China 2019
Día 3 (15/09/2019) - Gran Muralla China - Mutianyu
Pues si..hoy tocaba el plato fuerte del viaje..uno de esos sitios a los que hay que ir "si o si". Siempre con la duda de si en efecto será una maravilla del mundo. Lo cierto es que hasta la fecha todas las que había visto no me habían defraudado y tengo que decir que la Gran Muralla tampoco lo hizo...nos encantó a los tres, incluso más de lo que esperábamos.
 |
De camino a la gran Muralla paramos a comprar fruta en uno de los muchos puestos que había por el camino. |
 |
Daba envidia ver los arboles frutales, lo sanos que estaban y la fruta tan enorme y perfecta. Compramos unas manzanas y una fruta que no conocíamos llamada jínjol (o azufaifo) llamada fruta de la inmortalidad. |
 |
La gran muralla china tiene varias secciones visitables y nosotros optamos por la sección de Mutianyu. |
 |
Como en todas las maravillas del mundo hay construidos verdaderos pueblos de tiendas de souvenirs y comida...y aquí no es distinto. |
 |
Una vez pasadas las tiendas y que con mi madre es algo complicado pasar sin picar, montamos en un telesilla para subir a la muralla. Logré convencer a mi madre de dejar las compras para luego, ayudado por la guía que insistía en subir cuanto antes ya que aún no había mucha gente. Aun así paramos a comprar unos tacos de los bastones de trekking que mi padre había perdido. |
 |
Subiendo en el telesilla se puede observar el maravilloso entorno de esta sección de la gran muralla, lo que la hace más impresionante. |
 |
Fue construida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI d. C. para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. |
 |
Se calcula que tiene unos 21 200 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de Gobi. |
 |
Hoy solo se conserva un 30 % de ella y eso lo comprobamos más tarde cuando cruzamos por varios tramos que no estaban tan bien conservados como este. |
 |
Yo subí con mi madre y mi padre subió con la guía...la verdad se bajó del telesilla con mucha soltura...jeje |
 |
En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. |
 |
Un acierto de nuestra guía al meternos un poco de prisa para subir, ya que pudimos visitar la muralla prácticamente sin gente durante las primeras horas. Hacer una foto así no resulta nada fácil. |
 |
Se construyeron fuertes a lo largo de la muralla, o directamente integrados en las paredes, con un sistema de señales de humo para impedir un ataque xiongnu. |
 |
Al igual que este tramo de Mutianyu, se han conservado bien algunas partes al norte de Pekín y cerca de otros sitios turísticos, pero la muralla está en mal estado en la mayor parte de su recorrido. |
 |
Las partes desaparecidas han servido como fuente de piedras en la reconstrucción de viviendas y carreteras. |
 |
Los cinco periodos de la construcción de la muralla son: Antes de la unificación de la dinastía Qin (221 a. C.), a partir de la unificación de la dinastía Qin, el periodo de la dinastía Han, el periodo de baja actividad y el periodo de la dinastía Ming. |
 |
Que solitos estuvimos en la muralla a primera hora...algo increíble. |
 |
Mutianyu está a 70 kilómetros al noreste de Pekín y está conectada a la sección Jiankou al oeste y a la sección Lianhuachi al este. |
 |
La sección de Mutianyu mide unos 2 kilómetros y medio de longitud, tiene 7/8 metros de altura y 4/5 metros de anchura. |
 |
Se utilizaron diversos materiales en su construcción. Cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros sitios se utilizó granito o ladrillo cocido. |
 |
Construida por primera vez a mediados del siglo VI durante el Qi del Norte , la sección Mutianyu es más antigua que la sección Badaling de la Gran Muralla. |
 |
Durante la dinastía Ming , bajo la supervisión del mariscal Xu Da, comenzó la construcción del muro actual, construyéndose sobre el muro anterior. |
 |
En 1404, se construyó un pase en el muro y en 1569, la Gran Muralla de Mutianyu fue reconstruida. |
 |
Esta sección de la Gran Muralla está rodeada de bosques y arroyos. La tasa de cobertura forestal es superior al 90 por ciento. |
 |
Preparados para dar un paseito por la muralla :-) |
 |
Tanto los parapetos exteriores como los interiores están almenados con merlones , por lo que los disparos podrían dispararse contra el enemigo en ambos lados, una característica muy rara en otras partes de la Gran Muralla.
