Dropdown Menu

Translate

Australia - Día 15

 

Australia 2023

Uluṟu-Kata Tjuṯa National Park (16/11/2023)

Después del gran aperitivo del atardecer en el Uluru, hoy tocaba visitar el parque nacional, que no es solo el Uluru.

Pues de noche en torno a las 6 de la mañana hice el amago de levantarme para ir a ver la salida de sol en el Uluru.

Pero hubo tormentas durente la noche y justo cuando iba a levantarme estaba jarreando, así que no creo que hubiese una buena salida del sol.

Hicimos unas fotos a unas tórtolas que estaban ese mañana en nuestra terraza y nos fuimos al parque nacional.

Nuestro hotel, el Desert Gardens Hotel estaba a apenas 5 Km de la entrada el parque, la Uluru- Kata Tjuta National Park Entry Station.

Después de tanta lluvia por la noche parecía increible que el día resultase así de despejado ☺

Nuestra primera parada era la Talinguṟu Nyakunytjaku - Uluṟu Sunrise Viewing Area.

Talinguṟu Nyakunytjaku - Uluṟu Sunrise Viewing Area es un mirador que estaba al otro lado del Uluru, creado para ver los amaneceres.

Cuando llegamos ya no quedaba a allí nadie. Nosotros y unos japoneses haciendo fotos con un trípode.

Yo me fui a la estructura de pasarelas a hacer fotos y mis padres se fueron a recorrer un sendero y poco más abajo.

En 1993, se adoptó una política de denominación dual que permitía nombres oficiales que constan tanto del nombre aborigen tradicional (en pitjantjatjara, yankunytjatjara y otros idiomas locales) como del nombre en inglés.

El 15 de diciembre de 1993, pasó a llamarse «Ayers Rock / Uluru» y se convirtió en la primera función oficial con dos nombres en el Territorio del Norte.

El Parque nacional Uluṟu-Kata Tjuṯa es uno de los entornos naturales considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, desde el año 1987.


Se halla situado en el Territorio del Norte de Australia, a 1431 kilómetros al sur de Darwin por carretera y a 440 kilómetros al suroeste de Alice Springs por las autopistas Stuart y Lasseter.

Fue creado parque nacional el 23 de enero de 1958.

El parque abarca 1326 kilómetros cuadrados e incluye la formación rocosa que le da nombre, Uluru y, a 40 kilómetros al oeste, la cadena rocosa de Kata Tjuta.

Cada año más de 250.000 personas visitan el parque y aun así al ir por libres, nos encontramos prácticamente solos siempre, a excepción de los atardeceres que era cuando más gente se concentra en los principales miradores.

El Uluru es un monolito, un bloque de roca de gran tamaño de composición homogénea.

Hay monolitos de origen natural como el Uluru (un accidente o rasgo geomorfológico, similar a una montaña) o a los realizados por el hombre, que los ha tallado como monumentos y extraído de las canteras desde la antigüedad.

Mi madre estaba encantada con la flora del lugar..totalmente distinta a nada que conociamos.

El mayor monolito natural conocido de la Tierra es el monte Augustos, en Australia.

Monolitos conocidos en España son el Peñón de Ifach en Calpe o la Piedra Luenga en Montilla.

Otros monolitos muy conocidos en el mundo son el Pan de Azúcar, en Río de Janeiro, las Torres del Paine en Chile, la Devils Tower en Wyoming (USA), el Capitán, en Yosemite (California - USA) o la Stone Mountain, en Georgia (USA).

El pedestal de granito del Caballero de Bronce, que se transportó a San Petersburgo en 1770, tiene fama de ser la piedra más grande jamás movida por el hombre. Se citan las siguientes cifras: 7 × 14 × 9 m, con un peso estimado de unas 1500 toneladas.

La piedra más grande jamás tallada por el hombre es el obelisco inacabado de Asuán, de unas 1200 toneladas, que jamás salió de la cantera, no siendo separado del lecho de roca.

La piedra más grande tallada jamás movida por el hombre es la piedra de Baalbek, llamada Hadjar-el-Qoublé (la piedra del Sur), tiene 21,50 × 4,80 × 4,20 m, con un peso de 900 a 1100 toneladas, según estimaciones bastante constantes. Abandonó la cantera, pero se mantuvo plantada en ángulo, no muy lejos del lugar de su extracción.

Otros monolitos famosos que ya habiamos visto son ls moáis de la Isla de Pascua (Chile)...

...los Colosos de Memnon en Tebas (Egipto)...

...el obelisco de Luxor (en la plaza de la Concordia, en París)...

