiciones climáticas y su relativo aislamiento geográfico cuenta con un 45% de aves endémicas del país. |
 |
El tiempo se empezó a estropear y ya en el descenso empezó a llover, por suerte ya al final del recorrido. |
 |
Nos tuvimos que resguardar un rato en el restaurante que había en la entrada, lleno de grupos de turistas donde se veia que tenian el menu contratado con agencia. Nosotros nos tomamos una cerveza mientras esperábamos. |
 |
El guía del free tour nos recomendo comer en el Paladar Las Yaguas y alli que fuimos. No era propiamente un restaurante sino una casa donde tenian varios pucheros con comida que te servias como en un buffet. La comida estaba buena ya que era muy casera...pero no fue nuestra mejor comida en Cuba la verdad..eso sí regalado. |
 |
Desde el Nicho llegamos a Trinidad y aunque mi padre ya estaba bastante mejor prefirio quedarse esa tarde en la casa, así que mi madre y yo nos fuimos al free tour que teniamos reservado. |
 |
Mi primera impresión de Trinidad la verdad no fue muy buena..pero al final me pareció la ciudad más bonita de toda Cuba. |
 |
Destaca sobretodo por su centro con calle empedradas...como en los pueblos antiguamente...lo que la hace muy acogedora. |
 |
La salida del free tour era desde el Parque Céspedes donde se encontraba la estación de autobuses. |
 |
La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, probablemente a principios de 1514. |
 |
La villa se fundó con la presencia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas. |
 |
Es una de las ciudades coloniales mejor conservadas no solo de Cuba, sino también de América. |
 |
Fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco junto al Valle de los Ingenios en 1988. |
 |
Aquí prosperó la industria azucarera con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo xix. |
 |
Esta producción azucarera, que enriqueció a los dueños de esos ingenios, hizo que surgieran tanto en Trinidad como en el Valle, casonas y palacetes que hoy son orgullo de la cultura cubana. |
 |
El día 15 de septiembre de 2018 Trinidad fue proclamada Ciudad Artesanal del Mundo, siendo la primera ciudad de Cuba en poseer tan alta distinción. |
 |
El día 30 de octubre de 2019, la ciudad de Trinidad fue declarada por la UNESCO como Ciudad Creativa del Mundo en Artesanía y Artes Populares, convirtiéndose así en la primera ciudad de Cuba en poseer esta condición. |
 |
Después del free tour nos fuimos a tomar una típica Canchanchara en la Taberna La Canchánchara. |
 |
La canchánchara es un cóctel originario de Cuba. A pesar de que muchas personas creen que es originario de Trinidad (Cuba), fue inventado en la región oriental de la isla durante el periodo de guerras independentistas contra España. |
 |
La Canchánchara era una antigua bebida que preparaban los mambises, donde se mezclaba aguardiente con miel y cualquier cítrico que tuvieran a mano. |
 |
La Canchánchara ha sufrido la variación del hielo para enfriar el trago. Ahora, sus ingredientes fijos son: miel, limón, aguardiente, hielo y agua. Este trago se ha convertido en un símbolo de la añeja villa, Patrimonio de La Humanidad. |
 |
Junto a la taberna de la Cachánchara había una Bodeguita del Medio, y ya que no lo hice en La Havana, pues me decidí a probar su famoso Mojito...la verdad es que estaba más rica la Piña Colada. |