 |
La Gran Muralla de Mutianyu tiene la escala de construcción más grande y la mejor calidad entre todas las secciones de la Gran Muralla. |
|
 |
Desde donde accedimos en el telesilla hay una parte del tramo muy sencillo llamado la terraza de Zhengguan, que no tiene mucha pendiente y está muy bien acondicionada. |
 |
Primero nos dirigimos hacia la torre donde llega el teleférico, aunque el último tramo tenía mucha pendiente y no llegué hasta el, me quedé unas 2 torres antes...jeje. |
 |
Estos ciempies fue el único animal que vimos, pero en la muralla los hay a montones...mucho pisados por la gente. |
 |
Después de recorrer el tramo hacia la parte norte de Jiankou, nos fuimos a ver la zona sur que llega hasta la "Big Corner Tower". |
 |
Las torres de vigilancia están ubicadas densamente a lo largo de esta sección de la Gran Muralla: 22 torres de vigilancia en este tramo de 2.250 metros. |
 |
La "Big Corner Tower" que vemos arriba de la foto es la última que se puede visitar en este tramo y a partir de ella no se puede continuar pues el paso está cortado al público. |
 |
En este caso yo si subí hasta ella, aunque hay un pequeño tramo no tan fácil de atravesar. De hecho mis padres se quedaron aquí y esperaron a que subiese yo hasta la "Big Corner Tower".
 |
Poco a poco ya se empezaba a ver más y más gente. |
|
 |
Es esta cuesta fue donde mis padres decidieron esperarme mientras yo continuaba... |
 |
El paso Mutianyu consta de tres torres de vigilancia, una gran torre en el centro flanqueada por dos torres más pequeñas en ambos lados. |
 |
Parados en la misma terraza, las tres torres de vigilancia están conectadas entre sí en el interior y componen una estructura rara vez vista entre todas las secciones de la Gran Muralla. |
 |
Con la lengua fuera llegué a la gran torre de la esquina junto a la sección de Lianhuachi. |
 |
Desde aquí se ve todo el tramo de Mutianyu, el paso abajo y al fondo el tramo de Jiankou. En el centro en chiquitito se puede ver a mis padres sentados en la escalinata contemplando la muralla. |
 |
Muy empinado este tramo..lo puedo asegurar... :-) |
 |
Al fondo a la derecha se ve el teleférico, con las cabinas en rojo que destacan en la montaña.. |
 |
Impresiona ver a los lejos por las montañas como la muralla sigue..y sigue... |
 |
No te cansas de hacer fotos... |
 |
Un selfie antes de regresar... |
 |
Ya de regreso y ya con mucha gente decidimos poner fin a la visita, regresando a la torre 6 del tramo donde habíamos empezado. |
 |
Nos separamos de nuevo. Mis padres bajaron en el telesilla y yo lo hice en el toboogan donde había cola. |
 |
Mis padres me tuvieron que esperar un ratito, no solo por la cola de gente y por el break para comer que se tomó el del tobogan, sino porque me tocó bajar tras una chica que iba, digamos de conduciendo con moderación. |
 |
De la muralla nos fuimos a ver las Tumbas Ming, situadas a unos 50 kilómetros de Pekín, muy cerca de Mutianyu. |
 |
Aquí están enterrados trece emperadores de la dinastía Ming así como 23 emperatrices, cortesanos y concubinas de la corte. |
 |
Una necrópolis que ocupa una extensión de más de 40 km². El conjunto está situado en un valle, al sur de la montaña Tianshou. Las tumbas se construyeron entre los años 1409 y 1609. |
 |
En julio de 2000 fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. |
 |
Comenzamos el paseo en la Avenida de los Animales en la que se pueden observar figuras de animales, reales o fantásticos, realizadas en mármol. |
 |
Durante el periodo de la dinastía Ming existía la creencia de que, una vez muerta, una persona seguía teniendo las mismas necesidades que cuando estaba viva. Por eso las tumbas están construidas como si se tratara de palacios, siguiendo las reglas de construcción marcadas por el Feng Shui. |
 |