...y los menhires que carga Obélix ☺

Los pitjantjatjara o pitjantjara​ son un pueblo aborigen australiano que vive en los desiertos occidentales de Australia Central, entre el noroeste de Australia Meridional y la frontera del Territorio del Norte, al sur del lago Amadeo.

No me podia resistir a dar uno de mis saltos en el Uluru al estilo pitjantjatjara.

Los pitjantjatjara se llaman a sí mismos anangu, que significa probablemente ser humano o persona en idioma pitjantjatjara, de la familia de las lenguas pama-ñunganas.

Actualmente hay todavía unos cuatro mil anangus viviendo en pequeñas comunidades en sus tierras tradicionales.

Empezaba a hacer calor y me dispuse a darme crema solar en este mirador del Uluru.

Después de visitar y recorrer el mirador de Talinguṟu Nyakunytjaku - Uluṟu Sunrise Viewing Area nos fuimos a hacer alguna de las rutas que se pueden hacer a su alrededor.

Nos fuimos a hacer la Kuniya Walk.

El paseo Kuniya va desde el aparcamiento de Kuniya hasta el pozo de agua Mutitjulu.

Este es uno de los pocos lugares del parque donde se pueden ver canguros entre los pastos altos y los árboles de goma roja del río, aunque nosotros no llegamos a ver ninguno.

La señalización en el parque está muy bien, aunque aquí es dificil perderse.

El paseo Kuniya es un paisaje cultural vivo. Es el lugar de una de las historias de creación más dramáticas de Uluru: la batalla mortal entre Kuniya (la mujer pitón) y Liru (el venenoso hombre serpiente marrón).

Dondequiera que camines por el pozo de agua de Mutitjulu, estarás rodeado por la presencia de dos seres ancestrales: Kuniya, la mujer pitón , y Liru, la serpiente venenosa.

La mujer Kuniya vino desde muy lejos, en el este, para incubar a sus hijos en Uluru. Llevaba sus huevos colgados alrededor de su cuello como un collar y los llevó a descansar en Kuniya Pi ti en la esquina noreste de Uluru . Allí dejó los huevos en el suelo.

Kuniya acampó en Taputji y cazó en las colinas cercanas. Al salir y entrar a su campamento, formó profundos surcos en la roca. Estos surcos todavía se ueden ver.

Un día, Kuniya tuvo que recurrir a todos sus poderes físicos y mágicos para vengar la muerte de su joven sobrino, también Kuniya.

Había enfurecido a un grupo de Liru, o serpientes venenosas de color marrón, que viajaron desde el suroeste para vengarse de él.

Lo vieron descansando al pie de Ulu r u y se abalanzaron sobre él, arrojando sus lanzas. Muchas lanzas golpearon la pared de la roca con tanta fuerza que la perforaron, dejando una serie de agujeros redondos que aún son evidentes. El pobre Kuniya, superado en número, esquivó lo que pudo pero finalmente cayó muerto.

Cuando la noticia de la muerte de la joven pitón llegó a su tía al otro lado de Ulu r u, ella se sintió abrumada por el dolor y la ira. Corrió a lo largo de las curvas de la roca hasta Mu t itjulu Waterhole, donde se enfrentó a uno de los guerreros Liru, quien se burló de su dolor y rabia.

Cuando la noticia de la muerte de la joven pitón llegó a su tía al otro lado de Ulu r u, ella se sintió abrumada por el dolor y la ira. Corrió a lo largo de las curvas de la roca hasta Mu t itjulu Waterhole, donde se enfrentó a uno de los guerreros Liru, quien se burló de su dolor y rabia.

n una danza temible, tomó su wana , o palo de excavación, y golpeó la cabeza del Liru. Pero su ira ya no podía contenerse y volvió a golpearlo en la cabeza.

Cayó muerto, dejando caer su escudo cerca del pozo de agua Mu t itjulu, donde la propia Kuniya permanece como una sinuosa línea negra en la pared este.

Los golpes que asestó fueron dos profundas grietas en el muro occidental, y el escudo de Liru, ahora una gran roca, yace donde cayó.

Mutitjulu Waterhole es un lugar especial donde los propietarios tradicionales de Ulu r u reciben regularmente a personas VIP.

La realeza británica y el Dalai Lama son sólo algunos de los rostros famosos que lo han visitado...y ahora nosotros..cupo cerrado.

Habia una familia con 2 niños en un banco que hay en la pasarela y nos hicieron una foto.

Desde aquí, tan cerca de la roca pudimos ver cascadas que fluyen durante y poco después de las lluvias de la noche.

Después de esta sencilla ruta, cogimos el coche para irnos al Kata Tjuta.

