Dropdown Menu

Translate

Perú y Chile 2018 - Parte 17

Perú y Chile 2018

Día 18 (21/04/2018) - Moray y Maras

Salimos de Machupicchu con tiempo de regresar al hotel a por las maletas, que las habíamos dejado en recepción e ir a la estación de tren donde hay un mercadillo gigante de souvenirs que oculta completamente el acceso. Para llegar al andén había que atravesar una especie de laberinto. Sin haber comido nada en todo el día nos tomamos unos pasteles de "La Boulangerie de París" junto al río.
De todas formas en el tren de regreso hasta Ollantaytambo nos dieron una ligera cena (un pastel de maíz y pimiento) que a mi no me gustó mucho y un bollo de chocolate. También nos hicieron un desfile de moda en el vagón con prendas hechas de lana de Alpaca y Vicuña.
Un poco más estresante fue el transbordo desde el tren al autocar que nos llevaría a Cuzco. Los encargados de cada vagón simplemente salen a toda leche hacia el parking sin pensar que había personas mayores que no podían seguir su ritmo, todo esto entre toda la gente esperando para montarse al tren para ir a Machupicchu, igual que nosotros el día anterior. Este servicio de bus lo pagamos junto al billete de tren y nos dejo en una estación de autobuses de Cuzco donde cogimos un Uber para ir al hotel.

Nuestra primera visita de este nuevo día era Moray, a unos 50 Km de Cuzco (hora y media en coche).

Situado a unos 3500 msnm , Moray a primera vista parece un anfiteatro...

Pero no, Moray fue posiblemente un centro de investigación agrícola Inca donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas y de ahí las terrazas.

La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas

No soy hay uno, sino varios y este llamado "Qechuyoq" es el más grande. Se distribuye en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector con características microclimáticas propias. 
Cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales.



Había otros sectores menores y peor conservados como este de "Simamuyu Ccollpaqtoqo"

Se tarda una media hora en recorrer el recinto ya que tiene un sendero que lo recorre. Incluso en el sector más grande se puede acceder a alguno de sus andenes.

En el acceso al sector más pequeño había unas vistas impresionantes de los Andes.

Para subir y bajar de una terraza a otra los incas añadieron piedras salientes llamadas "sarunas", enclavadas en la pared de cada andén.
Mi madre había visto unos puestos de souvenirs en el parking y esta zona creo que ya la pasó corriendo...



Le dio tiempo a comprar unos cinturones a mi padre similares a los que ya compró en Argentina...tuve que ir a pararla porque ya se llevaba medio puesto.
Desde aquí nos fuimos a las "Salineras de Maras" a media hora en coche (15 km).

Antes yo me fui a ver un último mirador mientras mis padres daban un último vistazo a los puestos de souvenirs.

La vista desde este ultimo mirador era la de mejor perspectiva de los andenes, aunque no parece ser un sendero oficial sino más bien un camino rural que bordea el recinto.

Incluso pude hacer alguna foto de cerca de una plantación de quinoa que estaba junto al camino.

El camino entre Moray y Maras es muy bonito. Atravesamos el pueblo de Maras, aunque sin parar y donde nos llamo la atención las numerosas casas donde en la puerta se colgaba un pañuelo rojo y que por lo visto significaba que tenían "chicha" a la venta.
Chicha es el nombre de una bebida derivada de la fermentación no destilada del maíz y que tiene alcohol en baja graduación. Nosotros lo la probamos pues no nos la pinto nada bien el chófer. Sin embargo si probé a la entrada de las salinas de Maras la "chicha morada" que no tenía alcohol y estaba hecha a partir de una variedad de maíz de ese color. La verdad a mi me sabía a zumo de uva americano.

