Dropdown Menu

Translate

Asturias - Día 2

 

Asturias 2022

Senda del oso (19/03/2022)

Para comenzar teniamos un plato fuerte. La senda del oso es un trekking de unos 14 Km y fue nuestro primer paseo en Asturias.

Dormimos en la casa rural "La Carrozal" en Carrea, una aldea junto al pueblo de Taverga.

Estábamos en el parque natural de Las Ubiñas-La Mesa, en el área central de la cordillera Cantábrica y que desde 2012 es reserva de la biosfera de la Unesco.

Carrea es un lugar y una parroquia del concejo asturiano de Teverga que tiene solo 27 habitantes.

Y me parecen muchos ya que básicamente son 4 casas y 4 horreos en las faldas de la Peña Sobia.


Mientras mi padre se prepaparaba, mi madre y yo salimos a dar una vuelta.

Carrea está a unos 700 metros de altitud sobre el nivel del mar.

En las cercanías de Carrea se encuentra el santuario de la Virgen del Cébrano, patrona del concejo. Cada 15 de agosto se celebra una gran fiesta en su honor.

Peña Sobia es un macizo rocoso en la sierra de Sobia que separa los concejos de Teverga y Quirós y donde se ubica el Pico la Siella (1517 m.).

Bajamos en coche hasta Entrago que es el pueblo desde donde normalmente se inicia la Senda del Oso.

La senda del oso es una vía verde que discurre por los concejos de Proaza, Teverga, Quirós y Santo Adriano.

El recorrido más habitual son los 14Km entre Entrago y Proaza y si se sale desde Entrago este sendero es ligeramente descendiente.

Hay muchos sitios para alquilar bicicletas, ya que es muy típico realizar el recorrido en bicicleta.

La senda discurre por la vía férrea en dónde antaño estaba situado el tren minero que recorría el valle del río Trubia desde las localidades de Santa Marina (Quirós), por un lado, y las minas de Teverga (desde Entrago), por otro.

Este tren se usó hasta el año 1963 para el transporte de mineral de hierro y carbón por parte de la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós, fundada en 1868, y más tarde por la Fábrica de Mieres en 1888. 

Buen tiempo y poca gente...que más podíamos pedir...

La senda completa tiene una longitud de 29 Km.

El sendero es muy bonito y se pasa por tuneles, rios, prados con vacas...

Solo en un punto casi nos perdemos ya que había que cruzar la carretera y por otro lado el sendero te llevaba a una granja.

Nuestro paseo de 14Km nos llevó unas 4h..salimos casi a las 11h y llegamos a las hora de comer a Proaza.

El Parque natural de Las Ubiñas-La Mesa se trata de un terreno de montaña y valles dentro de los concejos asturianos de Teverga, Quirós y Lena. 

La montaña se caracteriza por el macizo de Ubiña de más de 2400 metros. (Picos del Fontán y Peña Ubiña con 2417 metros) y diferentes zonas de una altura aproximada a los 2000 metros.

Los valles están formados por las cuencas del río Taja, el del río Valdecarzana y el del río Val de Sampedro o río Páramo, en este último está situada el monumento natural de Cueva Huerta.

Es una zona de gran valor arqueológico, de los que destaca los Abrigos Rupestres de Fresnedo, cercanos al pueblo de Fresnedo (Teverga), los castros de Focella y Barrio (Teverga) o Ricabo y El Collao (Quirós). Los yacimientos vinculados a la Vía de La Carisa y las fortificaciones visigodas del Homón de Faro (Lena).

En este parque también está presente el Camino Real del Puerto de la Mesa, calzada romana asentada sobre una senda ya utilizada por los primeros pobladores de la zona.

Cuando llegamos a Proaza, llamamos a un taxi que nos acercó de regreso hasta el coche.

Nos fuimos hasta Pedroveya, un bonito pueblo en la montaña a 25 Km de Entrago y donde regresariamos al día siguiente.

En Pedroveya comimos en "Casa Generosa", un restaurante que nos habían recomendado en la casa ruraly que es famoso por estar al final de la famosa "Ruta de las Xanas".

"Casa Generosa" en un restaurante de menu y no de carta y consistía en fabada y un segundo plato a elegir.

A nosotros nos encanto la fabada y además fue la primara fabada que yo comí en Asturias, pero el segundo plato yo ya ni lo probé...mis padres pidieron cordero en caldereta y yo albóndigas..fueron a un gato que pasaba por allí.

Para bajar la fabada nos acercamos a un cerrito cerca donde está la Iglesia de San Antonio de Pedroveya.

Es en este punto donde termina la ruta de las Xanas si se hace en su forma habitual que es de subida desde Proaza.

La ruta de las Xanas lo tenía yo planificado para el día siguiente, solo que nosotros pensamos en hacer la ruta en sentido inverso, de bajada y luego subir de regreso en Taxi a recoger el coche.

Pero lo más normal es hacer la subida por la mañana, comer en Casa Generosa y luego bajar de regreso haciendo la digestión.

Para por la tarde decidimos acercarnos a ver el Teixu de Bermiego..o sea un árbol centenario.

El pueblo de Bermiego donde se encuentra el árbol estaba a casi 30Km desde Pedroveya y el trayecto en coche entre los pueblos es muy bonito.

Aún así desde el pueblo hasta el árbol también hay un paseo de 700m.

La Ermita de la Virgen del Carmen esta en el recorrido hasta llegar al árbol.

Esta pequeña localidad cuenta con dos monumentos naturales: el tejo y el rebollo de Bermiego.

También hay con varios hórreos y paneras del siglo XVI en los que se pueden apreciar tallas y dibujos tradicionales como trisqueles, flores hexapétalas y dientes de llobu.

Desde el mirador de la Ermita se podía ver la Capilla de Santa María de Bermiego donde destacaba el Tejo.

El tejo de Bermiego es un árbol milenario de la especie "Taxus baccata".

Está plantado en la falda occidental de la sierra del Aramo y dentro del recinto de la capilla.

La sierra del Aramo es un cordal calcáreo de la Montaña Central Asturiana situado a unos 20 km al suroeste de Oviedo.

Se extiende con dirección meridiana a lo largo de unos 15 km de longitud entre el pueblo de Peñerudes (Morcín), al norte, y el Alto de la Cobertoria, al sur; donde conecta con la estribación septentrional del macizo de Ubiña.

Con una anchura de unos 7 km y un relieve que alcanza los 1791 m en el punto más alto (pico Gamoniteiro) este espigón calcáreo separa las cuencas de los ríos Trubia, al oeste, y Caudal, al este, y pertenece a los concejos de Quirós, Morcín, Riosa y, en menor medida, Lena, Santo Adriano y Proaza.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias lo estableció en 1994, como integrante de la «Red Regional de Espacios Naturales Protegidos» como «Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo».

Este tejo fue declarado monumento natural el 27 de abril de 1995 por lo que está protegido e incluido en el plan de recursos naturales de Asturias.

Su morfología es casi perfecta con una copa que mide 15 m, 10 m de altura y un tronco de entre 6,5 a 7 m de perímetro.

Desde el mirador del tejo hay una preciosa vista del pueblo de Bermiego y la sierra del Aramo.

A lo tonto ya eran casi las siete de la tarde por lo que fue nuestra última visita del día.

Desde Bermiego hasta Carrea donde teníamos la casa hay unos 26Km, unos 40 min en coche.

Así pues regresamos para descansar ya que al día siguiente seguiamos con las caminatas.

Por supuesto después de la comilona...no cenamos. 😋