China 2019
Día 19 (01/10/2019) - Yangshuo / Lijiang
Hoy pasaríamos el día viajando, primero desde Yangshuo a Guilin en coche. En principio 1,5h hasta el aeropuerto que se convirtieron en casi 3h por un atasco que nos pillo llegando a Guilin. Menos mal que salimos con tiempo, incluso antes de lo que el guía nos dijo porque casi perdemos el vuelo.
 |
El vuelo de tan solo 1,5h y eso que Lijiang esta a unos 1300 Km al oeste de Guilin fue corto. |
 |
Llegamos a una soleada Lijiang declarada por la Unesco en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, al igual que Pingyao. |
 |
Al igual que en Pingyao, los coches no podían acceder a la ciudad antigua y un chico del hotel vino con un carrito a recoger nuestras maletas. |
 |
Todas las calles estaban decoradas con macetas de flores. En principio pensamos que era por las celebraciones del 70 aniversario de la República, aunque más tarde nuestro guía nos dijo que es así todo el año y que las sustituyen cada 2 meses aproximadamente. |
 |
Y este era nuestro hotel, el Wang Fu Hotel de Lijiang, un hotel muy bonito y muy grande, ya que por dentro estaba lleno de patios interiores. |
 |
La ciudad tiene una historia de más de 800 años y es famosa por su ordenado sistema de canales y puentes. |
 |
Este edificio frente a nuestro hotel, era un pub que estaba muy animado por las noches. |
 |
Descansamos un rato en el hotel y salimos a dar una vuelta por la tarde, para hacer unas visitas con nuestra guía. |
 |
Por el camino pasamos por mi planta, la cual se convirtió en punto de referencia en nuestro regreso diario al hotel. |
 |
Ya estaban las calles principales como esta de Sifangjie (Square St) del centro muy animadas, todo el mundo comprando...aquí poca gente miraba. |
 |
Por los canales que tiene se la llama también "Venecia del Este". |
 |
Llegamos a la plaza principal de la que salen las principales calles comerciales. |
 |
La Ciudad vieja de Lijiang es el centro de la región histórica de la minoría naxi. |
 |
La historia de la ciudad de Lijiang se remonta al siglo XIII, bajo la dinastía del Song del Sur, cuando los antepasados de la familia reinante Mu se instalaron en la llamada Dayechang, que se llamará desde entonces Dayan. |
 |
La ciudad se convirtió en la sede de una prefectura en 1382 bajo la dinastía Ming. La política efectuada por la dinastía de los prefectos Mu, que la gobernaron hasta 1723, permitieron la ampliación y el embellecimiento constante de la ciudad. |
 |
La ciudad vieja de Lijiang está regada por un río procedente del Heilongtan (Estanque del dragón negro), un lago dónde se reúnen las aguas de varias decenas de manantiales de montaña. |
 |
Desde la plaza nos dirigimos a Lion Hill y para eso tocaba subir cuestas. |
 |
El nombre deriva de su semejanza con un león jugando una pelota. La colina es conocida por sus vastos y verdes pinos y cipreses plantados en la dinastía Ming con más de 500 años de edad. |
 |
Y dentro de esta parque en la colina pues de nuevo tocaba subir... |
 |
En su cima esta la Torre de la Eternidad (Wangu lou) desde donde se puede disfrutar de bonitas vistas de la ciudad. |
 |
Y claro, había que volver a subir para poder llegar a los miradores de la torre. |
 |
Es una estructura de madera de cinco pisos, de 33 metros de altura, simbolizando a las 330,000 personas originales de todas las nacionalidades en el condado autónomo de Lijiang. |
 |
El pabellón tiene 16 columnas y cada una tiene 22 metros de altura. |
 |
Las 16 columnas están relacionadas con una leyenda con siete hermanas y nueve hermanos que aparecen en los jeroglíficos de Naxi Dongba, viniendo a significar que las personas Naxi hacen que el mundo sea mejor si están unidos. |
 |
La altura de 22 metros refleja el dicho "Las cosas buenas deben hacerse en pareja" y de ahí también la costumbre china de seleccionar el día 22 como el día mejor para casarse. |
 |
Hay cuatro pares de diferentes leones de piedra a los cuatro lados del pabellón. |
 |
Las escaleras de piedra que conducen a su entrada principal están decoradas con 2.300 pinturas, que representan a los 23 grupos étnicos que viven en Lijiang. |
 |
Por último tiene 9.999 pinturas de dragones se esculpen o pintan todo el edificio. Además de un dragón más en el techo del para alcanzar los 10,000, pronunciado en chino como "wan", y que daría el significado de prosperidad eterna o eterna...y de ahí el nombre de la pagoda. |
 |
Había muy buenas vistas de la ciudad antigua en el este... |
 |
También se puede ver la mágica Montaña de Nieve Yulong en el norte.