Hay un lugar destacado en la avenida de los animales donde hay una mención con foto y todo de la visita que hizo Mao, justo aquí en este elefante, |
 |
La entrada a las tumbas se realiza a través del camino sagrado, un paseo de 6,4 km rodeado de 12 esculturas realizadas en mármol en el siglo XVI. Estas estatuas representan a la guardia de honor del emperador. |
 |
De entre los trece mausoleos sobresale el del emperador Zhu Yijun. Fue la primera que se desenterró en el año 1957. No fue saqueada por los ladrones, así que en su interior se encontraron numerosos objetos y la mayor tumba de todo el conjunto funerario pertenece al emperador Yongle. |
 |
Regresamos a Pekin para intentar ver la Villa Olímpica y Nido de Pájaro, el estadio principal de la 29a Olimpiada de Pekín 2008, pero de nuevo por motivo de las celebraciones del 70 aniversario de la República Popular de China, estaba cerrado y solo pudimos verlo por fuera desde la autopista, ya que estaba cortado todo el entorno. |
 |
El cuerpo principal del Estadio Nacional es una colosal estructura de acero elíptico en forma de silla de montar con 333 metros de largo, 294 metros de ancho y 69 metros de altura. Los elementos del cuerpo principal se apoyan entre sí y convergen en una formación de rejilla, al igual que un nido de pájaro con ramas y ramas entrelazadas |
 |
De nuevo a las 17h ya estábamos de regreso en el hotel. En un principio la cosa parecía más tranquila que el día anterior, así que preguntamos en el hotel y visto que no tenían muy claro si podíamos salir o no, optamos por intentar ir a n restaurante cerca del hotel que nos habían recomendado para intentar comer el pato pekinés. La estación de tren la teníamos justo frente a nuestro hotel y la idea era llegar al restaurante a unas 3 manzanas del hotel, cenar y regresar lo antes posible. |
 |
De repente a mitad del recorrido, comenzó la cosa a ponerse confusa y empezaron los policías a bloquear las calles según pasábamos, así que nos cortaron el camino de regreso. Acabamos encerrados en una manzana donde había un par de restaurantes y un MacDonalds. Primero probamos en un restaurante tipo Steak house con muy buena pinta, pero los nerviosismos de la camarera que parecía como su su trabajo dependiera de que pidiéramos en 1 minuto, y el hecho de que no aceptaban tarjeta de crédito VISA, hizo que nos agobiásemos un poco y saliésemos por patas. Así pues, acabamos en el McDonalds donde la verdad cenamos muy bien, aunque con la duda de como regresaríamos al hotel, porque por la ventana la cosa se iba poniendo complicada. |
 |
Al salir del McDonalds, todas las calles de regreso estaban cortadas, así que tuvimos que ir a una de las vallas de bloqueo y enseñar en el móvil a la comisaria política del control (tenia una banda roja en el brazo) donde teníamos que llegar, para ver si nos dejaba pasar. Afortunadamente desde su propio móvil (después de poner cara de pena), llamó al hotel, porque no se fiaba ni un pelo de nosotros (y mira que teníamos pinta total de turistas). Cuando ya supo tras hablar con el hotel donde teníamos que ir, no voy a decir que nos dejase pasar, que no, pero si nos indico más o menos como llegar lo más cerca posible callejeando por las escasas calles que no estaban cortadas aún. A la estación de tren logramos llegar más de 2 horas después y aunque nuestro hotel estaba al otro lado de la calle y únicamente nos separaba de él un paso elevado, este también estaba cortado, así que nos hicieron andar 1 Km hasta llegar a un paso subterráneo que si estaba abierto por suerte. El caos era total porque esto no afectaba solo a los turistas, sino a todo el mundo. Finalmente llegamos al hotel, donde al vernos llegar nos levantaron una cinta de bloqueo que lo rodeaba, como si tuviésemos que salir de la escena de un crimen. :-). Fue toda una experiencia, eso si, de nuevo nos quedamos sin probar el pato pequinés. |