Nos sorprendió cruzarnos dentro del parque nacional con uno de estos megacamiones o como allí los llamaban: Trenes de carretera.

Antes de llegar al Kata Tjuta, nos encontramos con un mirador del própio Kata Tjuta.

Kata Tjuta, también llamado Monte Olga u Olgas, se encuentra a 25 km al oeste de Uluru.

Kata Tjuṯa Dunes Viewing Area ofrece una preciosa vista del Kata Tjuta y los Kurkara.

A mi me encantaron los árboles, parecidos a los sauces llorones que están por todo el parque nacional y alrededores, los Kurkara.

El Kurkara o roble del desierto es el árbol dominante aquí.

Los Kurkara son además los árboles más altos y más comunes en el pila (llanura de arena).

Con sus ramas abiertas y follaje, los kurkara adultos difieren mucho de los jóvenes con forma de columna, con su denso follaje que llega hasta el suelo.

¿Cómo sobreviven los kurkara en esta zona tan árida? La respuesta está en su especial habilidad para obtener y absorber el agua por medio de sus hojas.

Antes de que puedan madurar los árboles más jóvenes primero deben establecer un sistema de raíces profundo suficiente para alcanzar el nivel freático subterráneo.

Sus hojas son densas cerca del tronco y apuntan hacia abajo, dirigiendo la lluvia hacia sus raíces.

Una vez que sus raíces alcanzan el nivel freático, el árbol no depende de la lluvia y puede extenderse y madurar.

Unas tórtolas que volaban igualito que las perdices aquí nos tuvieron un rato entretenidos.

La Tórtola crestada es originaria de Australia. Sin duda la característica que más llama la atención en esta paloma es la cresta picuda que presentan tanto los machos como las hembras.

Su plumaje en tonos grises tiene destellos en color metalizado y su vuelo es identico al de las perdices rojas.

En el Kata Tjuṯa hay dos senderos o recorridos que se pueden hacer, Walpa Gorge y el Valle de los Vientos.

A partir de las 12h debido al calor cierran ambos y estábamos en aviso por temperaturas altas...a partir de los 30º.

El conjunto se compone de 36 cimas, que abarcan un área de 21,68 km².

La montaña está formada por rocas sedimentarias, formadas a partir de grava y bolos de diferentes tipos de roca, como granito y basalto, conglomerados en una matriz de arenisca.

En su punto más alto, el monte Olga se eleva unos 546 m por encima del terreno que lo rodea. Es por lo tanto 203 m más alto que Uluṟu.

En el pitjantjajara: Kata Tjuṯa significa lit. «muchas cabezas».

Este lugar es sagrado para los aborígenes australianos, al igual que Uluṟu.

El nombre occidental, Las Olgas, proviene de la cumbre más alta de ellas, el monte Olga.

En 1872 el explorador Ernest Giles descubrió este emplazamiento, y pensó en bautizarlo como Monte Mueller en honor a su benefactor el Barón Ferdinand von Mueller, sin embargo el barón prefirió que se llamara monte Olga, en honor a la reina Olga von Württemberg.

Al igual que en el Uluru, aquí existe la leyenda de la gran serpiente Wanambi, de la que se decía que vivía en la cumbre del monte Olga, y que solo descendía durante la estación seca.

También se identifican partes de la montaña con los Liru (hombres serpiente), el hombre canguro Malu, o los Pungalunga, caníbales gigantes.

Walpa Gorge donde nos encontrábamos, es un estrecho valle de un arroyo entre dos de las cúpulas más grandes de Kata Tjuta.

El desfiladero es un santuario para numerosas plantas y animales, incluidos canguros y hermosas flores silvestres, aunque tampoco llegamos a ver ningún canguro.

El camino rocoso asciende suavemente hasta convertirse en un arroyo estacional, pasa por plantas raras y termina en un bosque de lanzas.

En este lugar se celebraban, y aún se celebran, multitud de ceremonias, sobre todo por las noches.

Una de las antiguas ceremonias consistía en un tipo de castigo público que en ocasiones acababa en muerte.

Fue curioso ver como en el comienzo del sendero, donde los carteles informativos, los responsables del prque tienen tanques de agua donde los visitantes pueden refrescarse y rellenar las cantimploras.

Con las lluvias de la noche anterior, había numerosos charcos durante el trayecto y esto nos permitió refrescarnos un poco durante la marcha..además al final estaba el arroyo, muy bueno para refrescarse un poco.

Aún así hacía bastante calor, así que llegar a este tramo final más boscoso, fue un alivio ya que nos permitió ponernos un poco a la sombra.