Las salineras de Maras son unos 3000 pozos pequeños con un área aproximada de unos 5 m² cada uno.
Las piscinas están excavadas en la ladera de la Montaña Qaqawiñay a 3,380 m. de altura y a 46 km de la Ciudad del Cusco, en el Valle del Urubamba.
Mi padre hizo de nuevo amago de no bajar a verlas y quedarse en el mirador de la entrada donde hay una pequeña ermita, aunque luego si se animó como hace casi siempre.
Las 3,000 piscinas son alimentadas por un manantial subterráneo hipersalino que se origino hace 110 millones de años durante la formación de las montañas de la Cordillera de los Andes.
Solo hay 4 lugares en el mundo de donde se puede extraer sal rosada natural y Maras es uno de ellos.

Debí comprar en los puestos de souvenirs algo de sal rosada ya que al parecer es una sal baja en sodio y rica en otros minerales como magnesio, hierro, zinc y cobre, lo cual es mejor para la hipertensión que la sal marina. Además de sal mucha gente compraba chocolates de sabores, como el de coca.

Por contra, esta sal carece de Yodo, aunque actualmente se le está incorporando de forma artificial por mandato de la OMS para evitar problemas de salud en la gente local como el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la función reproductora.
Vimos a varias familias extrayendo sal de su piscina. 


Cuenta la leyenda que 4 hermanos Ayar Cachi, Ayar Auco, Ayar Ucho y Ayar Manco decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse en las tierras del actual Perú. Tras luchas y traiciones variadas, los hermanos se dieron cuenta que el imperio INCA debía ser fundado por el hermano Ayar Manco y su esposa Mama Ocllo. Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue llamada Cusco (ombligo, en el idioma quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias). Cerca del actual Cusco, Ayar Cachi empezó a llorar de tristeza por no ser el elegido, transformándose en una montaña de piedra y a raíz de la abundante cantidad de lágrimas secas, nacieron los más hermosos salares del Imperio de los Incas . Antes de morir, le pidió a su esposa que su cuerpo convertido en sal fuera entregado a cada indio, entonces ella trasladó a su esposo hasta una meseta llamada Maran, donde esparció la sal por todo el Tahuantinsuyo. Hoy esta meseta tiene el nombre de Maras.

En la actualidad, las piscinas de sal son trabajadas por una cooperativa de 260 trabajadores de los poblados cercanos unidos en la cooperativa Marasal. 

La entrada de unos 7 soles que se paga para acceder no está incluida en el boleto de sitios arqueológicos y se debe pagar en efectivo.

En la época seca (junio-agosto) se recolecta la sal mientras que en la época de lluvias (diciembre-marzo) los pobladores se dedican a refinar, yodar y vender la sal.

Se extraen tres variedades: flor de sal (la más blanca y pura), que se saca de la superficie; luego la rosada, que tiene arcilla en su composición, y por último la de uso industrial, más oscura, y que no es comestible. En las salineras hay tres almacenes donde le agregan sodio y yodo.

En el programa estaba también la visita de un pueblo local llamada Chinchero donde hay un templo colonial y un sitio arqueológico, pero que al estar a 3754 msnm, mi padre prefirió no visitar. Por tanto le dijimos al chófer que preferíamos llegar antes a Cuzco para comer y luego tener la tarde entera para ver el centro de Cuzco. 

Decidimos darnos un homenaje, ya que llevábamos varios días comiendo a la carrera o simplemente cenando...así que el chófer nos llevó a esta "Picantería"
De beber pedí una chicha de jora que no puedo decir si estaba muy buena o muy mala, era un sabor muy raro...a mi madre desde luego no le gustó.

Los platos que pedimos (cordero, choclo, cerdo) tenían buena pinta, pero la verdad no fue una comida muy espectacular. Mientras comíamos, el lugar tenía un escenario donde hacían bailes tradicionales...me recordó un poco al OctoberFest..jaja

Una picantería es un restaurante de bebidas tradicionales , dedicado a gastronomía local. Maíz, cerveza, chicha de jora o quinoa, sopas y una variedad de platos locales. Las picanterías nacieron en el campo. Una casa con un poste y un paño de color rojo era el lugar donde los trabajadores de campo sabían que se ofrecía comida..esto lo pudimos ver mucho en los pueblos que cruzamos como Maras.