|
 |
La parte posterior estaba adornada con un bonito jardín. |
 |
La ciudad vieja de Lijiang, construida en las pendientes del monte Shizi, mira hacia el sureste y se eleva en el valle del río Yangtsé. |
 |
Contrariamente a otras antiguas ciudades chinas, no tiene una estructura urbana regular, ya que debió integrarse en una ubicación natural a 2400 m de altitud entre las tres montañas que la cercan, los cursos de agua que la cruzan, y la importante actividad sísmica de la región. |
 |
La ciudad nunca estuvo fortificada al parecer porque los Mu, dinastía que reino aquí varios siglos no deseaban encontrarse “atrapados como ratas” en el interior de la ciudad. |
 |
A la entrada de la ciudad, el río se separa en tres ramas, los ríos del Este, del Centro y del Oeste, que abastecen una red de canales y regueros a la cual se conectan todas las casas. |
 |
Por las calles paralelas a las más comerciales encontramos mucho pequeños hoteles y hospedajes, todos con mu buena pinta la verdad. |
 |
Nos encontramos un grupo de jóvenes chinas que nos pidieron hacerse una foto con nosotros. Iban todas con la bandera de China pintada en la mejilla y hacían este símbolo del corazón en las fotos. Muy simpáticas 😀 |
 |
Los numerosos canales que surcan la ciudad están cruzados por 354 puentes, lo que explica que Lijiang lleve también el nombre de “ciudad de los puentes”. |
 |
Algunas calles están decoradas y recargadas de tal forma, que ya no se adivina lo que es calle y lo que es decoración... |
 |
Esta calle homenajea que Lijiang fue una importante ciudad en la ruta del te y los Caballos como tramo de la "Ruta de la Seda del Sur". |
 |
La Ruta del Té y los Caballos, unía las fértiles plantaciones de té de Yunnan con el árido paisaje de la Meseta Tibetana, sirviendo como una ruta vital para aisladas poblaciones que se refieren a ella como la "Ruta Eterna". |
 |
Permaneciendo como un misterio para Occidente por más de mil años, también era una red de caminos por los que inicialmente porteadores a pie llevaban el té en forma de tortas aplastadas hasta el Tíbet y regresaban con caballos para el imperio chino. |
 |
Quizás por esto la ciudad está llena de tiendas vendiendo estas tortas de té. Además en todas ellas había catas de té. Entrabas en la tienda y te daban a probar los diferentes tés que luego te vendían en forma de torta. Lo que más nos llamó la atención fue la presentación ya que tenían los mostradores con las tortas como si fueran platos decorativos. |
 |
Posteriormente se incorporaron mulas y yaks para transportar también diferentes productos como azúcar, sal, seda, etc. |
 |
Con más de 4.000 kms de extensión tenía dos rutas principales: la que unía Yunan con el Tíbet y la que pasaba por Sichuan a Tíbet continuando incluso a la India y Birmania. Una tercera unía Gansú con el Tíbet. |
 |
La ruta perdió su razón de ser a finales del S. XIX cuando a los chinos ya no les interesaban los caballos, pero tuvo su resurgimiento durante la segunda guerra mundial para aprovisionar por parte de los aliados al ejército chino en guerra con Japón. |
 |
Después de abrigarnos algo en el hotel ya que por la noche refresca a tanta altitud, salimos a cenar. |
 |
De nuevo la altitud nos jugó una mala pasada y a mi me dejo apenas sin hambre así que dejamos para el día siguiente los restaurantes que nos recomendó la guía y simplemente pedimos unos pinchos en uno de esos mercados de pinchos. |
 |
También había multitud de tiendas de Durum, que parece encantarles a los Chinos. Nosotros nos comimos entre los 3 una porción de esta tarta que en principio nos estuvo muy buena, pero es un sabor tan fuerte que nos estuvo repitiendo el sabor el resto del viaje. Hasta tal punto que nos teníamos que cambiar de acera cuando pasábamos por estos puestos. |