Kata Tjuta es sagrado para los hombres Anangu.

Los Anangu piden respeto al visitar este lugar tan especial.

Se pide no nadar en los pozos de agua por respeto.

Las mujeres Anangu entraban a esta zona para recoger comida y agua pero siempre se comportaban apropiadamente.

Al final del sendero se llega a una plataforma donde se puede observar el final del paso, pero no de puede ir más allá.

El sendero de Walpa Gorge es de unos 2,6 Km ida y vuelta.

Ya eran más de las 12 y hacía más de 30 grados ya.

Así pues el otro sendero del Valle de los Vientos (Valley of the Winds) estaba ya cerrado por altas temperaturas y no podriamos hacerlo.

Tampoco se trataba de coger una insolación.

El sendero "Valley of the Winds", tiene 3 posibles recorridos, uno de 2.2 Km hasta el Karu Lookout que hubiera sido el que podriamos haber hecho...

Pero tiene otro de 5.4 Km hasta el mirador Karingana... 

...y si se quiere hacer el circuito completo serían 7,4 Km, ya mucho más exigente y sería pasar todo el día llegando muy temprano para terminar antes de las 12.

Como ya estaba cerrado y entendimos que las vistas sería muy parecidas a estas de Walpa Gorge, pues no hubo mucha duda y optamos por regresar al hotel.

El regreso fue duro pues ya hacía mucho calor.

A mi madre casi le da una insolación, y entendimos porque en el parque se preocupan tanto por las temperaturas y tener fuentes de agua en todas partes.

La piscina del hotel a mediodía fue de nuevo como encontrar un oasis, tal y como nos sucedió en Kakadu.

Un poco de picoteo, unas bebidas fresquitas y un relajante chapuzón.

Ya por la tarde totalmente recuperados nos fuimos de nuevo hacia el Uluru para ver el atardecer y hacer alguno de los senderos alrededor del monolito antes de la puesta de sol. 

Nuestra idea inicial era regresar al sendero "Valley of the Winds", para hacer en recorrido de 2.2 Km hasta el Karu Lookout.

Pero aun estábamos por encima de los 30º y en la misma entrada del parque se avisaba que estaba cerrado por altas temperaturas.

Así pues nos quedamos dando vueltas al Uluru.

Una vez hicimos el recorrido en coche completo alreadedor del Uluru, decidimos recorrer uno de los senderos.

Decidimos hacer el Mala Walk, un sendero al otro lado del Uluru respecto al sendero Kuniya que hicimos por la mañana.

Ya el nombre no traía buenos augurios y nada más bajar del coche en el parking, el calor era aún más intenso que por la mañana cuando terminamos el recorrido del Walpa Gorge.

Aun así, como había arboles en la base del Uluru decidimos arriesgarnos, suponiendo que en cuanto llegásemos a la base, nos mantendriamos a la sombra.

La verdad fue que los 200m en llegar al los árboles fueron un suplicio...que calor...como pegaba el sol y somos de la Mancha.

La historia de Mala, cuenta que en un principio, el pueblo Mala que venía del norte vieron esta roca. Les pareció un buen lugar para quedarse una ceremonia. Los hombres Mala decoraron y levantaron el Ngaltawa ,el poste ceremonial...

El pueblo Mala comenzó a prepararse afanosamente para sus ceremonias. Las mujeres reunieron y prepararon comida para todos. Almacenaban nyuma (pasteles de semillas) en sus cuevas. Los hombres salieron a cazar. Hicieron fuegos y arreglaron sus herramientas y armas.

En medio de los preparativos, dos hombres Wintalka (semilla de mulga) se acercaron desde el oeste. Invitaron al pueblo Mala a asistir a su inma (ceremonia). El pueblo Mala dijo que no, explicando que su ceremonia había comenzado y no podía detenerse.

Los decepcionados hombres de Wintalka regresaron y se lo contaron a su gente. Enfurecidos, crearon un espíritu maligno, un enorme perro diabólico llamado Kurpany, para destruir al Mala inma.

Mientras Kurpany viajaba hacia el pueblo Mala, adoptó muchas formas. Un mamu, un fantasma. Luu n pa, la mujer martín pescador, fue la primera en verlo. Ella advirtió al pueblo Mala pero ellos no la escucharon.

Kurpany llegó, atacó y mató a algunos de los hombres. Con gran miedo y confusión, los restantes habitantes de Mala huyeron hacia el sur de Australia con Kurpany persiguiéndolos.