Después de comer, nos despedimos por ese día del chófer a quien invitamos a comer y nos fuimos a visitar el centro que Cuzco. Primero nos echamos un poquito de siesta en el "Jardín Sagrado" que estaba sobre el Museo del sitio Qorikancha
que teníamos incluido en la entrada de los sitios arqueológicos y que visitamos brevemente.

Luego nos fuimos a visitar el Convento de Santo Domingo o Coricancha que fue el templo religioso y político de mayor importancia en el incanato.
Después de la conquista española en el siglo XVI, la orden dominica construyó sobre sus estructuras el Convento de Santo Domingo con la finalidad de someter culturalmente a los incas. Hoy, ambas construcciones conviven en un solo templo.

Para los incas fue el principal adoratorio del dios Inti (sol). Fue tanta su importancia que los visitantes tenían que ingresar descalzos y en ayunas. Hoy en día si lo visitas con un guía local prácticamente se dedican a insultarnos a los españoles..así que yo no lo recomiendo.
El jardín solar fue el gran depósito de ofrendas de todas los pueblos sometidos que traían para el dios Sol. Las ofrendas consistían en representaciones de flora y fauna del Tahuantinsuyo. Según algunos historiadores, estas ofrendas hechas en oro y plata eran de tamaño natural y eran tantas que llenaban las andenerías. Los españoles lo llamaron "El Jardín Solar". En la época colonial se convirtió en huerto de los frailes dominicos.


Sus muros son los más finamente labrados del imperio. Se cree que ya existía antes de la remodelación que ejecutó Pachacutec. El inca ordenó revestir el templo con láminas de oro.

Coricancha es una palabra quechua que significa ‘Templo de Oro’. Sin embargo, su verdadero nombre sería ‘Intikancha’ cuyo significado es ‘Templo del Sol’. Ambos nombres se refieren al decorado de oro que hubo en su interior del que no queda hoy día nada.

La piedra más oscura es parte de lo que queda del templo de sol. Fue el Templo principal de todo el Qorikancha y ocupaba más de la mitad del ancho de la actual Iglesia. Cuenta Garcilaso que dentro de este templo se encontraban los cuerpos embalsamados de los hijos del Sol puestos por antigüedad en sillas y sobre tablas de oro, las paredes estaban cubiertas con planchas de oro, existiendo un disco representando la figura del Sol de una plancha de oro más gruesa que las otras planchas que cubrían el templo.

Por el callejón Loreto accedimos a la plaza Mayor.

La Plaza de Armas del Cuzco fue antiguamente un pantano, que durante el Imperio incaico fue secado y se transformó en el centro administrativo, religioso y cultural de la capital del imperio.

Los españoles lo rodearon de templos y mansiones construidas sobre los palacios incas de alrededor. Aquí fue ejecutado Túpac Amaru II en 1781.

La catedral y la iglesia de la Compañía de Jesús son los 2 edificios principales que se pueden visitar en la plaza. El resto son tiendas, restaurantes y hoteles, entre ellos el nuestro (Inca Wasi), así que no nos podíamos quejar de la ubicación :-)

Pasamos por el hotel a dejar los paraguas, las mochilas y parte de la ropa que llevábamos desde que salimos por la mañana temprano hacia Moray.

Fuimos paseando por la calle del Triunfo, por el lateral de la Catedral, hasta que llegamos al primer cruce donde se encuentra el Palacio Arzobispal.

Continuamos recto por la calle Hatunrumiyoc donde se sitúa la piedra de los doce ángulos, un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte del palacio arzobispal. Un chico apoyado frente a la piedra y que se hacía el simpático para sacar una propina me contó la historia de la piedra mientras mis padres ya andaban visitando tiendas de regalos.

Además de la piedra de los 12 ángulos, también te muestran los dibujos en la piedra del puma y la serpiente (animales sagrados incas). En realidad ellos llevan fotos donde te dibujan lo que ellos quieren que veas...si quieres un helicóptero seguro que hacen que lo veas :-). El resto del tiempo ya de noche lo pasamos comprando regalos en el montón de tiendas que hay en estas calles.