La leyenda cuenta que estos antepasados ​​todavía están aquí hoy. Luu n pa todavía vigila, pero ahora es una gran roca. Las huellas de Kurpany están impresas en la roca que se dirige hacia el este y el sur y los hombres que fueron asesinados todavía están en su cueva.

Esta historia enseña que es importante terminar lo que empiezas y que debes estar atento y escuchar las advertencias de peligro. ☺

Como no queriamos ingresar el numero de hombres muertos de la leyenda Mala, y al ver que incluso la sombra de los árboles no era suficiente para el calor, pues nos dimos la vuelta cuando los árboles del sendero llegaron a su fin.

El camino continuaba hasta el Kantju Gorge.

Nosotros regresamos al coche y nos fuimos al mirador de la puesta de sol, donde ya estuvimos el día anterior cuando llegamos.

Al principio estábamos casi solos, pero poco a poco empezo a llegar gente y llenarse tal y como estaba el día anterior.

Y al igual que empezó a llegar gente, el cielo empezó a nublarse poco a poco..

El dia anterior coincidimos con una pareja de Españoles maños que aun no habian visto ni canguros, ni koalas...y la verdad es que si no vas por libre a lugares muy concretos como Magnetic Island o Kangaroo Island, la unica forma de ver esos animales en libertad es en un zoo.

Esta vez fue un jóven matrimonio alemán con un niño recien nacido con quien estuvimos hablando durante la puesta de sol.

El chico hablaba bien español ya que llevaba veraneando en España toda la vida, asi que les hicimos fotos y ellos a nosotros.

El parque se añadió por primera vez a la lista en 1987, cuando la comunidad internacional reconoció sus espectaculares formaciones geológicas , plantas y animales raros y su excepcional belleza natural.

En 1994, la UNESCO también reconoció el paisaje cultural del parque: la relación única entre el entorno natural y el sistema de creencias de Anangu , una de las sociedades más antiguas del planeta.

El Parque Nacional Ulu r u-Kata Tju t a es uno de las pocas docenas de lugares en el mundo que ha recibido una doble lista de Patrimonio Mundial (y uno de los cuatro únicos en Australia).

Parks Australia tiene la responsabilidad de proteger los valores del Patrimonio Mundial del parque y trabajan con los Anangu para hacer esto, utilizando una combinación de conocimiento tradicional y ciencia moderna.

Uluru se eleva 348 metros sobre la llanura circundante. Es más alto que la Torre Eiffel de París, el Edificio Chrysler de Nueva York o la Torre Eureka de Melbourne.

Si caminas alrededor de la base de Uluru, la roca tiene una circunferencia de 9,4 km.

En 2018, el Servicio Geológico del Territorio del Norte calculó el peso de Uluru para la serie de televisión ABC Catalyst. Su estimación era de 1.425.000.000 de toneladas– ¡y eso es sólo la parte que está por encima del suelo!

Los Anangu poseen Uluru y Kata Tjuta y arrienda la tierra al gobierno australiano.

Los Anangu han vivido y administrado este país durante muchos milenios. La evidencia arqueológica muestra que los aborígenes han habitado Australia Central durante más de 30.000 años.

En 1872, un grupo liderado por el explorador Ernest Giles vio a Kata Tjuta durante sus viajes por Australia Central. Al año siguiente, el explorador William Gosse se convirtió en el primer europeo en ver Uluru.

Los Anangu todavía se guían por la ley Tjukurpa para mantener fuertes su cultura y su país. Es posible que veas gente pintando puntos, (incluso en un pequeño centro comercial junto al hotel hay una tienda vendiendo estos cuadros), interpretando inma (danza y canción tradicional), contando historias de Tjukurpa o recolectando bush tucker.

En verano puede hacer mucho calor, con temperaturas de hasta 47°C durante el día. Pero durante el invierno la temperatura durante la noche puede bajar a -7°C.

No pudimos ver la puesta de sol y ver el rojo más intenso en la roca, pero si pudimos ver otra de sus vistas más icónicas con los rayos de la tormenta que nos amenzó durante un rato. Fue impresionante, tronaba como las tormentas en las películas. Al final pasó de largo por detrás del Uluru.

De nuevo llegamos ya de noche al hotel, fuimos a dejar las cosas a la habitación y luego a cenar. Varios autobuses llegaron con tours y cuando llegamos había una buena cola para reservar mesa para cenar.

Esperamos en la terraza, sin poder tomar nada ya que la gente se lió a pedir cockteles y el barman se tiraba media hora con cada uno. Al final nos dieron mesa y cenamos bien otra vez, a excepción de una ensalada de calabaza que pidió mi padre. Podemos decir que no fue lo mejor que comimos en Australia. ☺